Mostrando entradas con la etiqueta k. Rajoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta k. Rajoy. Mostrar todas las entradas

1/12/15

España: el Gobierno maniobra para despedir a periodistas incómodos, impone tertulianos en programas de radio y televisión y presiona a los directivos de medios de comunicación para evitar las críticas

"Si les describiera un país donde el Gobierno maniobra para despedir a periodistas incómodos, impone tertulianos en programas de radio y televisión y presiona a los directivos de medios de comunicación para evitar las críticas, pensarían que hablo de una república bananera. Ocurre en España.

El mismo país donde el reparto de las nuevas licencias de televisión se hace a pocas semanas de las elecciones generales, en un intento de condicionar la línea editorial de las cadenas. 

El mismo, también, donde televisiones públicas pagadas por todos se utilizan como gabinetes de prensa particulares, al servicio de gobiernos que se quejan de que no les llega para educación o sanidad, pero no tienen problema en derrochar en propaganda.

Los cuatro últimos años han supuesto un grave deterioro de la libertad de los medios de comunicación en España y no sólo en Cataluña, el caso más bochornoso. El Gobierno de Mariano Rajoy ha demostrado no comprender la relación entre prensa y poder en democracia. 

En sus primeros tres años de legislatura, cuando impuso las medidas económicas más duras, las que más explicaciones exigían, eligió el apagón informativo, las ruedas de prensa detrás del plasma –sin preguntas– y una presión intolerable para condicionar a los medios.  (...)"               (David Jíménez, El Mundo, 29/11/15)

27/4/15

Es evidente que hay llamadas de los poderes políticos y económicos. Hay una intromisión del poder político en los medios

"(...) Las mañanas de Jesús Cintora comienzan extrañas desde que Mediaset, la compañía para la que trabaja, lo apartara de su programa y comunicase públicamente que busca periodistas "que traten la información de manera objetiva".

- ¿Qué versión recibe y quién se la da?

- No puedo contarlo. Es privado.

- ¿Cómo se le argumenta?

- La empresa sacó un comunicado y expresa lo que expresa. Yo sólo puedo poner en valor que en dos años en los que estuve, con dos horas diarias en directo, no tuve una sola condena por mentir. ¿Se han contado cosas que duelen en Las mañanas de Cuatro? Pues sí, y fundamentadas en la realidad. 

La amnistía fiscal no es una regulación; la inmigración no es movilidad exterior, la subida de impuestos no es el recargo de solidaridad temporal. Entre el parado y el que le está machacando, me quedo con el parado. En mi forma de entender el periodismo. El presentador tiene que tener criterio. 

- ¿Ocurrió por sorpresa?

- Claro. Imagínate.

- ¿Ata en corto el partido en el Gobierno a las televisiones?

- Es evidente que hay llamadas de los poderes políticos y económicos. Hay una intromisión del poder político en los medios. Que saquen a concurso seis canales de televisión en un año plagado de citas en las urnas me parece una barbaridad, una anomalía, una medida que condiciona la información. ¿Tenía que ser ahora?

- ¿Al poder le gusta Cintora?

- Soy un periodista incómodo, como otros. Estamos en un momento de cambio y es bueno que se denuncie. (...)

- Un medio publicó que usted tiene abiertos expedientes por su comportamiento en Cuatro...

- Rotundamente falso. También es falso que esté comprado por un millón de euros, como se ha dicho. Hay gente que aprovecha para intentar destruirte personalmente. 

- ¿Se puede o debe seguir trabajando en una compañía que dio a entender que usted forma en vez de informar?

- Moriré siendo periodista o comunicador. Cuando me informo, me estoy formando. Cuando leo EL MUNDO o El País, me informo pero también me formo.

- ¿Qué hará?

- Hemos grabado una edición de En la caja sobre fondos buitre y desahucios, comprometida desde marzo. Estamos estudiando que presente programas informativos, porque mi perfil es periodístico. No creo que me veas en Supervivientes.

- ¿Ha contactado con Atresmedia?

- Siempre hablo con todo el mundo.

- ¿Qué ve Cintora en TVE?

- Podemos tener una televisión pública más plural que no cambie tanto cuando llega un nuevo Gobierno que hace notar su mano."              (Entrevista a Jesús Cintora, El Mundo, 26/04/2015)

8/5/14

Telefónica... el nuevo competidor en el panorama televisivo. La que faltaba...

"Telefónica ha dado el paso esperado con una oferta definitiva para controlar Digital Plus que solo podría abortar el regulador, aunque no parece probable a estas alturas del partido.

 La operación supone que Telefónica asume el liderazgo de la televisión de pago con una base de clientes de 2,5 millones (1,7 de Digital y 0,6 de Imagenio) atendidos por distintos procedimientos (cable, satélite…) y necesitados de contenidos que vendrán de distintos proveedores. Aparece un nuevo competidor en el panorama televisivo frente al duopolio Atres y Mediaset, aunque sea en otra franja del negocio.

 El futuro está en la televisión a demanda, a la carta, aunque las generalistas también tendrán su parte, aunque sea a la baja. Se abren múltiples oportunidades y otra forma de enfocar un negocio que va a más, aunque sea con no pocas incertidumbres. (...)

La compra de Digital Plus por parte de Telefónica abre en canal al Grupo Prisa cuyo balance se verá reducido. Una vez culminada la operación, así como las otras ventas materializadas y en curso, a la mitad. 

El resultado final de la aventura televisiva es desolador, los recursos utilizados para ese viaje si se hubieran destinado a robustecer los negocios centrales hubieran evitado el endeudamiento desmedido y la consiguiente pérdida de independencia y de carácter. Ha sido un viaje a ninguna parte. Algo semejante ha ocurrido en los demás grandes grupos que han fracasado en la televisión consumiendo demasiados recursos para nada.

El problema para PRISA es que con las desinversiones realizadas y en curso y la salida definitiva del sector de la televisión (quedan pendientes pleitos por los derechos del fútbol y la venta del paquete restante en Mediaset España) puede aspirar a reducir la deuda a la mitad, a 1.500 millones de euros que sigue siendo una cifra excesiva.

 El negocio no da para tanto. La salida más limpia pasa por una quita y el correspondiente concurso de acreedores, que no parece figurar en la hoja de ruta de sus actuales gestores, expertos en la combustión del capital ajeno.

Los otros grandes grupos de comunicación no son ajenos al fenómeno de ajuste que se aprecia en PRISA. Tanto Vocento como Grupo Z y Unidad Editorial tendrán que tomar decisiones estructurales para recomponer sus balances y sus cuentas de explotación que es condición necesaria para sobrevivir con posibilidades y poder trasformar sus modelos de negocio.

La ronda de renovación y consolidación, como en otros muchos sectores, ha entrado en su fase decisiva, ya no hay retorno. La intromisión del Gobierno con la atenta vigilancia de la “vicetodo” de la Moncloa y la forzosa complicidad de las grandes empresas (bancos y anunciantes) completan un cuadro clínico de alto riesgo y muy incierto desenlace."             (Medios: empieza la ronda de consolidación, de Fernando González Urbaneja en República de las ideas, en Caffe Reggio, 08/05/2014)

20/2/14

La toma de control de un gobierno sobre los medios de comunicación de un país, España

"Tras dedicar un tiempo a analizar las noticias y el entorno, y otro buen tiempo a hablar con varios de los implicados, empiezo a tener una idea clara de lo que hay detrás de la presentación del anteproyecto de reforma de la ley de propiedad intelectual, que contiene eso que algunos han pretendido llamar “la tasa Google” y que, en rigor, debería denominarse “canon de la AEDE”.

Lo que estamos viviendo en estos momentos va mucho más allá de un cobro a los agregadores o una modificación de una ley: estamos hablando de una excusa basada en la tecnología, que permite con su “regulación” la toma de control de un gobierno sobre los medios de comunicación de un país. De algo que tiene mucho más que ver con el establecimiento de una auténtica “democracia bananera”.

Sabiendo de dónde y de quién viene el movimiento, es relativamente fácil ver sus derivaciones: el gobierno, obsesionado con el tratamiento de los medios de comunicación y preocupado por las próximas citas electorales, ha decidido tomar por asalto las posiciones que no controlaba: mediante el reparto de la jugosa tarta de la publicidad institucional y poniendo encima de la mesa la citada modificación de la ley, ha conseguido ya modificaciones en las cúpulas de los principales diarios que le habían resultado hostiles:
 tras los cambios en la dirección de La Vanguardia y El Mundo, suena ahora el relevo en El País, completando un movimiento en las cabeceras tradicionales que estaba en realidad planificado desde antes incluso de que el Partido Popular llegase al poder.

El diseño cuidadoso del anteproyecto de ley, que toma como modelo el caso alemán y busca claramente cerrar los huecos que permitieron que Google fuese capaz de evitar el pago en aquel país, dejan claro que estamos hablando de una pieza más en toda esta jugada de toma de control. El secuestro de la red, como moneda de cambio para lograr un control de los medios digno de un país populista o directamente autocrático.

La modificación del proyecto de ley de propiedad intelectual planteada por el gobierno español está pensada, por encima de todo, como una manera segura de entregar dinero a los medios. En primer lugar, destaca el planteamiento de “derecho irrenunciable”: ¿cómo puede plantearse como “derecho irrenunciable” algo a lo que yo – o muchos otros medios – expresamente renunciamos mediante una licencia de contenidos abierta? 

Una licencia Creative Commons BY explicita de forma clara que permito la reproducción de mis contenidos con la única condición de que vayan correctamente atribuidos. ¿Cómo puede un gobierno pasar por encima de mi voluntad y “obligar” a que esos contenidos devenguen un pago, que además es recaudado por una sociedad de gestión y repartido con criterios que ellos mismos deciden? ¿Cómo justificar semejante componenda?

 La única razón es asegurar que ese dinero, un auténtico “impuesto revolucionario” se mire como se mire, llega finalmente a quienes ellos quieren que llegue. Mientras en Alemania bastó con un cambio en las condiciones de los agregadores para evitar el pago (la práctica totalidad de los medios se apuntaron al sistema opt-in planteado por Google News con tal de no quedarse fuera), en España esa posibilidad queda cerrada, porque hablamos de un supuesto “derecho irrenunciable”. Hace falta mucho valor y mucha premeditación para plantear algo así.

¿Cómo explicar el cambio que supone pasar a definir los “fragmentos no significativos” como elemento diferencial, frente a la consideración tradicional opuesta, la de tomar en consideración precisamente los “fragmentos significativos”? Hablamos de lo mismo: de tomar la experiencia alemana, y evitar los “errores” que llevaron a que finalmente, nadie pagase a nadie y la situación se mantuviese como estaba. 

Porque, no lo olvidemos: esto no tiene nada que ver con defender a Google News, a Menéame o a otros: hablamos de defender el mismísimo funcionamiento de una red abierta. Si se establece el canon de la AEDE, pasamos a tener una parte determinada de la red que, en virtud de una ley, no puede ser citada ni enlazada si no media un pago a cambio. No, las cosas no son así: en la red, citar fragmentos breves y enlazar es algo que forma parte de la libertad de todo usuario.

 Bajo el régimen propuesto, pasamos a generar todo un ámbito con límites difusos en los que el Estado pasa a meter sus narices mediante una sociedad de gestión que recauda un canon, bajo exactamente la misma fórmula que el de la denostada SGAE, y que reparte igualmente a su antojo. Todo lo aplicable al canon de la SGAE es aplicable a este caso, con el agravante de que, además, aquí nos referimos a algo tan sensible como la libertad de información.

¿Como razonar que el anteproyecto ponga el foco en los enlaces, precisamente una semana después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea emita un dictamen en el que deja claro que un enlace dirigido hacia una obra que está disponible regularmente en otro lugar de la red no puede ser constitutivo de delito? No, absolutamente nada que ver con “los agregadores nos roban”, o “se aprovechan de nuestra propiedad intelectual para generar ingresos a nuestra costa”.

 Hablamos de sistemas de agregación basados en la más rigurosa voluntariedad: todo medio puede excluirse de esas plataformas si lo desea. Además, hablamos en algunos casos de sistemas carentes de publicidad y que no generan ingresos, o que si los generan, son muy exiguos e incapaces de justificar un planteamiento de “impuesto revolucionario” adicional.

Lo mejor de todo este movimiento es que en ningún caso lo vas a poder seguir a través de ningún medio perteneciente a AEDE, verdadero cómplice del mismo. Si quieres enterarte realmente de algo, tendrás que recurrir a medios nativos digitales y a publicaciones no incluidas en AEDE. ¿No te extrañó ver a Luís Enríquez, presidente de AEDE, a la derecha de Jose Ignacio Wert en la presentación del proyecto de ley? ¿Qué hace el presidente del lobby de las grandes cabeceras en la comparecencia en la que un ministro explica la modificación de una ley?

 El resultado final es un país con sus cabeceras tradicionales bajo control, renunciando a toda hostilidad hacia el gobierno merced a un pago llevado a cabo mediante el reparto de la publicidad institucional y del recién generado canon: se entrega a la AEDE la simbólica cabeza de un enemigo que venían reclamando desde hace ya muchos años, y se deja a otras empresas, como Menéame, en la situación de ser un simple “daño colateral”. Una situación de auténtica república (en este caso, monarquía) bananera. El gobierno de España ha aprendido mucho de otros países: ahora ya hasta se le ve Maduro."                (Enrique Dans, 17/02/2014)

10/12/13

Rajoy miente y el director de El País, presente, no le dice que lo hace

"Este lunes publica una macroentrevista, casi sin precedentes por su extensión, el diario El País con Mariano Rajoy. Es el resultado de un encuentro que el Presidente mantuvo con el director de este diario, Javier Moreno, y periodistas de Le Monde, The Guardian, Süddeutsche Zeitung, La Stampa y Gazeta Wyborcza. (...)

“Si conoce uno que esté imputado y no haya dimitido, me lo dice”

Pero el sopor da paso en un momento de la charla con Rajoy a otro sentimiento que, por decirlo suavemente, podría calificarse de…sorpresa. Nos referimos al apartado, breve dentro de toda la entrevista, en la que se pregunta al presidente del Gobierno por la corrupción. 

Alguno de los entrevistadores, no identificado, cuestiona a Rajoy por el “problema de corrupción bastante grande” que afecta a la imagen de España y el hecho de que “no dimite nunca ningún político aquí cuando hay pruebas por todas partes”. La respuesta de Rajoy no tiene desperdicio, ni por el fondo, ni por el tono. (...)

“Todas las personas afectadas por los casos que han estado en los medios de comunicación han dimitido -comenzó diciendo Rajoy-. Yo no conozco que haya ninguno que ocupe un cargo público y que esté imputado en este momento. Pero cuando digo ninguno, es ninguno.

 Si usted conoce uno que esté imputado y que no haya dimitido pues me lo dice. Pero, vamos, yo desde luego no recuerdo ninguno. Aquí en Madrid todos han dimitido, el extesorero del partido también, hasta donde yo sé, todas las personas que estaban implicadas en el caso Gürtel han dimitido.

 No descarto que pueda quedar alguno, pero la inmensa mayoría hace mucho que ya no ocupan sus cargos”. Sorprendentemente ninguno de los periodistas, desde luego no el director de El País, periodista español presente en el encuentro, le dijo “señor presidente, o le falla la memoria, o directamente miente”.

Ejemplos que no han dimitido y siguen con cargos

Evidentemente los casos que “han estado en los medios de comunicación” a los que se refería Rajoy debían ser ‘la trama Gürtel’ y el ‘caso Bárcenas’. El presidente asegura con esa convicción que “todas las personas afectadas… han dimitido” y su aseveración queda como palabra de ley ante el silencio de los demás.

 Pero simplemente eso es mentira. Para empezar, porque los casos de corrupción, con imputados del PP que no dimiten existen. Y a decenas…

Empecemos por lo que es un caso muy conocido. Lo que sucede en Valencia. Y para empezar, miremos a las alcaldías. Dejémoslo en las de las tres grandes ciudades. El alcalde de Castellón, Alfonso Bataller, que sigue siendo militante del PP, claro, está imputado por la trama Gürtel. Llegó a alcalde ya con ‘dudas’ hacia él, porque se le implica desde que era consejero de sanidad. 

La alcaldesa de Castellón, Sonia Castedo, está imputada en el ‘caso Brugal’ (un feo asunto en el que se mezclan recalificación de terrenos, concesiones de retirada de basuras…). Castedo, claro, sigue siendo militante del PP. Y luego está la alcaldesa de la tercera capital, Valencia, Rita Barberá. Que acaba de declarar como testigo en el ‘caso Nóos’, y cuya investigación sigue abierta. Tres de tres, relacionados con casos de corrupción.

El caso de las Cortes valencianas, el caso de Castilla-La Mancha…

Luego está lo que sucede en Les Corts, donde se daba una situación seguramente de récord: uno de cada cinco diputados del PP estaban imputados o investigados en corruptelas. Se lo contamos en ELPLURAL.COM. Por ‘el caso Fitur’ -se entregó la organización de la feria de turismo de Valencia a la empresa de la trama Gürtel, Orange Market, a cambio presuntamente de financiación para el partido- están imputados el entonces vicepresidente del Govern, Vicente Rambla, y las conselleras de Turismo Milagrosa Martinez y Angélica Suchs.

 Por ‘el caso Gürtel-financiación del PP’, de nuevo Vicente Rambla, Ricardo Costa, David Serra, y la ex tesorera del partido Yolanda García. Y además, por el llamado ‘caso Brugal’, como les hemos dicho Sonia Castedo, que además de alcaldesa es diputada autonómica. Y luego, además de Barberá, que también es alcaldesa-diputada, investigado por su papel en ‘el caso Nóos’ está el expresidente-diputado Camps. 

Había más, como Rafael Blasco, que dejó el grupo, o el exalcalde de Torrevieja, que tuvo que dejar el puesto al ser condenado y para el que andan pidiendo el indulto decenas de diputados ‘populares’.

Esto sólo en Valencia, pero hay más… En Castilla-La Mancha, por ejemplo. Están siendo investigadas las circunstancias por las que llegaron al PP manchego esos ya famosos 200.000 euros (aquí hay un resumen contado por Los Genoveses de toda la historia) que nos permitieron vivir la ‘escena del plasma’, con Cospedal y Bárcenas como contendientes.

 Pues bien, por ese tema el juez Pablo Ruz ha imputado al gerente del PP en la comunidad, José Angel Cañas ¿Ha dejado de ser miembro el gerente del Partido Popular? En ningún sitio consta así. Por cierto, la oposición está pidiendo que Vicente Tirado, presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, secretario general del PP en la región y hombre de enorme peso en las decisiones de Cospedal, sea convocado para explicar su papel en este asunto, que según Bárcenas, fue clave.

¿Los extesoreros Sanchis y Lapuerta ya no son militantes del PP?

Pero aún más. Sabemos que Luis Bárcenas dejó de pertenecer al Partido Popular, aunque no en las fechas que primero se nos dijo. Pero ¿y los otros dos imputados, tesoreros que precedieron a Bárcenas y amigos personales suyos?

 ¿Ha dejado el Partido Popular Ángel Sanchis? ¿Cuándo? No consta. Y, aún más, ¿ha dejado el Partido Popular Ángel Lapuerta? ¿Alguien se lo ha pedido? Sea por la razón que sea, y que puede imaginarse, nadie se ha atrevido a siquiera insinuárselo, no al menos públicamente.

Por cierto, tampoco se ha aclarado qué ha sucedido con el caso de Bárcenas. No, no Luis, el tesorero, sino su hermano, Juan Carlos, imputado y que es consejero del Grupo Parlamentario Popular en el Senado. Decimos es, porque nadie le ha pedido que se marche, al menos en público, ni que deje su pertenencia al partido.

“Cuando digo ninguno, es ninguno”, aseveraba en la entrevista Rajoy

Pero estos son sólo algunos casos, quizás los más conocidos, de la larga lista de imputados del PP que Rajoy quiso ‘olvidar’. En estos momentos, y según ha sabido ELPLURAL.COM en fuentes jurídicas que conocen bien el entramado ‘caso Gürtel-caso Bárcenas’, el juez Pablo Ruz ha imputado ya a 188 personas entre políticos, empresarios y necesarios cooperadores/intermediarios. De esta cifra, nada menos que 72 son o han sido altos cargos de relevancia que han sido o son militantes del Partido Popular. (...)"               (El Plural, 09/12/2013)

7/11/13

Bárcenas se decide a ir a por Rajoy, y cambia de caballo: deja ‘El País’ que solo sacaba portadas contra Aznar y se echa en manos de ‘El Mundo’

“La familia confiaba en Rajoy”, pero… y el interlocutor pasó a ser El Mundo

Hasta ahora quien tiene el ‘arma nuclear’, el extesorero, se había mantenido fiel a Rajoy: “la familia confiaba en Rajoy”, escribe del Pozo. Y consecuentemente el extesorero había mantenido a Pedro J. y su grupo al margen. 

Pero llega un momento que Bárcenas dice basta: “le enfurece que el partido le prometió que no habría medidas cautelares; cuando se las pusieron llegó la primera decepción”, confiesa la familia a del Pozo. 

Y comienza el cambio de caballo en el que vehicular los ataques. Y aparecen los papeles originales, y ‘las cinco horas con Bárcenas’ del director de El Mundo…

Porque hasta entonces las exclusivas las había tenido El País. Y Bárcenas consentía que los ataques, como hace el diario de PRISA, fueran contra Aznar, y lo que se ha dado en llamar “el viejo PP” mientras calla las implicaciones de Rajoy en sus portadas. Pero el extesorero, ya en la cárcel, lo ha tenido claro.

 Y se ha pasado a los ‘enemigos’ del sector del PP que los tertulianos afines a Moncloa venden como ‘el nuevo PP’, el de Mariano, y Maria Dolores y Soraya. El PP que supuestamente acabó con los sobresueldos en negro.

No se pase por encima, por cierto, la pasada de mano que se hace por el lomo de Gallardón, al que del Pozo presenta como ‘incorruptible’, el nuevo favorito de Pedro J., que ya no apuesta por Esperanza Aguirre como sucesora, sino por el ministro de Justicia. 

A quien, por cierto, también ‘miman’ en las filas de Aznar para ‘sustituto’, como es sabido y publicado. Aunque, como apuntó este periódico, limpio del todo, Gallardón no está…"        (El Plural, 10/07/2013)

27/2/13

Los accionistas de Prisa (Telefónica, Santander, Caixa) piden a El País, a Cebrián, que deje a Rajoy fuera del 'affaire Bárcenas'

"El Gobierno sabe que el affaire Bárcenas es un tren en marcha que no puede parar.(...)

 Ese es precisamente el mensaje que desde el gabinete se ha transmitido a los futuros accionistas del Grupo Prisa –Telefónica, Santander y la Caixa- para que intercedan ante Juan Luis Cebrián

Según aseguran fuentes conocedoras de las conversaciones, las multinacionales y la editora de El País ya habrían mantenido contactos al más alto nivel para abordar la cuestión en esos términos.

El Gobierno no ha ocultado su temor a que la marea suba y se extienda la idea de que la corrupción alcanza a la misma cúpula del partido y del Ejecutivo, con las implicaciones que dicha asunción tendría para la confianza de los diferentes agentes económicos –inversores extranjeros incluidos- en plena recesión económica.

 Ese es precisamente el temor que se ha querido trasladar al Grupo Prisa, que dio un auténtico giro al caso con la publicación de los presuntos papeles del extesorero del PP. El propio Rajoy puso palabras a esa inquietud en el debate sobre el estado de la Nación. “Ni todos los políticos son corruptos, ni España es la nación más corrupta. España es un país limpio que lo está pasando mal”, arreció.

Según explican estas fuentes, la gestión ante los accionistas de Prisa la asumió en primera persona Luis de Guindos, el ministro con más ascendencia sobre las grandes empresas

 Un hilo directo por cargo que va de lo protocolario a lo trascedente. En lo formal, no ha sido ajeno a las actividades del Consejo Empresarial para la Competitividad, think-tank que preside César Alierta y que integra a los presidentes de las principales empresas del país. 

 En el aspecto regulador, la reforma financiera encabezada por su Ministerio le ha permitido estrechar lazos con entidades como la Caixa –situada en clara posición compradora- o el Santander –hasta hace poco lejos de Moncloa-. En correspondencia, ambas entidades han entrado en la sociedad gestora Sareb, más conocida como banco malo

En este escenario y a falta de más revelaciones, el Ejecutivo se ha salido por ahora con la suya. No es casualidad que la principal cabecera del viejo imperio de Prisa entrara como una apisonadora para convertir el caso Bárcenas en la tumba política de Rajoy, pero que, de momento, se haya abstenido de invocar en sus editoriales la dimisión del presidente

Y es que el cierre de filas de los peones del Gobierno en la defensa de su rey fue instantáneo y ferreo. “Estamos recibiendo un ataque por parte de un medio que está quebrado”, se apuntaba sin ambages en fuentes del propio Consejo de Ministros apenas días después de la publicación de los papeles por parte de El País.

 Y se añadía que lo más doloroso es que se hubiera puesto en cuestión la honradez del propio presidente del Ejecutivo."           (El Confidencial, 27/02/2013)

13/4/11

La mentira de Rajoy: "El PP nunca negoció con ETA. Es mentira"

"Quiero decirlo bien claro: el PP nunca ha negociado con los terroristas", ha indicado este miércoles el jefe de la oposición, Mariano Rajoy, ante dos políticos de su partido que, como él, pasaron por el Ministerio del Interior: Jaime Mayor Oreja y Ángel Acebes. La cita ha sido en Madrid en la presentación del libro Vivir frente al terror. Memorias de Carlos Iturgaiz, que ha escrito la periodista Chelo Aparicio.

entre el público, Javier Zarzalejos, secretario general de Presidencia con el PP, y miembro de la delegación que se reunió con la cúpula de ETA en 1999 en Vellvey (Suiza).

"Fueron tres enviados del presidente Aznar y estuvieron dos horas y media con ETA para ver sus intenciones -tras la declaración de la tregua-. La respuesta la publicaron ellos mismos: no hubo ninguna propuesta concreta, vinieron con las manos en los bolsillos. El PP nunca negoció", ha recordado el líder de los populares." (El País, 13/04/2011)

Luego, los negociadores del PP sólo hicieron una visita de cortesía a los etarras... Hay gustos para todo...