Mostrando entradas con la etiqueta G AMENAZAS A LOS MEDIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta G AMENAZAS A LOS MEDIOS. Mostrar todas las entradas

24/3/24

Todas las amenazas de Miguel Ángel Rodríguez a los periodistas... La purga de Telemadrid... Así financia Ayuso a la bulosfera y castiga a los medios “no afines”

 "No me sorprende nada. Ha hecho esto cada vez que ha tenido un problema”, señala un exdirigente del PP, refiriéndose a las amenazas y coacciones a periodistas de Miguel Ángel Rodríguez (Valladolid, 60 años), conocido como MAR, con un sueldo público de 94.324,20 euros como jefe de gabinete de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. Y añade: “Ha enviado mensajes mucho peores a miembros del partido: ‘Eres un mierda’, ‘Te voy a arruinar la vida’, cosas de ese tipo... Pierde las formas rápidamente. En su caso, es un patrón: amenaza y desvía el foco vendiendo mercancía averiada a medios dispuestos a comprarla. Monta un escándalo para tapar otro. Lo hizo con Casado y el espionaje a Ayuso para tapar lo de su hermano, y lo está haciendo ahora. Se está hablando más de él que del defraudador fiscal y ese era uno de los objetivos. No le importa ponerse él por delante porque lo que le gusta es ejercer ese personaje. Pagaría por hacer lo que hace porque a lo único a lo que tiene pánico Miguel Ángel Rodríguez es a irse a su casa y dejar de ser relevante”.

Los jefes de gabinete y de prensa y los políticos en general tratan de condicionar a los periodistas para que sus informaciones beneficien o no perjudiquen a sus intereses. Sortear esas presiones son gajes del oficio. Pero, como señalan todas las fuentes entrevistadas para elaborar este texto —dirigentes y exdirigentes de distintos partidos y periodistas de diferentes medios—, Rodríguez, la mano derecha de Ayuso, ha ido mucho más allá: hasta la amenaza, los insultos y la difusión de bulos sobre los profesionales que no se someten a sus manipulaciones y que investigan al novio de la presidenta, Alberto González Amador, imputado por fraude fiscal y falsedad documental. El último ejemplo ha sido señalar, con fotografía, nombre y apellidos, a dos periodistas de EL PAÍS acusándolos de algo totalmente falso —acosar a menores en las inmediaciones de la residencia de la presidenta madrileña— y a reporteros de Eldiario de asaltar, “encapuchados”, la vivienda.

El penúltimo fue asegurar que la Fiscalía había ofrecido un acuerdo al novio de Ayuso unas horas después de conocerse la presentación de la denuncia contra él, y que lo había retirado después por “órdenes de arriba”. Lo cierto es que fue González Amador, a través de su abogado, quien había ofrecido el pacto y admitido ya los delitos cometidos contra Hacienda —que, pese a todo, la presidenta madrileña negó en público—. El modus operandi de Rodríguez vulnera el artículo 20 de la Constitución, que recoge el derecho a comunicar y recibir información veraz. Es una estrategia engrasada a lo largo de décadas, al menos, desde que, en 1996, José María Aznar lo nombró secretario de Estado de Comunicación y portavoz de su primer Gobierno. Y es una estrategia hasta ahora impune que ha precisado de cooperadores necesarios, los medios “dispuestos a comprar mercancía averiada”, como asegura un miembro del mismo partido de la presidenta para la que trabaja Rodríguez: el PP.

“Si esto que ha hecho ahora”, añade un miembro de Vox, “lo llega a hacer el jefe de gabinete de [Carles] Puigdemont o de [Alberto Núñez] Feijóo, habría acabado con la carrera de los dos, pero aquí no pasa nada porque Miguel Ángel lleva 30 años en esto, conoce a mucha gente en los medios y cuando no le obedecen, va a por ellos, le da igual a la derecha que a la izquierda. Se dedica a inventarse cosas y amenazar, sobre todo a ciertas horas ”. Fuentes de este partido, con el que el PP gobierna en cinco comunidades autónomas, relatan un episodio de amenazas a Iván Espinosa de los Monteros y Rocío Monasterio —“Hasta vuestros hijos se van a arrepentir”— motivado por el apoyo de Vox a la comisión de investigación parlamentaria sobre el aval de 400.000 euros a una empresa participada por el padre de Ayuso. “En esa época estaban muy nerviosos. La amenaza fue verbal, a través de un diputado del PP en la Asamblea que ahora es diputado nacional. No podemos saber si lo enviaba Rodríguez, que es quien controla todo, pero su patrón de conducta ha sido siempre ese: amenazar y manejar a los medios, igual que el de Ayuso es decir que le tienen manía cada vez que se la investiga por algo. Les ha funcionado las dos primeras veces, con el padre y con el hermano. Veremos qué pasa en la tercera”.

Que Rodríguez amenazara a una periodista de Eldiario por escrito —“Os vamos a triturar, vais a tener que cerrar”—, muestra, a juicio de este miembro de Vox, que “se cree intocable”. La mano derecha de Ayuso borró numerosos tuits de su cuenta antes de que fuera nombrado oficialmente jefe de gabinete de la presidenta madrileña, como el que definía a Inés Arrimadas, de Ciudadanos, como “físicamente atractiva como hembra joven. Políticamente inconsistente” o el que respondía a Iván Espinosa de los Monteros, de Vox: “Jódete, imbécil: Avalmadrid. Así os empuren. Idiotas”. Otros tuits que permanecen visibles al público sugieren hasta dónde podía escalar Rodríguez en el ámbito privado, como este del 8 de septiembre de 2019: “El director general y el de Informativos de Telemadrid forman parte de una trama de contratos irregulares que arrancó cuando presidía el tránsfuga [Ángel] Garrido. Se les ponen difíciles las cosas. A los tres”.

La purga de Telemadrid

En febrero de 2020, en una entrevista a El Mundo, Ayuso declaró: “Podría decir que soy la única presidenta autonómica y del Gobierno de España que tiene una televisión que le es crítica. Y yo en eso no tengo ninguna objeción”. Pero alguna debía tener porque tras dos años de sequía legislativa, la primera ley de la dirigente popular tras su victoria electoral en mayo de 2021 fue sobre Telemadrid, para controlarla. Cambió la norma que regulaba al medio —celebrada por la propia Ayuso en 2015— para destituir a su director general, José Pablo López, y poner, en su lugar, a José Antonio Sánchez, presidente de RTVE en la época de los famosos viernes negros —cuando los empleados se vestían de luto para denunciar la manipulación informativa—, cuyo nombre aparece en los papeles de Bárcenas y que en 2017, en comisión parlamentaria, se había jactado de votar a los populares. “Es de agradecer que el PP me busque un puestecito”, dijo. Al frente de Onda Madrid, la radio pública autonómica, colocaron a Alfonso Nasarre, estrecho colaborador de Rodríguez en la Secretaría de Estado de Comunicación durante el Gobierno de Aznar. El Tribunal Supremo ha dado la razón a varios de los trabajadores de la televisión pública que denunciaron al Gobierno madrileño por despido improcedente tras la purga, como Jon Ariztimuño, director de informativos de Telemadrid. “Dirigí unas palabras de despedida al equipo y cuando volví al despacho, ya no me funcionaban las claves del ordenador”, recuerda. “Y ni siquiera me pagaron la última semana de trabajo”.

La lista de purgados es larga. “Había”, recuerda uno de ellos, “una presión, digamos, normal, que hace cualquier gobierno con cada televisión pública, y luego estaban las miguelangeladas, cuando se volvía loco porque no le hacías caso”: “No toleraba que tuviéramos autonomía. Y yo no puedo demostrar que la campaña de intoxicación contra nosotros en algunos medios de comunicación era cosa suya, pero cuando no llegábamos a un acuerdo sobre lo que fuera, después aparecían los ataques en confidenciales y pseudomedios varios. Nuestro despido se fraguó en una reunión en Sol [sede del Gobierno madrileño] convocada por Miguel Ángel Rodríguez”.

La clac mediática

Esdiario es un medio digital dirigido por Antonio Martín Beaumont, exdiputado autonómico de Castilla y León con AP (primera marca del PP). En sus artículos se ha referido a Rodríguez en estos términos: “genial maniobra”; “nadie discute la brillantez de MAR”; y a la presidenta madrileña en estos otros: “Da una lección a la izquierda española”; “Vapulea a [Pedro] Sánchez”; “deja KO a [Juan] Lobato”; “desvela los colosales datos económicos”... El 1 de enero de 2020, publicó: “El director de Telemadrid se mete con Ayuso para no explicar sus cuentas opacas”. El 10 de ese mismo mes: “Caos de Telemadrid: así maniobra su director para cuadrar su ruinosa gestión“. El 14 de marzo, otro titular decía: “Telemadrid corta en directo a Ayuso y [José Luis Martínez] Almeida para emitir a Sánchez enlatado”. Este último texto afirmaba que el director general “incumplió de manera clamorosa su obligación como servicio público, al que se había comprometido sólo un día antes en una conversación con el Gobierno autonómico”. Esdiario es uno de los medios que difundieron el bulo de los periodistas encapuchados y acosadores de menores en las inmediaciones de la vivienda de Ayuso. Escribe Martín Beaumont: ”La figura de la presidenta de Madrid se deshumaniza con tal saña que se la convierte meramente en ‘enemiga’ a liquidar. Tal salto cualitativo en el debate público pone en riesgo su propia integridad física. Y no exagero”.

También difundieron el bulo del acoso a la vivienda de Ayuso, así como el de las supuestas “órdenes de arriba” de la Fiscalía sobre el novio de la presidenta madrileña (ambos obra de Rodríguez), entre otros, El debate, Libertad digital, Vozpópuli y un periodista de The Objective —este último, lo borró posteriormente—. Un exdirigente del PP asegura que ha visto a periodistas “cambiar informaciones después de recibir una llamada de Miguel Ángel, que conoce muy bien, por un lado, la actividad de la prensa, y por otro, la volatilidad de la opinión pública”: “Puede colocar lo que quiera. Ha convertido a algunos periódicos en la extensión del PP de Madrid porque para él es mucho más importante eso; tener relevancia nacional con lo que sea, que terminar una obra a tiempo”.

La periodista de TVE Silvia Intxaurrondo recuerda que cuando Eldiario.es publicó la primera información sobre el fraude del novio de Ayuso, llamaron a la Comunidad de Madrid “para contrastar”. “Una hora después, el PP tuiteó desde su cuenta oficial: ‘Esta mañana, el programa de Silvia Intxaurrondo pidió reacciones al PP acerca de una información sobre la pareja de Isabel Díaz Ayuso. No nos las pidieron sobre las informaciones que afectan a la mujer de Pedro Sánchez, ni nos consta que se las pidieran al PSOE”. “Esa fue”, opina la presentadora, “la luz verde del PP para que comenzara una estrategia disuasoria hacia la prensa: quien publique esta información, será señalado”: “Después, lo que hace Miguel Ángel Rodríguez es acusarme en un tuit de cobrar en b. Es decir, no solo te señalan con nombre y apellido, crean bulos para intentar disuadirnos”. Para Intxaurrondo, quienes difunden esas informaciones falsas “no pueden llamarse medios de comunicación”: “Son medios de extorsión y chantaje, que nunca llaman para contrastar lo que publican y que cada vez hacen más ruido”.

La cena del cuchillo

Ni la táctica de Rodríguez ni la reacción cuando se destapa es nueva. Mayo de 1997. El entonces presidente de Antena 3, Antonio Asensio, comparece en el Congreso de los Diputados. Denuncia que el entonces secretario de Estado de Comunicación y portavoz del Gobierno de Aznar le amenazó para que rompiera un acuerdo con el grupo PRISA, editor de EL PAÍS, sobre los derechos televisivos de los clubes de fútbol. Asensio aportó notas escritas por varios directivos de la cadena —Manuel Campo Vidal, José Oneto y Jesús Hermida— que fueron receptores de amenazas contra él: “Asensio no sabe lo que ha hecho firmando con [Jesús de] Polanco y le va a costar muy caro”; “Dile a tu jefe que terminará en la cárcel como Mario Conde, que vamos a ir a por él”; “No le van a servir de nada sus guardaespaldas porque el Gobierno tiene muchos más”... Rodríguez se justificó entonces: “Si lo dije, no lo hice con la intención de que mañana iba a hacer algo, sino dentro de la confianza que existía entre nosotros”. Cuando EL PAÍS le preguntó, la semana pasada por las amenazas a una periodista de Eldiario.es, respondió en la misma línea: “Hablo de esa manera con gente con la que tengo confianza. Es un modo bronco de decir que estaban inventando un caso donde no había”.

Campo Vidal, entonces vicepresidente de Antena 3, recuerda hoy: “Cuando firmamos el pacto con Polanco, en la nochebuena de 1996, el Gobierno de Aznar se lo toma como una traición. Luego hubo una cena de Miguel Ángel Rodríguez y Jesús Hermida con sus respectivas parejas. Según contó Hermida, en un momento de la cena, Rodríguez se puso de pie y escenificó la traición simulando que le estaban clavando un cuchillo. Pocos días después, además, se presentó una denuncia anónima contra Asensio en la Fiscalía Anticorrupción [fue archivada en 1998]”. En la carta que Campo Vidal redactó para Asensio y que este, a su vez, entregó en la comisión parlamentaria del Congreso, se añade: “28 de diciembre de 1996. A petición mía celebré un encuentro con Pedro J. Ramírez, director de El Mundo, en el hotel Villamagna, a las 20.00 horas. Pedro J., sin perder la compostura y en tono correcto, me indicó que lo mejor sería que te llamara a California [Estados Unidos] y que volvieras para deshacer el pacto del 24 de diciembre. Al manifestarle nuestro desacuerdo con esa propuesta, Pedro J. me dijo: ‘Entonces lo único que falta por saber aquí es si el Gobierno se atreverá a hacer de Antonio Asensio su caso Rumasa o su caso Banesto, procediendo a la intervención”.

El 10 de julio de 1998, al final de las preguntas en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Miguel Ángel Rodríguez informó de su propio cese como portavoz del Gobierno de Aznar, asegurando que había sido “una decisión personal”. Para entonces, dirigentes del PP, varios ministros y sus socios parlamentarios de CiU habían pedido su destitución. Años después, Aznar recurrió de nuevo a sus servicios. En 2005, primer aniversario del atentado yihadista del 11-M, Rodríguez preparó un vídeo para su fundación, FAES, que acusaba a los terroristas de realizar los atentados “para cambiar el Gobierno de España” y a la izquierda de mentir para “aprovecharse políticamente del drama”, es decir, justo lo que había hecho el PP. La grabación está repleta de alusiones a ETA. Hace unos días, en el 20 aniversario de la masacre, FAES recuperó esa tesis: el bulo sobre el bulo. Como cada vez que hay un problema."               (Natalia Junquera , El País, 24/03/24)


 "Así financia Ayuso a la bulosfera y castiga a los medios “no afines”.

Desde que Esperanza Aguirre llegó en 2003 al poder de la Comunidad de Madrid (CM) vía Tamayazo, el alegre reparto anual de millones de euros de publicidad institucional ha sido la seña de identidad de los gobiernos regionales y locales del PP. Con el tiempo, ese riego incesante de dinero público ha favorecido la eclosión de una galaxia de medios, submedios y pseudomedios digitales: lo que antes se conocía como el sindicato del crimen, ahora se llama la fachosfera. Un denominador común es que estos medios son sumisos al poder que los financia y utiliza: ninguno repara en dedicar un trato exquisito a los presidentes y alcaldes del Partido Popular, aunque ello suponga a veces publicar bulos, hipérboles o infundios. 

Con los años, la sensación de que los medios ultras de Madrid marcan la agenda informativa del país entero se ha ido haciendo cada vez más palpable. Una parte de esa impresión se debe quizá a la aparición de esa pléyade de medios y seudomedios, muchos nacidos al calor del clientelismo del PP con la intención de utilizar las ayudas públicas para mentir, desinformar e intoxicar, lo que ha condicionado y ensuciado cada vez más el espacio público. 

Isabel Díaz Ayuso y sus medios afines llevan años acusando a Pedro Sánchez de ser un dictador, le llaman hijodefruta, felón y cosas peores, pero la realidad es que es la presidenta de la Comunidad de Madrid y su jabalí de confianza, Miguel Ángel Rodríguez, quienes han creado un autocrático sistema mediático / propagandístico, financiado generosamente, y cuyo objetivo máximo no es informar ni analizar la realidad, sino proteger y rendir pleitesía a la presidenta. 

Tras ayudarle a ganar su batalla contra Pablo Casado en 48 horas, e impulsarla hacia la mayoría absoluta en 2023, los comunicadores de cabecera de Ayuso se dedican estos días a defenderla 24/7 de sus dos grandes problemas: a) el protocolo de la muerte que acabó de forma cruel con la vida de 7.291 ancianos en las residencias, y b) el súbito enriquecimiento que su entorno Maserati (novio, madre, hermano, exnovio…) ha vivido desde que ella es presidenta. 

La Acorazada Mediática de Ayuso está formada por una treintena larga de medios: los hay grandes, medianos, pequeños e invisibles. Algunos publican todavía ediciones en papel, pero la mayoría son nativos digitales. La propaganda se difunde por tierra mar y aire, a través de webs, blogs, chiringuitos, tertulias, radios, algunas televisiones privadas y los dos estandartes públicos: Telemadrid y Onda Madrid.  

Ese entramado se financia en buena parte con dinero público. En 2022, Isabel Díaz Ayuso gastó al menos 13.234.287,50 euros* en campañas publicitarias, según ha podido confirmar CTXT a partir de los datos publicados en el Portal de Transparencia de la Comunidad y del ente Canal de Isabel II. 

El contrato principal, dividido en dos lotes, uno offline y otro online, y que se gestiona desde la Consejería de Presidencia, supuso un gasto en 2022 de al menos 11.481.777,15 euros. Pero los medios elegidos por el Gobierno Ayuso (que son los mismos desde hace dos años) obtienen además campañas y fondos adicionales del Canal de Isabel II y del Metro de Madrid. La inversión declarada por el Canal en su propio portal de Transparencia fue de 1.752.510,35 en 2022, para un total de 13,2 millones. 

Entrando en el detalle de las campañas, lo primero que llama la atención es que Ayuso repartió la inmensa mayoría del dinero entre cabeceras o bien ideológicamente afines, o neutras, o casi desconocidas, obviando en numerosas ocasiones los criterios objetivos que marca la Ley de Publicidad Institucional 13/2005, que en su preámbulo afirma: “La realización de las campañas institucionales de publicidad y de comunicación debe responder a los principios de eficacia, transparencia, austeridad y eficiencia”. Y que añade: "El propósito de la Ley es que toda la información llegue a todos los ciudadanos. Para ello, se ordena la utilización de medios, soportes o formatos que, por un lado, aseguren el acceso a la información de las personas con discapacidad y, por otro, atendiendo a criterios objetivos, garanticen mejor la difusión de los mensajes". 

Criterios subjetivos para blindar los bulos y proteger a la cloaca

La Comunidad justifica, sin el menor rubor, en su propio Portal de Transparencia, que reparte las campañas de prensa atendiendo a los habituales criterios "objetivos legales" pero añade otros dos que son, cuando menos, subjetivos y alegales: “La afinidad y la notoriedad”. 

La afinidad deja las manos libres a Ayuso para primar de forma arbitraria a los medios que le gusten sobre los que no, y la notoriedad supone un paso igual de peligroso, porque parece un ataque a la libertad de prensa sancionada en la Constitución (el derecho de la ciudadanía a recibir información plural, veraz y contrastada).

Desde hace cuatro años, en Madrid, si un medio emite mentiras, bulos, difamaciones y falacias, pero alcanza notoriedad con ello, o muestra afinidad con el gobierno, se le premia con fondos públicos. 

“La ley exige informar sobre los criterios de reparto por medios de comunicación, siendo los que se aplican criterios objetivos y técnicos como la audiencia, cobertura, frecuencia, notoriedad y afinidad”, dice la CM en su web oficial. “Estos criterios son medibles y la medición es realizada por empresas independientes a nuestra institución”. Ya saben: la notoriedad y la afinidad son criterios objetivos, técnicos y medibles por empresas independientes. 

Ese párrafo copia una respuesta oficial que el Gobierno de la Comunidad de Madrid dio en julio de 2022 a una pregunta parlamentaria de la exdiputada Alejandra Jacinto sobre el reparto de la publicidad del Canal de Isabel II.

Quizá por eso, el jefe de gabinete de Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, se ha sentido capaz de amenazar estos días a una periodista de elDiario.es con “triturar y cerrar” su medio, y ello pese a la notoriedad alcanzada por las informaciones sobre los pelotazos y los delitos fiscales admitidos por la ya imputada pareja de Ayuso. Por suerte para el digital de Ignacio Escolar, su exitoso modelo empresarial apenas notará la posible pérdida de los 130.000 euros que Ayuso tuvo a bien concederle en 2022. 

Las cifras del reparto

El análisis de las campañas distribuidas ese año muestra cómo funciona el modelo sectario del Gobierno Ayuso. Al menos 9,1 millones de euros gastados en inserciones publicitarias directas se destinaron a medios generalistas (supuestamente) informativos. El resto se repartió entre revistas especializadas (música, turismo…) y plataformas como Google, Instagram, Facebook o Tik Tok. 

De los 9.109.258,79 millones destinados a medios, al menos 6,21 millones fueron para la prensa escrita y 2,89 millones para medios audiovisuales. Si detallamos el reparto entre medios afines (o neutros) y no afines, la desproporción hacia los primeros es patente: 7,42 millones fueron para cabeceras y grupos amigos o neutros, frente a los 1,67 millones entregados a los enemigos

En la prensa escrita, el reparto global de cantidades más o menos relevantes fue el siguiente (subrayados en rojo los medios no afines, y en beige los conservadores, neutros y/o afines). 

La inversión de 6,21 millones en medios offline se repartió entre 46 medios, y se troceó en 1.165 campañas publicitarias, de las cuales casi el 90% (978 campañas) fueron a parar a medios afines o alejados de la información autonómica, como La Vanguardia. En dinero contante, los buenos también ganaron por goleada (5 a 1) a los malos: los primeros (34 medios en total) se repartieron 5,2 millones; los 12 medios “no afines” compartieron menos de un millón, 997.609,32 euros. 

Veamos las cantidades distribuidas entre los medios conservadores y ultraconservadores. El Mundo lidera la tabla con 56 campañas y 699.436 euros, seguido del gratuito 20 Minutos (Grupo Henneo) y del ABC, ambos por encima del medio millón de euros. La Razón, del Grupo Planeta, quizá uno de los menos leídos del pelotón, se llevó 69 campañas y más de 423.000 euros, con lo que superó a OkDiario, el portal de las cloacas. La web de Inda recibió 24 campañas y se embolsó más de 372.000 euros. Por su parte, La Vanguardia se tuvo que conformar con 123.000 euros. 

En la tabla destaca la partida Prensa Local y de Distrito, que recibió 789.000 euros: son los periódicos gratuitos de barrios y pueblos que se pueden recoger por los portales de las casas. Propaganda de cercanía. 

Nótese también la equilibrada generosidad de Ayuso al financiar a la abigarrada galaxia de medianos, pequeños, diminutos e irrelevantes chiringuitos de la fachosfera y la bulosfera. 

El reparto entre los medios no afines al Gobierno Ayuso confirma el sesgo de arbitrariedad. elDiario.es es el segundo que más dinero recibe, tras El País (el líder de la prensa nacional es solo el segundo que más campañas y dinero obtuvo, por detrás de El Mundo). De la misma forma, elDiario.es tuvo menos ayuda que, por ejemplo, Libertad Digital (el medio escrito de Jiménez Losantos) o Vozpópuli (fundado por Jesús Cacho). Mientras, ABC o La Razón duplicaron los ingresos de La Vanguardia y recibieron cerca del 80% de lo que recibió El País

[Sorprendentemente, en la lista aparece esta revista, a la que la CM llama Contexto, con una aportación de 1.049,99 euros. Debemos aclarar que CTXT nunca recibió ese dinero, ni ha recibido un euro de ninguna institución madrileña desde 2020. Desde ese año no supimos nada de la agencia de medios que reparte las campañas de la CM, Irismedia. Cuando en 2023 publicamos que cinco medios estábamos estudiando denunciar el veto de Ayuso y Almeida, la agencia nos hizo una oferta que declinamos: un anuncio de un mes de duración, a cambio de 363 euros. Irismedia es la agencia de confianza de la CM desde hace años; repartió las campañas de 2022 y 2023, y en septiembre de 2023 obtuvo la prórroga del Acuerdo Marco, que durará hasta el 26 de diciembre de 2024]

Como se puede deducir de la tabla anterior, el veto de Ayuso a la mayoría de los medios digitales progresistas y de izquierdas siguió vigente durante 2023 y seguirá vigente durante 2024. Cabeceras consolidadas, con millones de lectores anuales (no de pinchazos), y que trabajan con altos estándares profesionales y éticos como Infolibre, CTXT, El Salto o La Marea no recibirán, un año más, ni un euro de los impuestos de los madrileños y madrileñas.  

Veamos para acabar el pastel de los medios de radio y televisión. Aquí la desproporción entre lo que recibieron los medios amigos y los críticos es igualmente palpable. Entre la COPE (Conferencia Episcopal), el Grupo Planeta (Onda Cero), y Telemadrid y Onda Madrid (Ayuso) se llevaron casi toda la inversión. De un total de 2,89 millones gastados, 2,2 millones fueron destinados a diez medios afines y apenas quedaron 681.000 euros para los no afines.

EdATV, un chiringuito fascista, recibió 26.500 euros. Jiménez Losantos (Esradio) cobró 242.415,35 euros. Sumados a los 213.170,05 euros que recibió como medio escrito en Libertad Digital, el ardoroso líder de opinión del ayusismo se embolsó 475.585,40 euros en 2022. 

A modo de resumen: de los al menos 9,1 millones de euros de dinero público destinados en 2022 por la CM a inserciones publicitarias en medios, Ayuso entregó 7,42 millones a diarios afines o neutros y 1,67 millones a medios más críticos, dejando fuera del todo a los medios más progresistas. Es una desproporción brutal, de 7 a 1, que coarta el derecho legal de toda la ciudadanía madrileña a conocer la información institucional de la CM, y que excluye y castiga a muchos medios y lectores que prefieren un periodismo distinto. 

Al incorporar la afinidad y la notoriedad como criterios para el reparto, el Gobierno regional (y el ayuntamiento) protegen además a numerosos medios basura, irrelevantes o intoxicadores, que no tienen un solo suscriptor y a veces ni siquiera plantilla, y ponen en peligro la supervivencia de cabeceras que defienden un periodismo ético, no partidista y de servicio público.

En 2023 y 2024 (los datos no se conocen todavía), pueden estar seguras, todo lo que hemos contado aquí habrá sido (y será) bastante peor. "               (Miguel Mora, CTXT, 23/03/24)

18/3/24

Los que no tienen miedo a Miguel Ángel Rodríguez... La soberbia y el descaro son el pasaporte del impune. Isabel Díaz Ayuso es como es porque Miguel Ángel Rodríguez le ha enseñado que el poder preautoritario que tienen en la Comunidad de Madrid se ejerce sin pedir perdón y sin dar un paso atrás... Su chulería y comportamiento de artes mafiosas quedan reflejados en la literalidad de su mensaje: “Os vamos a triturar, vais a tener que cerrar. Que os den. Idiotas”... Solo se atreve a hablar así, de forma abierta, dejándolo por escrito, quien está acostumbrado a levantar un teléfono para dictar a qué periodista quitar de una mesa o de una redacción cuando considera que el mensaje no es el propicio para sus intereses. Escribir en Madrid contra Isabel Díaz Ayuso es la manera más rápida de poner en peligro tu trabajo si eres periodista... Miguel Ángel Rodríguez es el mayor peligro que hay en este país para la libertad de prensa, pero la servidumbre que una parte importante de la prensa de este país le proclama defiende su proceder porque es el que les garantiza la viabilidad empresarial...El temor a sus arrebatos de ira está en los medios en los que puede cortar el suministro de fondos... En Madrid hay miedo a MAR. Miedo a Miguel Ángel Rodríguez, porque saben que Ayuso es la clave de bóveda que sustenta el ingente trasvase de dinero público a las cuentas de resultados de gran parte de la prensa madrileña (Antonio Maestre)

"La soberbia y el descaro son el pasaporte del impune. Isabel Díaz Ayuso es como es porque Miguel Ángel Rodríguez le ha enseñado que el poder preautoritario que tienen en la Comunidad de Madrid se ejerce sin pedir perdón y sin dar un paso atrás. Con soberbia, crueldad y altanería. Solo bajo ese prisma de autopercepción es comprensible que el jefe de gabinete de la lideresa amenazara a este diario tras la publicación de las informaciones sobre la pareja de Ayuso dejándolo por escrito. Su chulería y comportamiento de artes mafiosas quedan reflejados en la literalidad de su mensaje: “Os vamos a triturar, vais a tener que cerrar. Que os den. Idiotas”.

Solo se atreve a hablar así, de forma abierta, dejándolo por escrito, quien está acostumbrado a levantar un teléfono para dictar a qué periodista quitar de una mesa o de una redacción cuando considera que el mensaje no es el propicio para sus intereses. Escribir en Madrid contra Isabel Díaz Ayuso es la manera más rápida de poner en peligro tu trabajo si eres periodista. Puede que otros busquen el mayor riesgo para el ejercicio de la prensa libre entre los que tienen apuntados en su lista de fobias, pero el que de verdad se atreve a perseguirte para acabar con tu carrera está hoy a sueldo de Isabel Díaz Ayuso.

Miguel Ángel Rodríguez es el mayor peligro que hay en este país para la libertad de prensa, pero la servidumbre que una parte importante de la prensa de este país le proclama defiende su proceder porque es el que les garantiza la viabilidad empresarial. Publicar informaciones en contra de Isabel Díaz Ayuso tiene un coste laboral inmediato en todos aquellos lugares donde el jefe de gabinete tiene fuerza para imponer su voluntad. Telemadrid y Mediaset me echaron por publicar informaciones ciertas sobre la gestión de Isabel Díaz Ayuso porque Miguel Ángel Rodríguez tiene que dejar claro ante todo el mundo que cuenta con la capacidad para perjudicar laboralmente. Yo ya lo sé, lo viví, pero además tiene el efecto de influir al resto porque enseña cabezas de periodistas como aviso a navegantes para quien ose perturbar el poder de su señora.

El temor a sus arrebatos de ira está en los medios en los que puede cortar el suministro de fondos. El plan de medios es su arma principal. En Madrid no hay playa, pero la derecha mediática y política tiene talasofobia. Miedo a MAR. Miedo a Miguel Ángel Rodríguez. La talasofobia se siente en los balbuceos de Jorge Bustos cuando le piden que opine sobre el caso del novio de Ayuso, porque entiende que una palabra mal medida le va a propiciar un mensaje furibundo de Miguel Ángel Rodríguez, recordándole quién pone ahí tanto dinero de publicidad institucional y quién tiene la capacidad para acabar con una carrera cuando se sirve a la derecha. Si se atreve a amenazar a una periodista de elDiario.es cómo no va a levantar un teléfono para dar consignas a quien trabajó con él junto a Ayuso y ahora dirige la comunicación de uno de los grupos televisivos de este país.

Pero el miedo también llega a Sol. El periodismo libre les hace daño y las informaciones sobre su pareja la tienen noqueada. Los nervios de Isabel Díaz Ayuso y su jefe de gabinete quedan en evidencia porque conducen a los medios a los que nutren de dinero público en forma de patrocinios y publicidad institucional hacia la pérdida del decoro con la publicación de noticias falsas tan escandalosas que no duran ni un día en ser desmentidas de manera clamorosa. El funcionamiento de la mentira y la posverdad se entienden perfectamente con la noticia de la filtración de los correos de los acuerdos de la pareja de Ayuso para reconocer ante la Fiscalía los delitos que había cometido.

El servilismo del diario El Mundo a Ayuso y las órdenes de su jefe de gabinete es absoluto. Miguel Ángel Rodríguez filtró a Esteban Urreiztieta, subdirector del diario El Mundo, un correo de la Fiscalía. La noticia fue la siguiente: “La Fiscalía ofrece a la pareja de Ayuso un pacto para que admita dos delitos fiscales. El Mundo revela el mail enviado a su defensa apenas dos horas después de estallar el caso”. La noticia era mentira. No sabemos si Urreiztieta sabía que era falsa y simplemente cumplía órdenes de Miguel Ángel Rodriguez o si el jefe de gabinete de Ayuso le engañó. Viendo la reacción posterior del periódico tras modificar la noticia sin disculparse se puede inferir lo que ocurrió de manera muy sencilla.

La realidad es que el abogado de la pareja de Isabel Díaz Ayuso mandó un correo a la Fiscalía pidiendo un acuerdo, reconociendo los delitos fiscales y asumiendo que tendría que pagar la multa con recargo para evitar una pena de prisión. Lo normal en este caso sería replegar velas, callarse y esconderse en una cueva. Pero eso solo es posible si Miguel Ángel Rodríguez te deja hacerlo, y a El Mundo lo va a seguir usando siempre que sea posible. La estrategia para ocultar la mentira es acusar a la Fiscalía de haber filtrado una petición de acuerdo de un abogado cuando lo que hizo es desmentir una información falsa facilitada por una de las partes. Los medios como El Mundo, que quisieron mentirnos para salvar a Ayuso, y el propio Miguel Ángel Rodríguez, señalan a la Fiscalía, con la participación del resto de medios conservadores y el Colegio de Abogados de Madrid, por haberles dejado con el culo al aire al no tolerar que se difundiera una mentira que echaba por tierra el trabajo de la Fiscalía.

Las noticias sobre los delitos de la pareja de Isabel Díaz Ayuso están tensando a la reacción porque ve en peligro cierto a quien proporciona grandes réditos y beneficios al negocio. La misma situación se dio en las primeras semanas de la pandemia, cuando los medios de comunicación sometidos a las directrices del gabinete de Ayuso consideraron que era el momento para derrocar al gobierno de la nación y aupar a la que es su apuesta. La defenderán por encima de cualquier consideración ética, deontológica y moral porque saben que Ayuso es la clave de bóveda que sustenta el ingente trasvase de dinero público a las cuentas de resultados de gran parte de la prensa madrileña.

Las amenazas de Miguel Ángel Rodríguez contra elDiario.es por las investigaciones que se están realizando sobre los delitos fiscales de la pareja de Ayuso y el patrimonio que la presidenta disfruta se deben a la impotencia de saber que no puede actuar contra sus periodistas porque están fuera del alcance de su ira. Miguel Ángel Rodríguez no calculó bien su ansia de venganza, cuando consigue que nos echen de los trabajos donde tiene poder deja de dar miedo y ya no tiene nada con lo que amenazar. Aquí escriben los que no te tienen miedo."                           (Antonio Maestre, eldiario.es, 16/03/24)

14/3/24

La semana pasada un ayudante del fiscal del distrito de San Francisco, Michael Menesini, envió algunos correos electrónicos a Counterpunch. Tuvo palabras muy duras para Counterpunch porque publicó bastantes artículos sobre la limpieza étnica y el genocidio en Gaza"... Estamos acostumbrados a estas cosas, pero viniendo de un ayudante del fiscal del distrito de San Francisco fue alarmante... creo que esto es un disparo de advertencia en cierto modo. Y pienso en muchos de los crímenes de odio contra activistas palestinos y otros y en cómo ocurren (Bob Buzzanco, Counter Punch)

 "(...) Scott Parkin: Voy a cambiar un poco de tema. La semana pasada, resulta que un ayudante del fiscal del distrito de San Francisco, Michael Menesini, envió algunos correos electrónicos a su publicación Counterpunch. Tuvo palabras muy duras para Counterpunch porque publicó bastantes artículos sobre la limpieza étnica y el genocidio en Gaza. Me pregunto si podría explicárnoslo un poco.

Joshua Frank: Creo que el primer correo electrónico que recibimos de él fue a finales de enero. Al parecer, estaba en nuestra lista de correo electrónico y ha estado recibiendo nuestro pequeño boletín de actualizaciones que enviamos. Lo llamamos.

Scott Parkin: ¿Es un donante?

Joshua Frank: [Risas] No creo que sea donante y ya no lo será. Tal vez algún tipo de acuerdo saldrá de esto. Pero no, y creo que en el primer correo electrónico nos dijo que éramos antisemitas porque criticábamos a Israel. Todo lo que publicamos es basura porque no podemos ser tomados en serio, bla, bla, bla.

Realmente no importa, creo que lo sorprendente fue que lo envió desde su dirección de correo electrónico del trabajo, que es una dirección de correo electrónico del gobierno. Estamos acostumbrados a los locos que nos envían cosas, por supuesto, amenazas de muerte y otras cosas también, especialmente desde. El 7 de octubre, incluso nuestro sitio fue atacado justo después del 7 de octubre, porque estábamos tratando de detener la incursión en Gaza.

Estamos acostumbrados a estas cosas, pero viniendo de un ayudante del fiscal del distrito de San Francisco fue alarmante. Y hablamos con un abogado después de que nos lo enviaran. Y sólo pensamos en sentarnos y esperar y ver qué pasaba después. Un par de semanas después, nos envió otro correo electrónico.

Y esta vez repitió una retórica antiárabe bastante horrible, así que en ese momento pensé: "¿Cuál es la mejor manera de responder a este tipo?" Decidí publicar sus correos electrónicos para hacerlos públicos. Pensé en escribir un artículo al respecto, pero dije: "dejemos que las redes sociales hagan lo suyo".

No tengo tiempo para esto. No merece mi tiempo, pero el San Francisco Standard lo recogió e hizo un buen artículo sobre él. Y al hacerlo creo que presionó a la oficina del fiscal para que lo investigara. No sé dónde está ahora con él.

No es parte del equipo que está procesando al Puente de la Bahía 78. Los que cerraron el Puente de la Bahía. Pero la oficina es, y por lo que creo que muestra que el sentimiento anti-árabe dentro de la oficina del fiscal en San Francisco es bastante fuerte. Si este tipo no tiene, siente que puede enviar un email desde su cuenta pública del gobierno.

Entonces el tipo, también fue vicealcalde de Martínez. Él había estado en la vida pública por un tiempo, se podría pensar. Tendría algunos escrúpulos o al menos nos enviaría algún correo de odio desde su cuenta de correo personal, ¿no?

Así que ya veremos, sí, ya veremos qué pasa. Creo que necesita ser removido de su puesto. Ciertamente no debería estar en ningún caso que involucre crímenes de odio o libertad de expresión o protestas de ningún tipo. Creo que su trabajo ha terminado allí y creo que debería retirarse. Así que espero que haya algo de presión para que lo haga.

Bob Buzzanco: Dice mucho de las élites costeras que, en San Francisco, tengas a este tipo y a Pelosi diciendo que el FBI debería empezar a vigilar a la gente, la orientación, las multitudes, y yo también empecé a pensar en ello. No es sólo que él tiene estos sentimientos, ¿verdad?

Joshua Frank: Que creo que mucha gente tiene pocos para compartirlos públicamente. Él lo hizo en este caso, nos lo envió. Pero creo que también fue un intento de silenciar a una organización de medios de comunicación recibir un correo electrónico de una organización de medios de comunicación, recibir un correo electrónico de la oficina de un fiscal sacándonos por algo con lo que no están de acuerdo es, creo, un precedente bastante aterrador.

Y creo que, dependiendo de lo que ocurra en noviembre, obviamente podría empeorar a medida que avancemos en la represión de la libertad de expresión. Pero creo que esto es un disparo de advertencia en cierto modo.

Bob Buzzanco: Se ha despedido a gente por tuitear simpatía por los palestinos, constantemente durante los últimos cuatro meses.

Joshua Frank: Sí. Pero diré que la respuesta una vez que esos correos electrónicos se hicieron públicos no ha sido más que de apoyo a Counterpunch. Y creo que está sintiendo la presión con seguridad. Y no creo que vayamos a tener noticias de él pronto.

Scott Parkin: Es interesante cómo se les permite salirse con la suya, tener un sentimiento anti-árabe es una cosa, pero luego poder hacerlo público en el servidor de su institución o lo que sea.

Joshua Frank: Creo que el sentimiento antiárabe siempre ha estado ahí.

Siempre ha estado ahí. Pero se ha acentuado desde el 11 de septiembre, ¿verdad? Creo que hay muchas pruebas de que este tipo de sentimiento anti-árabe en la oficina del fiscal y los fiscales y el FBI y otros es parte de su formación desde el primer día y estamos viendo que ahora 20, lo que sea, 22 años más tarde, que sigue siendo muy frecuente allí.

Y eso es aterrador. Y pienso en muchos de los crímenes de odio contra activistas palestinos y otros y en cómo ocurren. Sucedió, Bob, ¿verdad? Sucedió en Houston hace un par de semanas, ¿verdad? Si se tratara de un activista judío, un sionista, debería decir.

Sería noticia de portada en el New York Times. Pero lo que ocurrió en Vermont y, puesto que son palestinos, puesto que son árabes, puesto que sostienen sentimientos que no son populares entre la élite, como que quedan fuera del radar. Y eso es lamentable, pero creo que es parte de este problema más grande en nuestra sociedad también, es deshumanizar a los palestinos y deshumanizar a aquellos de nosotros que defendemos los derechos de los palestinos.

Joshua Frank: Y estamos viendo que la represión en los campus, por supuesto, y en todas partes.

Bob Buzzanco: Sí, varias universidades han prohibido grupos como Jewish Voice for Peace y Students for Justice in Palestine.

Mientras tanto, el público se ha vuelto contra esta guerra. Hay ciudades en todo el país que han aprobado resoluciones, resoluciones de alto el fuego, porque la situación está que arde y el público está fuera.

Scott Parkin: Incluyendo San Francisco, por cierto.

Joshua Frank: Sí, incluyendo San Francisco, y luego Chicago, aquí en Long Beach, por todas partes. Así que mientras tanto, la marea ha cambiado. Y por horrible que sea, y sin saber lo que el futuro depara a los palestinos, nunca en la existencia del Estado de Israel ha habido tanto escrutinio de lo que están haciendo a escala internacional día tras día, documentado en las redes sociales, documentado en las noticias.

Incluso el New York Times tiene que cubrir estas cosas, ¿verdad? Intento aferrarme a eso. Trato de aferrarme a eso. Creo que hay una gran oportunidad para un nuevo movimiento contra la guerra. No creo que estemos allí todavía. Me siento muy inspirado por la Voz Judía por la Paz y otros antisionistas de la comunidad judía, así como por nuestra gente antibelicista de base.

Tenemos una gran oportunidad de oponernos al imperio estadounidense, y el aparato que apoyamos en Israel forma parte de ello. Así que creo que tenemos una gran oportunidad de avanzar y eso me inspira, a pesar del horror que estamos presenciando.

Scott Parkin: Sí, estoy totalmente de acuerdo con eso. Y, hablando de la acción del Puente de la Bahía, hicieron un bloqueo en el puente Golden Gate esta mañana. Lo he visto. Sí. Y en respuesta al bombardeo israelí de Rafah.

Joshua Frank: Sabemos que la oficina del fiscal estará bajo escrutinio ahora si van a procesar a alguien.

Scott Parkin: Esperemos que lo tengan en cuenta. Sólo me queda una pregunta, que en realidad no tiene nada que ver.

Bob Buzzanco: Un gran artículo. Creo que he estudiado las guerras toda mi vida. Y este es un elemento que creo que no está realmente cubierto allí. Yo lo llamo ecocidio, pero se ve esto en Corea, sólo la consecuencia del impacto a largo plazo de los bombardeos sin detonar, bombas sin explotar, y cosas por el estilo. Por lo tanto, esto es importante para salir utilizando los alimentos y el agua como un arma.

Joshua Frank: Sí. Sí. Sí, es el otro día. Creo que en cada genocidio que ha sido documentado, muchos de estos elementos han estado en su lugar.

Bob Buzzanco: Sí, yo estaba enseñando el otro día sobre, los orígenes de la Primera Guerra Mundial y el bloqueo británico, que en 1914 fue una violación del derecho internacional, por lo que han pasado más de 100 años, y los EE.UU. es sólo, claramente rechazado objetivamente las normas internacionales.

Joshua Frank: Sí, absolutamente.

Scott Parkin: Mi última pregunta en realidad no está relacionada con un poco más de una cuestión de medio ambiente / clima, y porque usted tiene su sede en el sur de California, hemos estado viendo estos "ríos atmosféricos" en todo el estado. Pero, el sur de California, particularmente el área de Los Ángeles donde estás, va a ser particularmente golpeada.

De hecho, he visto algunos mensajes tuyos con algunos bonitos con el río, casi parecía que se estaba desbordando si no lo era, y me preguntaba si tienes alguna idea sobre eso, ya que también es tu ritmo también.

Joshua Frank: Creo que lo que estamos presenciando aquí es, estamos viviendo en un mundo de extremos. Nunca. Sabemos que el cambio climático está afectando a muchas cosas diferentes de muchas maneras, pero una de las cosas que ahora sabemos con certeza, creo, es que estos fenómenos meteorológicos van a suceder.

Quizá no más a menudo, pero cuando ocurran, serán más feroces. Y ese es ciertamente el caso de los huracanes. Y creo que en el caso de las sequías que vamos a experimentar, van a ser más extremas. Y casos como el del río atmosférico que acaba de ocurrir aquí abajo fueron más extremos.

Y creo que esta es nuestra nueva norma. Por desgracia, creo que esto hace retroceder la idea de rewilding el río L.A. de alguna manera porque ahora la gente tiene miedo de las inundaciones. Y con razón, pero se mantuvo.

La infraestructura de inundaciones aquí se mantuvo, pero ¿lo hará en el futuro? Si nos golpean de nuevo a la espalda podría ser mucho mayor los impactos de los ríos o tormentas atmosféricas aquí abajo. Nos espera otra. No sé si es un río atmosférico, pero creo que esperamos un par de centímetros más este fin de semana.

Y el suelo está saturado. No hay donde ir. Las laderas se están derrumbando. Muchas de las colinas en y alrededor de Los Ángeles están en gran riesgo. Están teniendo que evacuar algunos de los cañones porque tienen miedo de barro, escombros, y el flujo, y sólo creo que esta es nuestra nueva norma. Y, por supuesto, el sur de California, como Mike Davis escribió tan elocuentemente en la documentación de los desastres ecológicos que enfrentamos.

Fue muy clarividente, ¿verdad? Predijo que íbamos a vivir en una época en la que estas cosas se agravarían. Y creo que estamos en el medio de ella en este momento. Si queremos entender todo esto, creo que debemos volver atrás y leer Ecología del miedo y la élite para el sur de California. Y ver lo que nos espera.

Scott Parkin: Josh, ha sido genial hablar contigo de nuevo hoy."              

(

25/5/18

Soros, el multimillonario que acabó con el valor crítico del periodismo financiándolo. “El periodismo es un engranaje necesario de este juego hipócrita: el que obliga a los gobiernos a decir, cada tanto, ‘Oh, qué sorpresa, aquí se roba’, y hacer como si fueran a hacer algo”

"La mera existencia de George Soros es un hecho de lo más rocambolesco para ilustrar tanto el presente momento histórico del capitalismo global como la forma en que se ha consolidado. Se trata de un magnate que ha acumulado semejante riqueza mediante la especulación en un sistema financiero que ha dejado a miles de personas en la cuneta y emplea su excedente en promover la democracia y los derechos humanos en el mundo.

 Desde 1985 hasta 2015 ha gastado 12.000 millones de dólares en la hazaña, según recoge la escritora Anna Porter en un libro sobre el filántropo. Y hay visos de que la cuantía siga en aumento después de conocerse la transferencia de 18.000 millones que hizo de su propia riqueza hacia la Open Society, fundación filantrópica que fundó en 1984.

Mediante ella, de acuerdo a los datos de Porter, el magnate húngaro invierte la friolera de mil millones de dólares cada año en alterar las políticas globales.

Cuestiones como las de acabar con la desigualdad deben alejarse progresivamente de objetivos como los de sostener un Estado del bienestar poderoso. Se trata de un círculo endogámico asentado en eliminar la política en favor de un sistema de gobernanza privado.

 De esta forma, unas pocas personas eligen con sus inversiones cómo administrar los recursos en una sociedad al tiempo que se ahorran pagar impuestos al fisco gracias a sus donaciones.
La relación que todo ello guarda con el periodismo no deja de ser controvertida.

Los ricos se han elevado a una esfera de la sociedad en la que cada vez son más impunes y pueden seguir minando los sistemas públicos mediante ingeniería fiscal sin que ocurra ningún escándalo. Los medios participan de esta arquitectura social erigida a nivel global con una fe ciega en que la filantropía pueda contribuir a salvar el periodismo, y así este pueda resucitar la democracia.

Lejos aún de poder cumplir esta función mesiánica, nunca ha sido tan palmaria la relación entre investigar al poder económico con el dinero que el periodismo recibe de las fundaciones filantrópicas y su escasa capacidad para provocar el más mínimo cambio en la estructuras de poder que la aparición de George Soros en los Papales del Paraíso.

El dato de que el magnate se sirvió de una sociedad offshore para administrar su riqueza fue revelado recientemente por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigaciones (ICIJ), ganadores de un premio Pulitzer por la información en los Papeles de Panamá, a cuya publicación también  contribuyó el millón y medio de dólares que se sabe aportó la fundación Open Society. Pese a que Soros no quiso hacer ningún comentario sobre los Papeles del Paraíso, su fundación declaró públicamente en 2016 que esta filtración “ilustra que la supervisión y rendición de cuentas son esenciales para monitorear los flujos financieros. Sin ellas, grandes cantidades de riqueza podrían moverse furtivamente alrededor del mundo, a veces a expensas del público”.

 La contradicción ilustra que se ha roto el hechizo, ya no existen medias tintas: el capitalismo ha entrado en una fase, eso que las élites han acuñado como posverdad, en la que un empresario oculta dinero de forma dudosa en paraísos fiscales al mismo tiempo que financia su descubrimiento.
Los tentáculos de la Open Society

Durante décadas, George Soros ha creado a través de su fundación una red de dimensiones estratosféricas vinculada  solo en Estados Unidos con más de 30 medios de noticias. En 2011, el Media Research Center (MRC) publicó un informe —el cual llegó a difundir el Wall Street Journal, propiedad Rupert Murdoch— donde apuntaba que desde 2003 hasta 2009 había gastado entre 48 y 52 millones de dólares en subvencionar la infraestructura mediática del país mediante la financiación directa a medios de propiedad privada, distintas organizaciones de periodismo de investigación e incluso a escuelas periodísticas.

Huelga decir que el MRC es un organismo que se dedica a monitorizar a los medios estadounidenses, forma parte del movimiento conservador y sus objetivo manifiesto es “neutralizar el brazo propagandístico de la izquierda liberal”. Lo cual dice mucho del rol que juega el periodismo en esta especie de lucha entre republicanos y demócratas. Pero vayamos por partes.

Aludiendo a la “dramática disminución en la cobertura de noticias de las elecciones en Estados Unidos”, la Open Society destinó 1,8 millones de dólares en 2010 a un proyecto de la Radio Pública Nacional que proporcionaría informes detallados sobre las acciones del gobierno en los 50 estados norteamericanos.

Esta iniciativa, que avanza en una lógica orwelliana en la que el periodismo de servicio público es financiado por dinero privado, se ha extendido a buena parte de los medios progresistas privados, que ya dependen de subvenciones filantrópicas para sobrevivir.

 En lo que respecta a la fundación de Soros existen organizaciones que no reciben fondos directos, pero que se conectan con ella porque perciben dinero de uno o más grupos que sí reciben financiación de forma directa. Otros entramados son más complejos, relaciones endogámicas donde un halo de mimetismo ético diluye la distinción entre periodistas y empresarios.

En lo que respecta al periodismo de investigación, los lazos de la Open Society se extienden hasta la ganadora de varios premios Pulitzer, ProPublica. La organización recibió de forma directa una contribución de 125.000 para dos años en 2010. Las donaciones, como explica ProPublica en su página, son deducibles de impuestos.

 Lo mismo ocurre con el Journalismfund.eu, una organización independiente sin ánimo de lucro establecida en 1998 con el objetivo de “estimular el periodismo transfronterizo y en profundidad en Europa”, que entre 2009 y 2017 ha recibido 559.900 euros, según se desprende del análisis de los datos que ha hecho públicos la propia entidad. También la organización internacional de editores Project Syndicate, aliada con otras 500 en 150 países, está asentada bajo la financiación de la Open Society. En 2014, por ejemplo, recibió 350.000 euros del magnate.

Esta estructura también genera relaciones sociales y complacencia con el poder privado, como podemos encontrar en el Center for Investigative Reporting (CIR), al que la fundación de Soros destinó un millón de dólares entre 2003 y 2009.

Pese a que no hay datos publicados por la organización desde entonces, entre los miembros que han pasado por el CIR se encuentran el director de contenido del periódico Hearst, el del Seattle Times o el ex director ejecutivo del The Washington Post. Algunos de los medios asociados al CIR son aquellos que se manifiestan abiertamente progresistas, como Salon.

Por otro lado, el Center for Public Integrity (CPI) recibió en 2009 la friolera de 100.000 euros de la Open Society, la misma cifra que entre 2015 y 2016. La organización nació para servir “a la democracia al revelar los abusos de poder, la corrupción y la traición a la confianza pública utilizando las herramientas del periodismo de investigación” y en 2010 se unió al la rama de investigación del Huffington Post para crear “una de las redacciones de investigación más grandes del país”. El resultado: dos Pulitzer, en 2014 y 2017.

Según argumentó la Open Society, la primera subvención que recibió el CPI tenía el objetivo de respaldar un programa piloto para crear una red colaborativa de organizaciones de periodismo de investigación sin fines de lucro con el fin de “responsabilizar al poder gubernamental y corporativo a nivel local, nacional e internacional”.

Por eso la junta directiva de la organización estuvo compuesta por Christiane Amanpour, presentadora del programa de asuntos políticos de la cadena televisiva ABC, o Arianna Huffington, cofundadora del sitio web que lleva su nombre. También el banquero de inversiones Frederic Seegal, que ocupó altos cargos ejecutivos en Lehman Brothers, pasó a formar parte de la directiva de lo que en castellano se traduciría como Centro de Integridad Pública.

¿Quién puede saber lo que es la integridad mejor que un acólito de uno de los grandes responsables de la crisis económica mundial, de la transferencia de riqueza a manos privados y del fraude más grande de la historia, como lo fue la quiebra del gigante financiero Lehman Brothers en 2008? El caso de Huffington también habla mucho de esa idea de “integridad pública” que se dice defender mediante el periodismo.

Abandonó el precario negocio de la prensa para formar parte del consejo asesor de Uber y “arreglar la cultura de Silicon Valley”, según sus propias palabras. Después creó una especie de start-up llamada Thrive Global, con el fin de ofrecer soluciones privadas en sanidad mediante la tecnología.

Como vemos, el interés corporativo se ha antepuesto al interés público que supuestamente debería defender la cultura del periodismo. La profesión tolera e incluso participa de estas dinámicas que conectan a la parte más alta de la sociedad con la más baja mediante finas y delicadas conexiones entre proclamas de hacer a los poderosos saldar cuentas.

En otro tiempo, ganar el Pulitzer podía ser sinónimo de haber tumbado un gobierno mediante una rigurosa investigación. Desde la posguerra fría, cuando las fuerzas del mercado se antepusieron a la lógica política, el premio ha dejado de surtir efecto alguno porque el poder al que debe de vigilar es económico. Y financia sus investigaciones.

El mimetismo ético de las fundaciones, la Universidad y el periodismo
Teniendo en cuenta este contexto, no parece sorprendente descubrir que la Universidad de Columbia, escuela de periodismo fundada precisamente por el periodista demócrata Joseph Pulitzer en 1892, fuera la elegida para recibir algunas de las sumas más cuantiosa de dinero. Aunque día de hoy su página web no refleja que la Open Society sea uno de sus principales donantes, este organismo de creación de conocimiento público ha recibido 9,7 millones de dólares del multimillonario, según el citado laboratorio de ideas conservador Media Research Center (MRC).

A día de hoy la Universidad participa con la fundación de Soros mediante un programa de becas universitarias. La idea es financiar los estudios de la próxima camada de periodistas, como muchos antes que han pasado a trabajar para medios de la talla de The New York Times, Bloomberg, Los Angeles Times, The Washington Post o USA Today. Muchos de estos alumnos también han acabado incorporándose a varios medios manifiestamente progresistas, entre ellos Mother Jones, The Huffington Post o The Nation.

En No pienses en un elefante, el lingüista George Lakoff señalaba que los conservadores habían logrado provocar un cambio social enmarcando correctamente sus valores. Planificar con tiempo por delante, conceder becas, buscar buenos trabajos… “Si quieres difundir tu visión del mundo, lo indicado es asegurarse de que, para el largo plazo, tienes el equipo humano y los recursos necesarios”. Parece que, al fin, los llamados progresistas aprendieron la lección de Lakoff.

Como señalábamos en el número 54 de La Marea, no era otra que Emily Bell, profesora de la Universidad de Columbia, quien pedía “la transferencia de riqueza de Silicon Valley” a los medios para que la profesión sobreviviera. ¿A qué precio?

Al mismo tiempo, la Open Society está relacionada con el que fuera nombrado decano de la Escuela de Postgrado de Periodismo de la Universidad de Columbia, Steve Coll, pero que previamente fue director de la fundación New America, un think-tank que ha recibido 4.2 millones de dólares de los fondos del filántropo desde el año 2000, también de acuerdo al MRC. También, como se desprende de su página, entre 2016 y 2017 recibió más de un millón de dólares de la Open Society.

Esta fundación fue criticada recientemente por despedir a uno de sus académicos tras ser excesivamente crítico con el monopolio que ostenta Google en una de sus investigaciones. Esta empresa, junto a Apple, Microsoft, Facebook, Netflix y también la Open Society de Soros aportaron fondos para su instituto de “tecnología abierta” entre 2016 y 2017. Y no parece que estas inversiones en ideas carezcan de ánimo de lucro, pues esta industria es una de las grandes apuestas de Soros.

A finales de 2013, el inversor volvió a incrementar su participación en Microsoft. LinkedIn, Google, NetApp, Motorola u otras corporaciones tecnológicas componen la cartera de Soros Fund Management, la cual gestiona 9.100 millones. En concreto, sus negocios tecnológicos absorben el 26% de las inversiones del magnate húngaro, como publicó Expansión.

Pese a que no sea una escuela de periodismo, la fundación New America sirve para ilustrar la forma en la que la profesión periodística se pervierte mediante los entramados de poder creados a través de las fundaciones filantrópicas. Para más inri, en 2016, unos documentos filtrados revelaron que George Soros había tratado de influir en los miembros de la Corte Suprema de los Estados Unidos para obtener una decisión favorable en un caso clave sobre inmigración.

Según señala la nota, los miembros de la fundación pidieron directamente a los medios que escribieran favorablemente para influir en los jueces y defender la orden del expresidente demócrata Barack Obama. Algunos de los miembros de la junta de la Open Society que son miembros de dichos medios incluyen a la académica de la universidad Harvard y columnista del Washington Post, Danielle Allen y, efectivamente, al citado Steve Coll.

La filantropía en la lucha entre izquierda y derecha del capital
En la batalla política estadounidense, Soros ha logrado presentarse con la marca progresista abarcando con sus recursos buena parte del espectro mediático de la izquierda.

Así es que el multimillonario ha financiado una amplia gama de medios o portales de noticias extremadamente críticos con el capitalismo. Desde la fundación Pacifica, que a través de las ondas radiofónicas extiende la retórica socialista-marxista de la lucha de clases y el anticapitalismo, hasta fondos para documentales que llevan el lema de la justicia social como estandarte y que fue fundado en 1996.

 Es precisamente mediante ello como se conecta a la Open Society, junto con la Fundación Ford y Carnegie, con el Democracy Now! de Amy Goodman. La relación también fue denunciada por un centro de ideas conservador, como lo es discoverthenetworks.org, impulsado por el think-tank David Horowitz Freedom Center, quien en el año previo a las elecciones de los Países Bajos donó 250.000 euros al candidato ultraderechista Geert Wilders.

En 2001, la fundación se convirtió en parte del Sundance Institute del actor y director Robert Redford. Y, según el think-tank Capital Research Center, entre 1996 y 2008 Soros le asignó al menos 5,2 millones de dólares para la producción de varios cientos de documentales con un contenido crítico con el sistema capitalista que empapa la sociedad estadounidense.

Otros ejemplos de financiación de Soros son el Independent Media Center (IMC), que nació para cubrir las manifestaciones de los movimientos antiglobalización contra la Organización Mundial del Comercio en 1999, o el Independent Media Institute, creado para dotar a las organizaciones de izquierda de recursos para alcanzar sus “objetivos de justicia social”. Todo ellos lo explicaba la profesora Leah Lievrouw en su libro Alternative and Activist New Media: la  plataformas como la IMC, que combinan el elitismo y la tecnocracia con la visión contracultural de un sociedad más justa y abierta, ha sido fundamental para el desarrollo de algunos proyectos de activismo.

Por otro lado, como señalábamos cuando citábamos los orígenes de la procedencia de los datos sobre los fondos de la Open Society, los medios ultraconservadores norteamericanos han acusado de forma reiterada a George Soros de operar como gobernante en la sombra y haber fraguado su fortuna a través de negocios de dudosa procedencia. Pero Soros también se ha dedicado a financiar a grupos que analizan a los medios conservadores.

 Un ejemplo es el Media Matters For America, al que durante varios años la Open Society financió de manera indirecta, otorgando sus subsidios a través de otras organizaciones respaldadas por Soros a este centro, que se define como progresista y tiene el fin de “monitorear” y “corregir” información falsa de los medios de comunicación conservadores del país. Algunos de esos intermediarios eran la Fundación Tides, Democracy Alliance o el Center for American Progress. Todos financiados por Soros de forma directa.

Uno de los proyectos del Media Matters For America fue el NewsCorpWatch, creado gracias a una subvención de George Soros por valor de 1 millón  de dólares. En esta ocasión, el filántropo lo justificó abiertamente: “En vistas de la evidencia que sugiere que la retórica incendiaria de los presentadores de Fox News puede incitar a la violencia he decidido apoyar a la organización, uno de los pocos grupos que intenta responsabilizar a esta cadena por la información falsa y engañosa que tan a menudo transmite. Estoy apoyando en el Media Matters en un esfuerzo por publicitar más ampliamente el desafío que plantea al discurso civilizado e informado en nuestra democracia”.

La lucha que tiene entre ambas corrientes políticas de ningún modo exime las crítica que se vierten hacia el filántropo desde líneas conservadoras: el periodismo norteamericano ha dejado de ser tremendamente partidista, como antaño, para ser el escenario de las distintas batallas entre “la izquierda y la derecha del capital”, como le llamara Corsino Vela.

La profesión hoy aspira a poco más que a hacer fact-checking al poder político, tarea a la que también George Soros, junto con el fundador de Ebay Pierre Omidyar, destinó 500.000 dólares en Reino Unido. ¿Pero quién hace fact-checking al poder económico?

Todo estos sucesos fueron resumidos por Chris Edges en La muerte de la clase liberal: “El capitalismo fue entendido una vez por los trabajadores como un sistema donde luchar, pero el capitalismo ya no se desafía. Los hombres como Warren Buffett, George Soros y Donald Trump ahora percibidos como sabios, simples famosos o populistas en el peor de los casos.

Pero es una lealtad equivocada, la división en Estados Unidos no es entre republicanos y demócratas, sino entre las corporaciones capitalistas y los trabajadores”.
La dependencia del dinero privado como única alternativa a la crisis del periodismo

Las actividades filantrópicas de Soros ilustran a la perfección cómo se fomenta la dependencia del capital privado en la industria periodística. Así se explica que la beca más grande entregada entre 2005 y 2009, de casi 16 millones de dólares, fuera a parar al Media Development Loan Fund, Inc. (MDIF), el único fondo de inversión global del mundo para medios de comunicación independientes.

El MDIF ofrece financiamiento y asistencia técnica para negocios independientes de noticias e información ayudándoles a ser financieramente sostenibles. “Invertimos en medios que ofrecen las noticias, la información y el debate que las personas necesitan para construir sociedades libres y prósperas”.

Los más de 164 millones de dólares que ha invertido el fondo en 113 negocios de noticias independientes en 39 países de todo el mundo desde 1996 habla bien de que la crisis del periodismo, en lugar de solventarse mediante fondos públicos, debe afrontarse mediante inversores que ofrecen planes privados de riesgo.
De esta forma, los medios se encuentran obligados a participar en un ecosistema mediático hipercompetitivo, pero siempre bajo una determinada forma de ver el mundo, liberal o conservadora, alejado del intereses público y reflejando los intereses privados de quien les financia.

 Una conclusión a la que llegaron las principales fundaciones del país en 2011, durante una conferencia en Nueva York que reunió a una serie de fundadores de empresas de medios. Allí se puso de manifiesto que, dada la falta de apoyo comercial y gubernamental, las fundaciones tenían “una gran responsabilidad cívica para encontrar soluciones a la crisis del periodismo”.

 Lo explicaba en un trabajo académico el sociólogo de la Universidad de California en Berkley Rodney Benson, donde señalaba que los medios han quedado atrapados entre el fracaso del modelo de negocio periodístico y la ideología neoliberal, que rechaza ofrecer una respuesta pública a dicha crisis.

“Los reformistas decididos a restaurar la edad de oro del periodismo de servicio público de los Estados Unidos han recurrido a la filantropía para salir del atolladero”, apuntaba Benson. Este es quizá uno de los grandes problemas que supone la filantropía para el periodismo: verse obligado a recurrir al mercado para sostener económicamente un derecho como la libertad de expresión, recogido en la primera enmienda de la Constitución estadounidense.

La corrupción y perversión del debate “público”

Por ello, lejos de ver la filantropía de Soros desde la teoría conspirativa de la nueva o la vieja ultraderecha, como las críticas que ha recibido de Breibart con el fin de buscar un enemigo común contra la ideología liberal, se trataría de verlos en otros términos.

 Por ejemplo, de la misma forma que señalaba el profesor emérito de la London School of Economics (LSE) Leslie Sklair sobre el motivo por el que Soros ha destinado tanto dinero en invertir en medios de comunicación de todo el mundo: “los filántropos corporativos representan el impulso de las relaciones públicas de la nueva clase capitalista transnacional”.

De este modo, al mismo tiempo que financia a los medios de comunicación para que informen de manera libre sobre la actividad política, Soros otorga cuantiosas sumas de dinero a partidos políticos de forma directa o indirecta para avanzar en su agenda.

 En 2004 destinó cerca de 27 millones de dólares en apoyar agendas contrarias al presidente Bush y posteriormente transfirió directamente ocho millones a la campaña de Hillary Clinton, junto al millón que donó a la Fundación Clinton. Ello explica el motivo por el que la antigua secretaria de Estado presionara en su momento en favor de los intereses de Soros, como publicó esta revista en relación a los correos electrónicos filtrados por Wikileaks.

Esta especie de corrupción de la esfera pública habermasiana que lleva a cabo el dinero privado de filántropos mientras dicen salvarla mediante el periodismo libre se ilustra perfectamente con algunos ejemplos concretos.

En el año 2009, George Soros propuso a través de Project Syndicate una iniciativa para que los países desarrollados crearan una especie de “fondo verde” para combatir el cambio climático en los países en desarrollo mediante la inyección de miles de millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para proyectos agrícolas.

La cuestión era de interés para el filántropo puesto que uno de sus fondos tenía más de 200 millones de dólares en Adecoagro, participación que vendió en 2017, una compañía cuya domiciliación legal se encuentra en Luxemburgo. Adecoargo posee cientos de miles de hectáreas de tierras de cultivo en América del Sur y se beneficiaría enormemente de dicha iniciativa.

Una visión favorable al medioambiente que bien puede cambiar según sus intereses lo requieran. Si bien Soros ha incrementado sus inversiones multimillonarias en empresas estadounidenses y extranjeras que extraen petróleo y gas, también defendió una propuesta del gobierno de Barack Obama para emplear el gas natural como un combustible menos intensivo en carbono con el fin de tender hacia un “futuro de energía limpia”.

Dicha medida gubernamental ofrecía grandes  incentivos a Westport Innovations, una compañía que convierte motores diésel para el uso de gas natural y es parcialmente propiedad de uno de los fonos de Soros, como señalaba The Street.

En resumen, Soros le enseña al periodismo una lección importante: la industria tiene futuro siempre que la billetera de los filántropos esté abierta. Pero la concepción de ‘sociedad abierta’ apoyada por el filántropo es una sociedad dependiente del dinero corporativo.

 Una interpretación bastante peculiar de aquella idea expuesta precisamente por Karl Popper en el segundo tomo de La Sociedad abierta y sus enemigos: “Si estamos en silencio, ¿quién hablará?”.

 Ahora todos los medios tienen la capacidad de hablar, pero no de lograr cambios de calado, puesto que quienes corrompen el sistema democrático son los mismos que financian la profesión que debe soportarlo; el componente crítico del periodismo se diluye ante la hegemonía cultural dominante, como revelan los Papeles del Paraíso. Lo resumía a la perfección el escritor Martín Caparrós cuando hablaba precisamente de dicha filtración: “El periodismo es un engranaje necesario de este juego hipócrita: el que obliga a los gobiernos a decir, cada tanto, ‘Oh, qué sorpresa, aquí se roba’, y hacer como si fueran a hacer algo”.

Solo que el mercado ya ha superado a los gobiernos. El periodismo, inmerso en una crisis eterna, se encuentra en tierra de nadie batallando contra unos gigantes que no parecen ser otra cosa que molinos de viento. Como le ocurría al Don Quijote dibujado hace siglos por Cervantes."            (

22/11/16

La mano negra de Florentino: así presiona a la prensa y pide la cabeza de periodistas

"Corría el año 2013, José Mourinho dirigía sus últimos partidos en el Santiago Bernabéu y en Unidad Editorial recibieron un mensaje helador desde el Real Madrid: el club había prohibido que Marca hiciera promociones con su escudo. 

Florentino Pérez cortaba así, de raíz, una importante fuente de ingresos para el periódico por considerar que había torpedeado los intereses del equipo blanco.

En el momento en que tomó esta decisión, As tenía firmados seis contratos para lanzar otros tantos productos con la imagen corporativa del conjunto blanco. Pérez aprovechó esa circunstancia para acercarse a algunos periodistas de este rotativo y tratar de ganarse su favor, pero el director, Alfredo Relaño, uno de sus mayores detractores en la prensa, se negó a bailarle el agua. 

Unos meses después, tras realizar la última campaña promocional, esta cabecera también sufrió su represalia y fue vetada.

El dirigente madridista nunca ha ocultado en su entorno su malestar porque la prensa deportiva de la capital se niegue a cerrar filas alrededor del Real Madrid, al igual que -considera- hacen Mundo Deportivo y Sport con el FC Barcelona. 

El presidente de ACS podría permanecer impasible ante esta circunstancia, pero la realidad es que trata de influir casi a diario en los periodistas y en sus jefes para intentar encaminarlos hacia la senda de la verdad. De su verdad.

Dentro de la redacción de Marca son varias las personas que conocen los detalles de la reunión que mantuvo Pérez con los máximos responsables de Unidad Editorial poco después de que Eduardo Inda fuera relevado como director del diario.

 En ese encuentro, “sin un excesivo rubor”, pidió la cabeza de Santiago Segurola, de Roberto Gómez y de Roberto Palomar, al considerar que sus artículos eran perjudiciales para los intereses de la institución deportiva que abandera. Para intentar persuadir a sus interlocutores, puso el ejemplo de Jorge Valdano, a quien despidió en 2011 para evitar “disfunciones” en el club.

Cuentan fuentes del periódico deportivo más vendido de España que, como Óscar Campillo -su antiguo director- se negara a concederle esta prebenda, le borró de su lista de periodistas de cámara y comenzó a expandir el infundio de que era “del Barça”. 

Cinco años después de que acaecieran esos hechos, Campillo fue cesado de su puesto. Pocas semanas después, Segurola recibió su carta de despido y el grupo decidió fichar como colaborador a Juanma Rodríguez, mucho menos incisivo con la gestión de Pérez.

La filosofía de este periodista es muy similar a la de Pérez, tal y como se deduce de las declaraciones que realizó a Vozpópuli en abril de 2015: "Yo creo que lo que falta en Madrid es un periódico deportivo madridista, creo que tendría su espacio (...). Lo que debemos de hacer, lo digo de verdad, es proteger al Real Madrid. No me cabe en la cabeza que un periódico angelino esté el día entero dando palos a los Lakers".

Durante la pasada primavera, en el staff de Marca se recibió la orden de no excederse con las críticas hacia el Real Madrid y sus dirigentes, pues su nuevo director, Juan Ignacio Gallardo, es partidario de fomentar una buena relación con el club.

 Los más veteranos se mostraron escépticos cuando recibieron esa consigna, a sabiendas de que, tarde o temprano, Florentino Pérez volvería a manifestar sus quejas por el rumbo del periódico. Así fue. Recientemente, ha expresado su malestar, en conversaciones privadas, por la reforma del cuadro de mando del diario que ha realizado Gallardo.

Todo por el socio

Quienes han sido objeto de las represalias del presidente del equipo blanco inciden en que, para justificarlas, siempre pone como excusa el hartazgo que le transmiten los socios del club blanco sobre la línea editorial de los periódicos deportivos capitalinos. Los más radicales incluso lo expresan en el Santiago Bernabéu y en el Palacio de los Deportes: “las manos de la prensa, fuera del Madrid”.

 Y, por lo que relatan las fuentes consultadas por este periódico, el presidente tiene muy en cuenta estas opiniones. Aunque sea para avalar sus acciones contra estos diarios.

Algunos medios críticos incluso han sido vetados 'extraoficialmente' en el Santiago Bernabéu, bien de forma temporal o bien permanente. Cuando sus periodistas deportivos contactan con el club para intentar acreditarse para los partidos, su interlocutor siempre les responde: “lo siento, no hay espacio”.

El deseo de Florentino Pérez de hacer prevalecer la versión oficial del club sobre lo que cuentan los periódicos explica que Real Madrid TV esté presente actualmente en la televisión en abierto. "Es difícil para defender la institución salir a desmentir informaciones (...). Vamos a potenciar nuestros medios para que ninguno confunda. Tendremos un canal en alta definición, emitiendo en internet y quizás en TDT en el área de Madrid", afirmó en la Asamblea General Ordinaria del club blanco en octubre de 2013.

Dos años después, obtuvo un premio bastante más suculento: Mariano Rajoy le concedió una licencia para emitir en todo el territorio nacional. Eso sí, este regalo no ha atraído la felicidad hacia la casa blanca, puesto que el clima en este canal es muchas veces irrespirable y sus resultados de audiencia son paupérrimos. De hecho, ocupa el farolillo rojo de la TDT. Y programas concebidos para atacar a la ‘prensa enemiga’, como 90 Minuti, registran una cuota de pantalla prácticamente residual.

Hermanos y enemigos

Aunque sus relaciones con algunos medios son “tirantes”, Florentino Pérez también tiene amigos en las redacciones de los periódicos. Su contacto con esta cohorte de periodistas es frecuente y se sustenta gracias a la información 'privilegiada' que el club les filtra. En algunas ocasiones, esta mercancía es falsa o interesada.

 “Sobre todo cuando un jugador pide más dinero para renovar. Entonces, determinados medios comienzan a difundir noticias negativas que, por arte de magia, desaparecen cuando firma su nuevo contrato”, explican fuentes de un periódico deportivo, que señalan que estas maniobras son de sobra conocidas dentro del vestuario del equipo.

Pese a que estos periodistas intuyen o tienen la certeza de que la información que reciben en algunas ocasiones es “una milonga”, muchas veces la publican para que su relación con Pérez no se resienta, lo que genera recelos entre sus propios compañeros de sección. “El propio Florentino ha llegado a desmentir noticias que el propio club ha filtrado”, reconocen otros informantes.

De su grupo de amigos no forma parte Alfredo Relaño, el director de As, a quien se acusó de conspirar para impulsar una candidatura alternativa a la de Florentino en el año 2013, cuando el constructor fue reelegido en su cargo sin oposición. Tampoco figura entre los aliados del dueño de ACS el exjefe de Deportes de El País, José Sámano, a quien también culpó de torpedear al Real Madrid y de beneficiar al FC Barcelona con sus informaciones. 

“Yo he hablado con Florentino y lógicamente no le gustaba la línea que llevaba el periódico pero no me consta ninguna llamada”, dijo en su día, en unas declaraciones recogidas por el portal Periodista Digital.

Especial trascendencia cobraron los artículos del periodista Diego Torres durante la ‘era Mourinho’, en los que contó al detalle la mala relación del entrenador y del propio presidente con algunos jugadores de la plantilla. Pérez llegó a dudar en público de la veracidad de sus informaciones. “A usted le gusta mucho la novela”, le espetó a Torres en una rueda de prensa.

Pocos meses después de que Juan Luis Cebrián decidiera situar a Antonio Caño como director del periódico –madridista confeso y habitual en los palcos del Bernabéu-, Amaya Iríbar fue nombrada jefa de la sección de Deportes y Sámano fue designado editor general de la sección, lo que ha limitado su poder de decisión en la práctica. Hace unos meses, Diego Torres dejó de informar del Real Madrid tras criticar a Álvaro Arbeloa en las redes sociales.

Caño no tardó en llamarle a consultas y, tras el rapapolvo de rigor, le comunicó su sanción: "Viajarás a Riazor y luego abandonarás tus labores como redactor del Real Madrid". En la redacción del periódico, esa frase corrió como la pólvora y, como es lógico, no tardó en difundirse una incómoda interpretación de los hechos: las presiones de Florentino Pérez al fin han dado su fruto.

Esto sucedió en mayo.  Dos meses antes, con Campillo ya destituido, Pérez contactó con un conocido periodista de Unidad Editorial y le confirmó que había dado orden de que Marca pudiera volver a realizar promociones con la imagen corporativa del Real Madrid. La primera, se lanzó en verano: un ‘pack’ de vasos.

Aprovechando el cambio de director, el “ser superior” -como le definió Emilio Butragueño- intentó templar gaitas con el diario deportivo más leído. Eso sí, su relación no ha sido idílica desde entonces, dado que la reforma de su organigrama no le ha satisfecho, y así lo ha hecho saber.

Son las “reacciones habituales” de Pérez, un empresario que recomienda y desaconseja la inclusión de contertulios en los debates televisivos –así lo reconoce un productor de TVE-, que limita la entrada en el Santiago Bernabéu de los medios de comunicación críticos, que utiliza un grupo de conocidos periodistas afines para lanzar informaciones interesadas de forma frecuente y que presiona a los ‘popes’ de la prensa para que aparten a los redactores que considera que perjudican sus intereses en el Real Madrid."                 (Vox Populi, 19/11/16)