"La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) presentó este martes su 
informe anual sobre el estado de la profesión periodística. Los datos, 
como viene siendo habitual, sobre todo en estos años de crisis 
económica, no pueden ser más desalentadores. 
No sólo en cuanto a los 
despidos y el aumento de la precariedad, también en cuanto a la 
independencia con la que los profesionales desempeñan su trabajo.
El estudio de la APM destaca un año más que “aumentan las presiones 
que reciben los periodistas en el ejercicio de su trabajo para que 
modifiquen de forma sustancial sus informaciones”. En 2014 ha aumentado 
en más de un punto el porcentaje de informadores que han sufrido 
presiones en múltiples ocasiones (del 14’1% al 15’7%). Por otro lado, 
los periodistas que declaran no haber recibido nunca presiones está ya 
por debajo del 20%.
En cuanto a la procedencia de las presiones, suelen llegar de la 
misma empresa en la que trabajan los periodistas o sus propios jefes, en
 un 80% de los casos. Muy lejos estarían los que afirman que reciben 
presiones por parte de instancias políticas (un 27’8%), seguido por los 
anunciantes del medio (19’6%). En términos generales, las presiones que 
han recibido los periodistas en 2014 ha sido mayor que en 2013.
El aumento de estos condicionantes externos a la independencia del 
periodista tiene mucho que ver con la crisis económica. Un 70’6% ha 
sufrido cambios en sus condiciones de trabajo.
 De estos, un 67’9% 
dispone ahora de menos medios económicos para realizar su trabajo, un 
65’6% tiene menos ayuda de colaboradores, un 66’1% tiene que realizar 
más funciones que antes y un 49’1% tiene menos tiempo para realizar 
correctamente su trabajo. La inseguridad y la inestabilidad de su puesto
 de trabajo es la constante para un 47’8%.
En definitiva, los periodistas valoran con un 4’3, sobre 10, su grado
 de independencia. Estos datos tienen una repercusión inevitable en la 
manera en que los ciudadanos perciben la profesión. Aprueba por la 
mínima, con un 5’3. 
En lo más alto de la lista de razones de esa 
desconfianza se encuentran el sensacionalismo (alegada por el 57’5% de 
los encuestados) y los intereses de los grupos de comunicación y 
empresarios (por el 50’3%).
En los últimos cinco años, el paro entre los periodistas ha aumentado
 un 33%. Sin embargo, el desempleo no afecta igual a mujeres que a 
hombres: de los 9.451 profesionales en paro registrados el pasado 
septiembre, el 64% eran mujeres.
 En cualquier caso, los datos del 
informe de la APM muestran un aumento de la precariedad en las 
condiciones de trabajo. Con respecto a 2013, los periodistas con un 
sueldo de menos de 1.000 euros pasaron del 12’1% al 14’9%.
La gran mayoría de los periodistas, un 76’3%, ha sufrido reducciones 
de salarios. Pero también en el terreno de la precariedad, las mujeres 
se llevan la peor parte: son mayoría en los tramos de sueldo más bajo, 
una situación que se revierte en los tramos altos.
 La precariedad viene 
también con la figura del autónomo: “Prácticamente la mitad de los 
encuestados que se encuentran en esta situación perdieron la condición 
de trabajadores fijos”, resalta el informe. Sólo un 28% de los 
periodistas trabaja en una empresa en la que no ha habido despidos."           (Eduardo Muriel , La Marea, 17/12/2014) 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario