Mostrando entradas con la etiqueta E CENSURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta E CENSURA. Mostrar todas las entradas

19/12/16

Las diez noticias más censuradas en Estados Unidos en 2015-2016

"La publicación de las 25 noticias más censuradas durante el año académico 2015-2016 responde a la tradición de 40 años originada en la Universidad Estatal de Sonoma, California, por el profesor Carl Jensen y sus estudiantes, cuando sospecharon que los grandes medios estaban ocultando demasiada información sobre el caso Watergate.

Los sucesivos herederos de Jensen, los profesores Peter Phillips, Mickey Guff y Andy Lee Roth, llevaron adelante una expansión del Proyecto, que ahora incluye facultades y estudiantes afiliados de diferentes campus de América del Norte que le han dado más diversidad y fortaleza. (...)

Ésta es una versión que resume lo medular de los encabezados del contenido de las 10 noticias top más censuradas ya publicadas en castellano.

01.- EEUU despliega tropas en el 70% de las naciones del mundo

La creciente presencia militar en todo el planeta del decadente imperio neocolonial de Estados Unidos fue seleccionada como “la noticia más censurada” del año académico 2015-2016. Según el Comando de Operaciones Especiales (SOCOM, en inglés), las Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF, en inglés) se desplegaron en 2015 en 147 de las 195 naciones reconocidas en el mundo, con un aumento de 80% desde 2010. El presupuesto de SOCOM se ha más que triplicado en 2014 respecto a 2001, al alcanzar a 3.000 millones de dólares. En 2015, el financiamiento de SOCOM había subido a casi 10.000 millones dólares.

02.- Crisis de la medicina basada en pruebas clínicas

La segunda noticia más censurada en el año académico 2015-2016 aborda la corrupción de la industria farmacéutica, que financia investigación y ensayos clínicos falaces, por ejemplo sobre las bondades de la paroxetina, para lograr que los médicos la prescriban en casos de depresión del niño y el adolescente, aunque a la postre resultó tan ineficaz como un placebo, pero con efectos secundarios tan severos que al laboratorio GlaxoSmithKline (GSK) le costaron multas por 3.000 millones de dólares.

03.- Exceso de carbono amenaza a bacteria clave para la vida en los océanos

El cambio de clima amenaza al grupo dominante de bacterias del océano conocidas como Trichodesmium, que se encuentran como nutrientes en las partes más pobres en alimentos de los mares, donde convierten el gas del nitrógeno en material que pueden utilizar otras formas de vida. Desde algas a ballenas, toda la vida marina necesita que crezca el nitrógeno.

04.- Voto Electronico ¿Cómo controlar las máquinas electrónicas de votación?

Desde los algoritmos del motor de búsqueda (search engine) a las máquinas electrónicas de votación, la tecnología ofrece oportunidades a la manipulación de votantes y de los sufragios de diferentes maneras que podrían afectar profundamente los resultados de una elección. 

Los algoritmos son secretos tan guardados como la receta de la coca cola, que en el caso de las máquinas de votación pertenecen a los propietarios de la tecnología, sin importar si son desarrollos nuevos o anticuados.

05.- Refugiados, mano de obra barata para el Occidente “humanitario”

Bajo la apariencia de ayuda humanitaria, el Banco Mundial está tentando a las compañías occidentales a poner en marcha “nuevas inversiones” en Jordania para beneficiarse de la mano de obra de los refugiados sirios. 

En un país donde los trabajadores emigrantes han hecho frente a la servidumbre forzada, tortura y hurto, hay razones para sospechar que esta ‘solución’ costosa a la creciente crisis de desplazamiento establecerá fábricas donde se explotará al obrero haciendo expresamente de los refugiados un botín de guerra para la hiper explotación. Sesenta millones de habitantes de todo el mundo son ahora refugiados debido a conflictos en sus naciones de origen, según el informe de junio 2015 de la Agencia para los Refugiados de la ONU.

06.- Más de 1,5 millones de familias norteamericanas viven con dos dólares diarios por persona. 

La “igualdad de oportunidades” y “el sueño americano” naufragan ante el silencio de la gran prensa. Según Kathryn J. Edin y H. Luke Shaefer, sociólogos y autores del libro $2,00 por día: Viviendo con casi nada en América ($2.00 per Day: Living on Almost Nothing in America), en 2011 más de 1,5 millones de familias de EEUU –incluyendo tres millones de niños– vivieron con tan poco como dos dólares diarios por persona en cualquier mes del año. Edin y Shaefer determinaron esta figura en base a datos de la Encuesta Ingresos y Programas de Participación (SIPP, sigla en inglés) de la Oficina del Censo de EEUU, datos de ingresos del Programa Federal de Ayuda Suplementaría en Alimentación (SNAP), datos adicionales sobre familias sin viviendas y de su propio trabajo de campo en cuatro sitios de estudio, que incluyeron Chicago, Cleveland y comunidades rurales de Appalachia y el delta del Mississippi.

07.- No hay final para el desastre de Fukushima

Cinco años después del terremoto 9,0 y del tsunami que destruyeron la central nuclear en Fukushima, la fisión incontrolada continúa generando calor y requiriendo enfriamiento. Los funcionarios de la compañía Tokio Electric Power (TEPCO) continúan lanzando al Océano Pacífico una gran cantidad de agua con desechos radioactivos. Arnold Gundersen, un experto ex vicepresidente de la industria nuclear, llamó a Fukushima “la catástrofe industrial más grande de la historia de la humanidad”.

En febrero de 2016 tres ejecutivos de la TEPCO fueron procesados por negligencia en el desastre nuclear, incluyendo al jefe máximo Tsunehisa Katsumata, pero no hay quien pare el proceso radiactivo. Gundersen dijo: “Como en Three Mile Island y Chernóbil, y ahora con Fukushima, usted puede establecer claramente el día y la hora exacta en que comenzaron… pero nunca terminan”.

08.- En Siria pelean por llevar gas a Europa y no por sectarismo musulmán

En cuatro años guerra en Siria poca gente sabe siquiera cómo empezó esta guerra. En diciembre de 2011, después que el presidente sirio Bashar al-Assad rehusara cooperar con el plan de Turquía de construir una tubería de gas natural entre Qatar y Turquía a través de Siria, Turquía y sus aliados devinieron en “arquitectos principales de la guerra civil de Siria”.

 El gasoducto habría “bypasseado” a Rusia para acceder a los mercados europeos dominados actualmente por el gigante de gas ruso Gazprom. En 2012, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Qatar y Arabia Saudita, junto con Turquía, comenzaron a organizar, armar y financiar a “rebeldes” (ISIS o Daesh) para formar el Ejército Sirio Libre, coincidente con planes de desestabilizar Siria concebidos de larga data por EEUU. 

Estas naciones formaron el “Grupo de Amigos del Pueblo Sirio”, que puso en práctica una división sectaria y una estrategia de conquista para derrocar al presidente Assad. El acceso al petróleo y al gas, y no las diferencias sectarias, es la causa subyacente del conflicto violento y del desastre humanitario en Siria. 

“La guerra está siendo vendida al público como un conflicto sunita-chiita” por los países llamados Amigos de Siria porque si el público entendiera los intereses económicos en juego “la mayoría de la gente no apoyaría ningún financiamiento encubierto para armar a rebeldes o intervención directa”.

09.- Gran industria farmacéutica compra políticos.

 Las corporaciones farmacéuticas se encuentran entre los más grandes financistas políticos, según datos del Centro para la Política Responsable (CRP). Las grandes corporaciones farmacéuticas gastaron más de 51 millones de dólares en donaciones políticas durante la campaña de la elección presidencial 2012, casi 32 millones de dólares en las elecciones 2014 y en septiembre de 2015, ya habían puesto 10 millones de dólares en la elección 2016. 

Durante las elecciones de representantes de 2014 Pfizer lideró las contribuciones de las corporaciones farmacéuticas con 1,5 millones de dólares en donaciones federales de campaña, seguida por Amgen (1,3 millones) y McKesson (1,1 millones).

10.- CISA, la ley de vigilancia que nadie discute

El presidente Obama firmó el 18 de diciembre de 2015 la Ley de Intercambio de Información de Ciber Seguridad (CISA, Cybersecurity Information Sharing Act) como parte de un proyecto ómnibus de gastos de 2.000 páginas. Tal como está redactada, la CISA pretende “mejorar la seguridad cibernética en los Estados Unidos a través de un mayor intercambio de información sobre las amenazas de ciberseguridad y otros fines”.

 La ley autorizó la creación de un sistema de informantes corporativos que proporcionarán datos de sus clientes al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que a su vez compartirá esta información con otras agencias federales, incluyendo los Departamentos de Comercio, Defensa (que incluye la NSA), Energía, Justicia (que incluye al FBI), el Tesoro (que supervisa el IRS, sigla en inglés del Servicio de Impuestos Internos) y la Oficina del Director de Inteligencia Nacional. 

Muchos movimientos sociales e instituciones luchan contra esta ley que consideran el ataúd de la privacidad personal."              (Ernesto Carmona, SurYSur, en Other news en español, 10/12/16)

16/2/16

Políticos, artistas e intelectuales apoyan a ‘El Jueves’ frente a las presiones israelíes. La historia de siempre, se intenta rentabilizar el holocausto para justificar todo tipo de tropelías coloniales del Gobierno de Israel

 

"El pasado miércoles, como cada semana, la revista satírica El Jueves llegó a los kioskos. Entre sus páginas, más concretamente en una sección llamada Desechos Históricos, aparecían unas viñetas sobre el Estado de Israel y su relación con el pueblo palestino.

 Tras la publicación, el periódico israelí The Jerusalem Post se hizo eco de los dibujos anunciando además la indignación en la comunidad judía española que iba a suponer tomar medidas legales contra la publicación.

 Entre otros aspectos, consideran que tienen componentes de antisemitismo. Desde la revista, aunque aún no han recibido formalmente ninguna notificación legal al respecto, han comenzado a defenderse. 

Por ello, se ha lanzado un manifiesto de apoyo con firmas de personas del mundo de la política, el periodismo o la cultura “en defensa de la libertad de expresión” y denunciando lo que entienden como “las presiones del lobby sionista hacia la revista por criticar al Gobierno israelí”.

 Así lo explica a cuartopoder.es el periodista Pascual Serrano, miembro del Consejo Editorial de la revista y asesor de la misma en temas de actualidad. El autor de las viñetas es Julio A. Serrano, que firma como Don Julio. Entre los firmantes, casi 300, destacan políticos como el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, el diputado de IU Alberto Garzón, el eurodiputado de Podemos Miguel Urbán, los de IU Javier Couso y Marina Albiol o el ex-diputado de las CUP David Fernández. Firman también, entre otras personas, las escritoras Maruja Torres y Rosa Regás, el actor Alberto San Juan, el cantautor cubano Silvio Rodríguez, el cantante vasco Fermín Muguruza, el filósofo Santiago Alba Rico o decenas de dibujantes como Albert Monteys, Pedro Vera y Miguel Brieva.

En el manifiesto, que se ha presentado hoy lunes junto con las firmas, se condena “la tentativa de criminalizar la libertad de expresión”, se defiende “el derecho de El Jueves a satirizar en todas direcciones” y además se exige a Israel “el cumplimiento de la legalidad internacional y el fin de la ocupación de Palestina”.

 “Los abajo firmantes queremos denunciar por nuestra parte la tentativa de los grupos de presión israelíes en España de identificar el Estado de Israel con la defensa de la religión judía y del conjunto de los judíos del mundo, queremos solidarizarnos con el autor de las viñetas y con los editores de El Jueves, que se han servido de la sátira para criticar precisamente esa identificación fraudulenta, y queremos exigir respeto a la libertad de expresión en nuestro país”, señala el texto.

Recuerdan también la defensa que se hizo de las viñetas del Charlie-Hebdo ante “las reacciones liberticidas de algunos musulmanes”. “No podemos consentir que se limite el derecho a satirizar el comportamiento de un Estado que se reclama fundamentado en la fe religiosa, que no tiene constitución y que promueve la exclusión de los no-judíos a través de leyes que seleccionan el acceso a la ciudadanía y a los derechos a ella asociados con criterio religioso: es el caso, por ejemplo, de la Ley del Retorno o de la Ley del Ausente”, afirman al respecto.

 “La pretensión de criminalizar las críticas a Israel -incluso cuando proceden de judíos antisionistas- como manifestaciones de antisemitismo (con el horror que esta palabra justamente evoca en la opinión pública) no sólo es moralmente abyecta sino que hace más necesarias y legítimas denuncias valientes como las que ha publicado El Jueves. Israel es criticable; la sátira, además, nunca debe ser censurada, perseguida o castigada”, añade el texto.
La Red Internacional Judía Antisionista firma el manifiesto, así como varios profesores universitarios expertos en el mundo árabe. También aparecen las firmas en el manifiesto de distintas organizaciones de apoyo a la causa palestina como la Plataforma de Solidaridad con Palestina o Rumbo a Gaza entre otras. 

Otras organizaciones sociales o políticas como Ecologistas en Acción, Paz con Dignidad, Asociación ProDerechos Humanos de Andalucía, Anticapitalistas o UJCE también han mostrado su apoyo.

“Demasiadas veces se presenta a Israel como la democracia de Oriente Medio y las viñetas lo que cuentan en clave de humor es que es un Estado teocrático basado en un principio religioso y por tanto incompatible con la democracia”, señala Serrano.

 En los dibujos aparecen, entre otras viñetas, una en la que un soldado israelí orina en la cara de un palestino. “¡¡Tú no lo entiendes, palestino!! Mis abuelos estuvieron en un campo de concentración”, señala el soldado en el dibujo. “¡¡Pero oiga!! ¿Y qué culpa tengo yo?”, contesta el palestino. 

También aparece una referencia a la Torá, el libro sagrado judío. “Y aquí está la considerada primera Constitución de Israel, guardada con celo en el museo de Israel: una Torá forrada con la piel de mis santos cojones”señala un rabino en el dibujo.

“En mi opinión es la historia de siempre, se intenta rentabilizar el holocausto para justificar todo tipo de tropelías del Gobierno de Israel. En las viñetas tuvimos mucha precaución al hablar del holocausto para reconocer ese genocidio y tragedia pero al mismo tiempo dejar claro que eso no justifica dejar a palestinos sin tierra o expulsarlos de sus casas e impedirles tener derechos ciudadanos”, afirma el asesor de la revista.

Las viñetas, según explica Serrano, se basan en investigaciones periodísticas tanto suyas como sacadas de libros de otros expertos en Oriente Medio. “Todo está perfectamente documentado. 

No existe ninguna motivación religiosa ni mucho menos antisemita sino que simplemente hay elementos de crítica al Gobierno de Israel por su comportamiento, represión, vulneración de la legislación internacional y contra los DDHH en los territorios ocupados”, afirma. David Hatchwell, portavoz de la comunidad judía en España anunció el jueves las medidas legales en el periódico israelí. 

Señaló que la representación que hace de los judíos podría ser tomada de la publicación nazi Der Stürmer y nadie notaría la diferencia. “Es absolutamente indignante”, dijo en referencia a las viñetas."          (MIGUEL MUñOZ , Cuarto Poder,

Firmo por la libertad de expresión y en solidaridad con ‘El Jueves’ y el ‘lobby’ judío me amenaza.

 “No sabía que fueras antisemita, me has dejado de piedra”, “Yo soy judía. Estáis llenos de prejuicios. Nos vamos a querellar”, “vaya sarta de nazis postmodernos”, “pasito a paso y después al Tribunal de la Haya”.

Y la guinda: “Os vais a acordar de la firma para toda la vida”. Estas son algunas de las frases que me ha dedicado una activa miembro del lobby judío por haber estampado mi firma en el Manifiesto en Solidaridad con El Jueves. Sí a la Libertad de Expresión. No a la discriminación religiosa y política. No a la ocupación de Palestina.
 
El Manifiesto que firmé -lo podéis consultar aquí– denuncia precisamente al lobby judío que amenaza a El Jueves por criticar el abuso del gobierno de Israel y la ocupación de Palestina. Pero además, condena la tentativa de criminalizar la libertad de expresión, defiende el derecho de El Jueves a satirizar en todas direcciones y exige de paso a Israel el cumplimiento de la legalidad internacional y el fin de la ocupación de Palestina.


Las frases que se me han hecho llegar, a través del móvil, van en la línea de las declaraciones realizadas por el Presidente de la comunidad judía en España, David Hatchwell, quien señala que se trata de una acción -la de El Jueves- “totalmente indignante” y promete “buscar medidas legales”.

Hatchwell y la activa miembro del lobby judío coinciden en señalar que los dibujos “tienen componentes de antisemitismo comunes a los que los nazis describían a los judíos: con las narices picudas y con los dientes como un vampiro y esto supone pasar una serie de extremos que ya no lo hacen aceptable”.

Acostumbrados a tener carta blanca legal, porque Israel no tiene Constitución, buscan aquí cobijo legal cuando ellos son los primeros que violan las leyes. No solamente amenazan a una revista satírica, sino al autor de los dibujos, y ahora van a por los firmantes de un Manifiesto de solidaridad y en favor de la libertad de expresión. El mundo al revés.

Y no se andan con chiquitas. No sólo te amenazan con ponerte una querella sino que como “nazis postmodernos” nos advierten: “Os vais a acordar de la firma para toda la vida”.

Los grupos de presión israelíes y sus acólitos en España están empeñados en pretender identificar al Estado de Israel con la defensa de la religión judía. Pero ellos deben saber que no se puede poner límites a satirizar el comportamiento de un Estado, sea cual sea ese Estado.

Cuando aquí amenazan con querellas, frases y declaraciones lo hacen con el firme convencimiento que su sistema les da autoridad para putear a la gente, como lo hacen cada día con la gente no judía que vive en Israel.

A Israel, al Señor Hatchwell y a todos los que integran el lobby judío hay que decirles muy claro y alto que no aceptamos, no acepto, la exclusión de personas como hacéis vosotros con los no-judíos “a través de leyes que seleccionan el acceso a la ciudadanía y a los derechos a ella asociados con criterio religioso: es el caso, por ejemplo, de la Ley del Retorno o de la Ley del Ausente”.

Termino con una frase del Manifiesto. “La pretensión de criminalizar las críticas a Israel -incluso cuando proceden de judíos antisionistas- como manifestaciones de antisemitismo (con el horror que esta palabra justamente evoca en la opinión pública) no sólo es moralmente abyecta sino que hace más necesarias y legítimas denuncias valientes como las que ha publicado El Jueves. Israel es criticable; la sátira, además, nunca debe ser censurada, perseguida o castigada”.

Ah y una mención a los que les gusta atizar la confrontación, a los fundamentalistas del látigo y a los que animan a que nos echen a la hoguera. Con vuestras amenazas y arengas no vais a achantarnos en la defensa de la libertad de expresión. No nos vais a achantar en la defensa de una democracia participativa, horizontal y en donde se respeten los derechos humanos.

Algunos llevamos ya más de 40 años defendiendo los derechos humanos, los derechos de las de abajo, los derechos de las personas inmigrantes, los derechos de los pueblos sin estado y los derechos de los pueblos con estado. Sabemos cuando el fascismo apunta. Sabemos cuando el racismo aflora.

 Hoy más que nunca es necesario levantar una Europa inclusiva. Una Europa que frene al fascismo, al racismo y a la xenofobia. Una Europa que haga frente a Estados que masacran a pueblos enteros por décadas. Una ciudadanía que desenmascare a estos tenebrosos lobbies que pretenden extender a Europa su macabro accionar en Israel.

Tenemos la oportunidad de dar el primer paso. Este fin de semana se va a celebrar las Jornadas Internacionales por Un Plan B para Europa. Vamos a juntarnos para comenzar a construir un espacio de convergencia europea contra la austeridad y para la construcción de una verdadera democracia. Porque no nos engañemos. A los que amenazan con querellas, frases y declaraciones les da miedo la democracia."            ( Pepe Mejía es periodista y activista social. Cuarto Poder, 17/02/16)

1/12/15

España: el Gobierno maniobra para despedir a periodistas incómodos, impone tertulianos en programas de radio y televisión y presiona a los directivos de medios de comunicación para evitar las críticas

"Si les describiera un país donde el Gobierno maniobra para despedir a periodistas incómodos, impone tertulianos en programas de radio y televisión y presiona a los directivos de medios de comunicación para evitar las críticas, pensarían que hablo de una república bananera. Ocurre en España.

El mismo país donde el reparto de las nuevas licencias de televisión se hace a pocas semanas de las elecciones generales, en un intento de condicionar la línea editorial de las cadenas. 

El mismo, también, donde televisiones públicas pagadas por todos se utilizan como gabinetes de prensa particulares, al servicio de gobiernos que se quejan de que no les llega para educación o sanidad, pero no tienen problema en derrochar en propaganda.

Los cuatro últimos años han supuesto un grave deterioro de la libertad de los medios de comunicación en España y no sólo en Cataluña, el caso más bochornoso. El Gobierno de Mariano Rajoy ha demostrado no comprender la relación entre prensa y poder en democracia. 

En sus primeros tres años de legislatura, cuando impuso las medidas económicas más duras, las que más explicaciones exigían, eligió el apagón informativo, las ruedas de prensa detrás del plasma –sin preguntas– y una presión intolerable para condicionar a los medios.  (...)"               (David Jíménez, El Mundo, 29/11/15)

30/11/15

Israel coordinará con Google y YouTube la censura de videos palestinos que se refieran al conflicto

"La viceministrade Relaciones Exteriores de Israel y miembro de la Knéset Tzipi Hotovely mantuvo reuniones esta semana con representantes de YouTube y Google para encontrar formas de cooperación para censurar vídeos palestinos de la Palestina ocupada, que los considera "incitadores a la violencia y el terrorismo". 

El diario israelí Maariv dijo que Hotovely trabajará con funcionarios de Google y YouTube en un mecanismo conjunto que estará a cargo de "vigilar y prevenir" cualquier publicación de material considerado "inflamatorio" por Tel Aviv. 

Hotovely anunció en la prensa que sólo publica en idioma hebreo que se reunió con la CEO de YouTube, Susan Wojcicki, y el director de Políticas Públicas de Google, Jennifer Oztzistzki, en las oficinas de Silicon Valley donde funciona Google. 

Hotovely dijo que apeló por un mecanismo de revisión integral de las empresas para controlar las películas que, presuntamente, inciten a la violencia, alegando que los citados vídeos incitan a los niños pequeños a salir y apuñalar. "Los ataques diarios en Israel son el resultado de que los jóvenes y niños están incitados por el sistema educativo y las redes sociales, se trata de una guerra diaria de incitación". 

Dijo que Google acordó fortalecer las relaciones bilaterales con el ministerio de Relaciones Exteriores de Israel y construir un mecanismo de "trabajo colaborativo" que haría que ambas partes se asocien en el seguimiento de los materiales publicados y censurarlos. 

El movimiento israelí llega en medio de la escalada de la tensión en la Palestina ocupada y un gran número de vídeos, incluidos los que muestran a soldados y oficiales israelíes matando palestinos al estilo ejecución tras herirlos y muchos videos que, en general, destacan el sufrimiento del pueblo palestino, que vive bajo la ocupación ilegal israelí de Palestina. 

La coordinación de Israel con Google y YouTube tiene consecuencias muy graves y muchos periodistas se han pronunciado en contra, diciendo que es un asalto directo a la libertad de prensa. 

Todos los periodistas extranjeros que informan en los Territorios Ocupados están obligados a inscribirse en el ejército israelí y todo el material de archivo que registren debe pasar por la oficina del censor militar israelí antes de que pueda ser publicado. 

Con los recientes avances en la tecnología, muchos palestinos y otros civiles han podido subir videos sin censura en las redes. 

El Gobierno israelí ha expresado con frecuencia su descontento con este desarrollo y ha estado trabajando para encontrar la manera de continuar censurando los vídeos que salen de los Territorios Palestinos Ocupados."                  (Saed Bannoura , International Middle East Media Center, en Rebelión, 30/11/15)

15/11/15

El País rompe con el New York Times tras la publicación de un artículo crítico: “los medios españoles son presionados por el gobierno y la deuda”



"Ampollas levantadas y sangre por el artículo sobre la escasa solvencia y pérdida de independencia editorial de la prensa española que The New York Times publicó el pasado 5 de noviembre. El diario más afectado por esas críticas, El País, ha decidido romper sus largas relaciones con el medio neoyorquino. 

 “El País no ha publicado este jueves el suplemento de 12 páginas con artículos de The New York Times que venía difundiendo todas las semanas desde mayo de 2004.” Así, lo señala el digital infolibre.es quien asegura que según le han confirmado “fuentes oficiales de Prisa, no se volverá a publicar porque la colaboración entre ambos se ha cancelado de forma “definitiva”.”

Indignado, señala El País que el artículo que dio origen al conflicto “apareció en la portada de la edición norteamericana en papel el viernes 6 de noviembre, fue traducido al español y publicado en la sección América de The New York Times cuatro días después, este martes 10 de noviembre, así como difundido a través de las redes sociales”.

El diario estadounidense informó de la “tormenta perfecta” que ha sufrido en España la industria de la información, acosada por grandes deudas que han provocado una rápida reestructuración financiera que ha llevado a la pérdida de su puesto de trabajo a 11.000 periodistas en siete años y a la pérdida de libertad de los editores para decidir qué noticias ofrecer o cómo, favoreciendo a las entidades a las que deben enormes cantidades de dinero. También citó el informe crítico sobre la situación de la libertad de información en España de International Press Institute, publicado esa misma semana.

Postdigital analizó el artículo de Raphael Minder el pasado 6 de noviembre remarcando cómo el periódico estadounidense “destripa la libertad de prensa española, sometida por el Gobierno y los bancos”: New York Times también disecciona al diario El País, recogiendo las denuncias de los periodistas del periódico español sobre la eliminación o modificación de artículos en su web, como los que hacían referencia a Qatar en un momento en el que el grupo Prisa negociaba con una empresa qatarí para que invirtiera en su grupo empresarial.

O también artículos críticos con Telefónica, incluida en el grupo Prisa, que fueron alterados en la publicación del diario, motivo por el cual dos periodistas de su redacción decidieron dimitir recientemente.

El artículo pudo ser el detonante del despido del veterano periodista Miguel Ángel Aguilar, que en ese reportaje se mostró crítico con los principales diarios españoles. Estas fueron algunas de sus sinceras reflexiones en el artículo crítico: “los periódicos están en manos de los acreedores y también en las de un gobierno que ha ayudado a convencer a esos acreedores de que los rotativos deben conservarse vivos aunque sigan asfixiados debido a sus deudas […]

Esta es una situación de dependencia que ha hecho un daño terrible a la credibilidad de los medios de comunicación en este país”. Con tono melancólico, Aguilar añadió que “trabajar en El País era el sueño de cualquier periodista español […] ahora hay gente tan exasperada que se está yendo, a veces incluso con la sensación de que la situación ha alcanzado niveles de censura”.

El reputado periodista, que tenía una columna semanal en El País desde el año 1994, fue despedido fulminantemente el pasado martes: “le llamó José Manuel Calvo, el jefe de opinión, y le dijo que para liberarle de la presión que denunciaba en el artículo de The New York Times quedaba suspendida su columna”.

El NYT también recogió críticas de Juan Pedro Velázquez-Gaztelu, que dejó El País hace dos años y ahora es el jefe de la oficina de Madrid de Alternativas Económicas: “creo que no existe un momento peor para la libertad de expresión en España desde la muerte de Franco”.
El resentimiento de El País hacia el periódico norteamericano no se queda ahí. A la cancelación del suplemento hay que sumar un par de noticias que estos días pretenden devolver infructuosamente la bofetada; Los editores responden a las acusaciones de ‘The New York Times’ [1] y Crisis en `The New York Times´. Los problemas económicos limitan la expansión de ‘The New York Times’ [2].

En el primer texto, AEDE califica como “caricatura de la realidad informativa española” la crítica del NYT que no “describe la realidad” de la prensa. Añade que el reportaje es “desafortunado” y está lleno de “convencionalismos sin contrastar”,  algo “particularmente sorprendente en un medio de tanto prestigio”, pero no cita en ningún momento el informe sobre la situación de la libertad de información en España del International Press Institute, en el que se basa en buena medida el artículo del NYT.

Concluye la Asociación de Editores de Diarios Españoles: “la libertad de prensa goza de muy buena salud y lo demuestran los más de 17 millones de lectores fieles que eligen la prensa como el mejor medio para informarse”, pero omite la evolución de los últimos años, y que desde el comienzo de la crisis los diarios impresos han visto reducidas sus ventas en más de un 30% y su difusión en casi un 40%.

Es más, El País ha perdido unos 800.000 lectores desde 2008 según informó el portal especializado prnoticias en abril de este año. Esa situación podrá definirse con muchas expresiones, pero nunca con la cínica “muy buena salud” empleada por la AEDE.

 La otra noticia -o pataleta de niño mimado- se publica justo tras la ruptura de la relación entre ambos rotativos, y recoge trapos sucios como el despido de 300 periodistas desde 2008, las pérdidas de 1,5 millones de dólares el pasado año, y la deuda total de 430 millones.

 Concluye su pataleta relatando el desembarco del magnate mexicano Carlos Slim, propietario de algo más del 12% de las acciones, una “vinculación ha suscitado dudas sobre la dificultad para The New York Times de mantener su línea editorial independiente con un accionista de tanta influencia en el país en el que va a tener una nueva edición”.

La paja en el ojo ajeno, y eso que el periódico estadounidense ni siquiera hizo referencia en su reportaje a detalles tan feos como que seis entidades financieras, una inmobiliaria, Telefónica y Rucandio son propietarias del 52,9% de las acciones del grupo PRISA, o a los 129 periodistas despedidos de El País vía mail en 2012.
[1]http://politica.elpais.com/politica/2015/11/12/actualidad/1447357988_299143.html
[2]http://economia.elpais.com/economia/2015/11/12/actualidad/1447283141_805260.html

"Hace unos días, uno de los diarios más conocidos hoy en el mundo, el New York Times, publicó un artículo señalando la falta de libertad de prensa en España debido a la influencia que los poderes financieros (la banca) y los gobiernos (y muy en especial del gobierno central –aunque podría haber incluido los gobiernos autonómicos como el madrileño y el catalán) tenían sobre los mayores rotativos españoles. 

Y, como era de esperar, la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) inmediatamente respondió indicando que el New York Times estaba guiado por prejuicios que le habían llevado a conclusiones en su reportaje sobre la prensa en España que eran claramente erróneas y carentes de objetividad y rigor, acentuando que la prensa en España “se caracteriza por la pluralidad mediática, (…) como resultado del claro compromiso de los medios de información españoles con la libertad de prensa en España”.

Hace también unas semanas que el programa “Salvados”, de la Sexta, hizo referencia a una encuesta europea sobre la credibilidad de los medios de información en varios países europeos que mostraba que la población española era una de las que creía menos en la información recibida a través de los mayores rotativos en España, hecho que los dirigentes de dos de estos rotativos (El Mundo y La Razón), entrevistados en el programa, atribuyeron a que el público español era más exigente que el de los otros países europeos, rechazando que esta amplia percepción de falta de credibilidad respondiera a la falta de objetividad y rigor de los medios.

El New York Times y la población española llevan razón

La evidencia es abrumadora de que el New York Times y la percepción popular sobre los grandes medios de información llevan razón. En realidad, el New York Times se quedó corto, pues incluso podría haber aportado más evidencias de cómo los gobiernos compran la complicidad de los medios (tanto públicos como privados) a base, en el caso de estos últimos, de subvenciones públicas. 

Un ejemplo claro de ello son las subvenciones que el gobierno de sensibilidad liberal de la Generalitat de Catalunya da a los mayores rotativos que se publican en esta comunidad autónoma, cantidades más que respetables, que aumentan según la docilidad de tales rotativos hacia el gobierno. 

Según la revista El Triangle, el Departamento de la Presidencia de la Generalitat ha dado 810.719 euros a La Vanguardia, 463.987 euros a El Periódico, 457.496 euros a El Punt Avui, 205.484 a Nación Digital, 136.998 a Vilaweb, y un largo etcétera, cantidades que el público tiene dificultades para conocer, a pesar de que son fondos públicos.

Esta compra de la complicidad de los medios explica el silencio ensordecedor de la prensa en Catalunya hacia los numerosos casos de corrupción de los partidos gobernantes, uno de tendencia neoliberal (CDC) y el otro cristianodemócrata (UDC), recientemente investigados (¡por fin!) en una comisión del Parlament de Catalunya. 

Dicha comisión analizó la corrupción del clan Pujol, dirigido por el ex Presidente Pujol de la Generalitat de Catalunya, fundador del partido liberal CDC y dirigente de la hasta hace poco coalición gobernante de Catalunya, CiU, que la ha gobernado durante la mayor parte del periodo democrático, como si fuera su finca particular, comprando silencios y alianzas a base de un Estado clientelar en el que la complicidad de los medios (incluyendo los públicos radiotelevisivos –como TV3 y Catalunya Ràdio-, y los privados) era esencial para la reproducción de su poder. 

El que fue director de La Vanguardia, el Sr. Lluís Foix, ha reconocido que esta práctica era (y continúa siendo) masiva durante el gobierno Pujol, que controlaba así los medios de información y persuasión (El Triangle, 08.10.14). 

Sorprendentemente, la comisión parlamentaria que analizó la corrupción en el clan Pujol no analizó la complicidad de los grandes medios en Catalunya, manteniendo silencio y ocultando la extendida corrupción existente no solo en tal clan, sino en los partidos gobernantes CDC y UDC.

Un tanto igual ocurre con los medios televisivos

Y el New York Times también se quedó corto, pues podría haber incluido los medios tanto públicos como privados televisivos en donde la influencia de la banca y de los partidos gobernantes es incluso más acentuada. La evidencia es también abrumadora y contundente de que no hay en España ni libertad de prensa, ni libertad de exposición mediática televisiva, ni pluralidad mediática. 

 En realidad, no es exagerado hablar de dictadura mediática en España, pues la diversidad de los medios es limitadísima, con una carencia de medios críticos y de sensibilidad de izquierdas. La enorme hostilidad, sin excepciones, de los mayores medios hacia el nuevo partido progresista Podemos y hacia IU, en contraste con la enorme promoción de Ciudadanos, el instrumento del IBEX-35 (incluyendo de la banca), es un indicador más de esta dictadura.

Pero otro ejemplo es que no hay ningún rotativo en España que publicaría este artículo que está usted leyendo. De ahí que tengo que pedirle al lector que lo distribuya extensamente. 

En este sentido, creo que sería esencial que las fuerzas democráticas en este país, como el movimiento 15-M, se movilizaran para denunciar a tal dictadura mediática, por lo que naturalmente estos protestarían presentando tales denuncias como “ataques a la libertad de prensa”, el argumento que siempre esgrimen (como lo hacen en Latinoamérica) cuando sus intereses económicos y financieros quedan afectados. 

El mayor obstáculo que existe en la democracia española, que es a su vez el mayor indicador de su baja calidad democrática, es precisamente esta dictadura mediática que incluso el New York Times ha señalado."           (Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 19 de noviembre de 2015, en www.vnavarro.org, 19/11/15)

"(...) El New York Times también arremete contra el Gobierno de Mariano Rajoy como causante del deterioro de los medios en España, acusando al Partido Popular de actuar agresivamente contra la crítica pública y de ejercer opresión contra la libertad de prensa, apuntando directamente a la “Ley Mordaza”, que impone severas multas contra las protestas ciudadanas y penaliza la grabación en vídeo de las actuaciones policiales.  (...)

Sin embargo, según el diario, son las presiones menos evidentes las que han incrementado la preocupación sobre la libertad de expresión en España. “Muchos en el sector señalan que la formidable combinación del Gobierno y de las presiones financieras han anulado su capacidad para cubrir noticias en las que se da un conflicto de intereses con las grades empresas y los políticos, en un momento en el que se multiplican los escándalos financieros y políticos que han surgido a raíz de la crisis de la deuda española”.

El artículo, escrito por el periodista Rapahel Minder, recoge los testimonios de diversos profesionales de la información y ejemplos de casos en los que esta manipulación se ha dado en los medios de prensa españoles, destacando también el caso de RTVE y las denuncias de sus propios trabajadores sobre el control del Gobierno en la programación de los informativos del ente público, mencionando el cambio de ley introducido por el Ejecutivo de Mariano Rajoy en 2012, “sin el consentimiento del resto de partidos”, para designar a los directivos de RTVE favorables al Partido Popular. (...)

Como ejemplos del control político y la censura en RTVE, el New York Times incluye la ausencia de noticias sobre el conflicto de intereses entre el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y los contratos públicos a una empresa de su propiedad, o los múltiples casos de corrupción por los que el ente ha pasado de puntillas.

En este sentido, el New York Times también disecciona al diario El País, recogiendo las denuncias de los periodistas del periódico español sobre la eliminación o modificación de artículos en su web, como los que hacían referencia a Qatar en un momento en el que el grupo Prisa negociaba con una empresa qatarí para que invirtiera en su grupo empresarial. O también artículos críticos con Telefónica, incluida en el grupo Prisa, que fueron alterados en la publicación del diario, motivo por el cual dos periodistas de su redacción decidieron dimitir recientemente.  (...)"             (Postdigital, 15/11/15)


"Sobre la imagen del periodismo español.

 El “incidente” generado a partir del artículo del New York Times titulado Spain’s news media are squeezed by Government and debt y la posterior reacción en tres fases de El País primero despidiendo fulminantemente a uno de sus más renombrados colaboradores, después publicando un artículo en modo pataleo (pdf) pretendiendo patéticamente desacreditar al New York Times, y finalmente forzando a la AEDE a publicar una nota de protesta (pdf) como “defendiendo el mancillado honor de sus miembros” me pilló fuera de España y pendiente de otros temas, pero no quería dejar de comentarla, al menos por lo que modestamente pueda aportar la opinión, la experiencia el pensamiento de un profesor que lleva muchos años estudiando la transición de los periódicos, y en particular de los españoles, desde el papel a la pantalla.

No, la situación no es la que pinta el New York Times. Es todavía peor. Estamos hablando, sin duda, del mayor deterioro de la calidad democrática en España en toda la historia de su democracia. Todas y cada una de las afirmaciones que se hacen en el artículo del New York Times son rigurosamente ciertas:

España es un país donde un gobierno completamente obsesionado con el control de la prensa se dedica, sin ningún tipo de problemas, a ajusticiar directores de medios, a relevarlos de sus funciones y sustituirlos en cuestión de pocas horas y sin resistencia alguna (impresionantes las declaraciones de Pablo Casado citadas en el artículo… “no veo ningún problema con la prensa en España”, dice… ¿es posible mayor y más sangrante nivel de hipocresía???), a llamar a consultas a los responsables de los medios para revisar puntualmente qué temas cubren y cómo los cubren, y a crear una interlocución permanente entre los directores y la vicepresidencia del gobierno para generar un clima de permanente control y de “aquí nada se mueve si no lo muevo yo”.

La situación es completamente asfixiante, y llevo tiempo escribiendo sobre ella. El gobierno no solo corta la cabeza a los tres directores de tres de los medios más importantes (La Vanguardia, El País y El Mundo) en un brevísimo lapso de tiempo y sin preocuparse lo más mínimo ni siquiera por la estética (en poco más de un mes, Marius Carol sustituye a José Antich en La Vanguardia, Pedro J. Ramírez es defenestrado de forma sumaria y se nombra a Casimiro García-Abadillo en El Mundo, y Antonio Caño sustituye a Javier Moreno en El País), sino que además, la cobertura de los escándalos de corrupción y de las noticias que motivaron su cese desaparece de manera inmediata con ellos.

Una vez cercenadas las cabezas de los directores díscolos, los medios afectados dejan de cubrir las noticias críticas con el gobierno que motivaron su cese, siguiendo una relación causal completamente imposible de negar.

 A partir de esa situación, los medios entran en un escenario de compadreo constante con la vicepresidencia del gobierno: pasan a ser “llamados a consultas” de manera habitual, a recibir llamadas habituales impidiendo la difusión de determinadas noticias y solicitando la cobertura de otras, y se convierten en lo más alejado que pueda conocerse de una prensa libre.

Aquellos medios que por su línea editorial ya estaban próximos a la ideología gubernamental se ven favorecidos en la adjudicación de publicidad institucional, que también se usa como forma de remunerar los “favores” realizados por otros. 
En el entramado de relaciones mediáticas, podemos ver casos tan patéticos como el de La Razón, un diario con una línea editorial tan claramente marcada que parece directamente una gaceta de partido, que recibe amplísima cobertura y destacados en los informativos de las televisiones pese a que su difusión y relevancia real es ínfima, por debajo de muchos otros medios que no obtienen dicho privilegiado posicionamiento.  (...)

La situación, en realidad, proviene directamente de la personalidad de Mariano Rajoy, con quien tuve la oportunidad de hablar antes de que se convirtiese en presidente, y que se mostró en aquella conversación como una persona prácticamente obsesionada con lo que los medios decían de él y la cobertura que daban a sus acciones y declaraciones… pero que restringía claramente el concepto de “medios” a aquellos que estaban impresos en papel.

Una persona claramente desactualizada, que no habla idiomas ni utiliza jamás un ordenador, y que, consecuentemente, se informa únicamente a través de medios clásicos: prensa de papel, radio y televisión. Los medios online, además de estar completamente excluidos del reparto de una publicidad institucional utilizada claramente como “pago de favores”, deben ser ignorados y ninguneados a toda costa, privados de cualquier posible eco en los medios convencionales, o incluso amenazados con demandas o puestos bajo la atenta mirada de una ley mordaza destinada, entre otras cosas, a ponerlos bajo control tanto a ellos como a esas díscolas redes sociales que se empeñan en destacar lo que, según el gobierno, no debe ser destacado ni destacable.

Después está el asunto corporativo. Nunca, en ya bastantes años de colaboración con medios, he vivido tantas situaciones de censura de una columna como en los últimos años. Mi situación es, obviamente, privilegiada: no necesito escribir para vivir, escribo porque me gusta, a medios que generalmente han solicitado mi colaboración o, al menos de forma general, parecen valorarla.

 Eso me permite escribir sin cortapisas, expresas mi opinión de maneras que, posiblemente, muchos no pueden plantearse, y soy consciente de que mis columnas, en ocasiones, pueden ser incómodas. Sin embargo, no había tenido habitualmente más que alguna situación de censura, meramente anecdótica, o incluso alguna en la que posiblemente yo mismo había sobrepasado la línea con un tono impropio.

 Hasta que, durante los últimos años, me he ido empezando a encontrar más situaciones de este tipo, y lo que es peor, situaciones de censura combinadas con amenazas veladas de represalias – no hacia mí, sino hacia, por ejemplo, la empresa en la que trabajo – si reaccionaba a esa censura de la forma que me parecía apropiada, que era publicando la columna censurada en mi página con la información añadida de que había sido censurada. Y me consta, porque estoy en el mundo, leo y hablo con otras personas que se dedican a estos temas, que mi caso no es en absoluto aislado.

Es algo general. La influencia que determinadas empresas tienen ahora sobre algunos medios es ilimitada, infinita, y llega hasta los últimos detalles: esas empresas, generalmente con abultados presupuestos publicitarios, de las que no escuchamos hablar prácticamente nunca, que nunca son noticia, o que si llegan a serlo, son capaces de silenciar la cobertura para que las noticias pasen prácticamente de puntillas.

Lo que empezó siendo algo característico de tan solo dos o tres compañías, ahora se ha generalizado, y son muchas las que juegan a ese juego de la llamada, de la presión, o incluso de la velada amenaza. Preocupante. Muy preocupante.

Esa es la situación. Y no soy el único que lo dice. Si alguien quiere informarse de verdad de lo que ocurre en España, que no opte por medios con edición en papel: salvo escasísimas excepciones, son medios controlados, que no informarán de nada que le resulte incómodo al gobierno o a algunas empresas.

 La AEDE, esa asociación que solo incluye determinados medios pero que rechaza a todos los demás con la excusa que les venga en gana en cada momento, es una asociación que ha conseguido el dudosísimo honor de sentarse a negociar con un gobierno para vender connivencia a cambio de que presionen a Google para que les pague. Así de alucinante, así de increíble… así de triste.

 España es la única democracia con cierta madurez en la que Google News ha tenido que irse, porque una asociación de medios había forzado a un gobierno a arrinconar a Google hasta que no tuviese más opción que cerrarla, y que se había encontrado con un gobierno tan irresponsable como para poner semejante barbaridad encima de la mesa a cambio de una cobertura benigna.

Suena increíble, algo difícil de aceptar o de procesar en el caso de una democracia consolidada. Leída rápidamente, no parece que refleje la realidad de mi país, y sí la fantasía de alguien con algún tipo de interés por transmitir una imagen sesgada. Pero lamentablemente, no es así.

Si algo ha hecho el gobierno actual es deteriorar la calidad democrática hasta el límite de lo aceptable, y una de las consecuencias más palpables de ello, una de las industrias en la que más se nota, es la prensa. Si quieres saber lo que pasa en España, no leas medios de AEDE. Lee otras cosas. Porque el artículo del New York Times, por mucho que lloriquee El País o pretenda defender AEDE… tiene TODA la maldita razón."                  (Enrique Dans, 17/11/15)

25/6/15

Cebrián censura noticias sobre Catar en El País mientras negocia la entrada de petrodólares en Prisa

"El Grupo Prisa aprobó a finales de febrero una ampliación de capital de 75 millones de euros con motivo de la inminente entrada en su accionariado de la empresa catarí International Media Group, presidida por el sultán Ghanim Alhodaifi Al-Kuwari

Desde que se inició esta negociación, aún abierta, los periodistas de El País han observado que la línea editorial de este diario ha sido demasiado complaciente con los gobernantes de este emirato, salpicados por asuntos tan turbios como el posible soborno a la FIFA para que les adjudicara la organización del Mundial de fútbol de 2022. 

Sin ir más lejos, el Comité de Redacción del periódico ha criticado recientemente la censura de informaciones que denunciaban las condiciones de semi-esclavitud a las que se somete a los trabajadores extranjeros que han sido contratados para construir los estadios donde se disputará este campeonato.

En concreto, este órgano ha expresado su malestar por la repentina desaparición de una noticia publicada hace unos días en la web de El País, en la que se informaba sobre la detención de dos periodistas de la BBC que habían viajado a Catar para realizar un reportaje sobre el maltrato a los empleados de las obras del Mundial. 

También ha reconocido su incredulidad por la retirada de la planilla de su edición impresa, sin previo aviso, de una información sobre una denuncia de Amnistía Internacional a la FIFA por el mismo tema. A la vista de estos sucesos, el Comité pidió explicaciones al director del periódico, Antonio Caño, y a su mano derecha, David Alandete. Sin embargo, no les aclararon los motivos que les llevaron a tomar esta decisión.

No es la primera vez que Catar recibe un trato especialmente favorable en los medios impresos de Prisa desde que se anunció la futura entrada de petrodólares en el grupo. Fuentes internas recuerdan a Vozpópuli que el pasado 9 de abril la sección de Deportes de El País abrió con una "intrascendente" entrevista con el ministro del ramo de Catar, Salah Bin Ghanem Bin Nasser Al Ali, en la que no se le preguntaba por temas fundamentales como la adjudicación fraudulenta de la Copa del Mundo.

De hecho, el cuestionario daba pie a que el entrevistado se explayara sobre los puntos fuertes de su país en materia deportiva ("¿Qué significa para un país como Qatar organizar un Campeonato del Mundo de Fútbol?", "¿Cómo quiere que se vea a Qatar en el extranjero?" o "Su equipo de balonmano fue medalla de plata en el Campeonato del Mundo, ¿en qué otros deportes esperan tener éxitos similares?"), pero no recogía ninguna pregunta que pudiera incomodarle lo más mínimo, apuntan fuentes del diario, que inciden en que, tan sólo un día después, el periódico Cinco Días incluyó un "generoso reportaje" a doble página en el que se exponían las virtudes de Doha.

La búsqueda de inversores para salvar Prisa de la quiebra

El tono suave de esta entrevista al ministro de Deportes catarí no es ninguna casualidad, si se tiene en cuenta que el futuro accionista de Prisa es un hombre de gran influencia política en el emirato desde hace más de dos décadas. Situado en la órbita de los Al Zani, está al frente de International Media Group, un holding empresarial fundado en la década de 1970 que cuenta con negocios en sectores como el energético, el de transporte, el inmobiliario o el de las tecnologías de la información, tal y como se puede observar en la web de la empresa

Según publicó hace unas semanas el medio CTXT, este sultán también dirige el canal de televisión Fadaat Media Limited; y juega un papel importante en la estrategia de comunicación adoptada por este país.

Su inversión en Prisa servirá para reducir una pequeña parte de la multimillonaria deuda que arrastra esta compañía que, a 31 de marzo de 2015, era de 2.406 millones de euros. Eso sí, a costa de dar entrada en su accionariado a un empresario sobre el que pende la sospecha de que pueda condicionar la línea editorial de la compañía

A este respecto, fuentes del periódico observan una relación directa entre la defensa que realiza El País de las políticas del presidente de México, Enrique Peña Nieto, y la entrada en la compañía en 2014 de Roberto Alcántara Rojas, empresario "sospechosamente" cercano a este mandatario que inyectó 100 millones de euros en la compañía hace unos meses.

Estos informantes también recuerdan que este diario sufrió un "gran cambio" tras la refinanciación de Prisa, pues desde entonces se ha mostrado más suave en sus críticas hacia los bancos -que accedieron a capitalizar su deuda- y hacia el Gobierno. 

En este último caso, por el importante papel que se atribuye a Soraya Sáenz de Santamaría en la culminación de esta maniobra para salvar al grupo de la quiebra."           (Vox Populi, 25/06/2015)

9/10/14

Se publican las 25 noticias más censuradas en 2013-2014, en Estados Unidos

"Las 25 noticias más censuradas por la gran prensa de Estados unidos se dieron a conocer esta semana en el anuario Censored 2015, que publica el Proyecto Censurado de California desde hace 38 años, en colaboración con la Universidad Sonoma State y actualmente, con decenas de universidades comprometidas con este trabajo por la libertad real de información. 

Éstas fueron las top ten, o sea, las 10 noticias más importantes censuradas:

• El aumento veloz de la acidificación de los océanos pone en peligro la vida marina.

• Los gobiernos que más se benefician con ayuda de EEUU practican la tortura.

• La gran prensa ignoró denuncia de WikiLeaks sobre el Tratado Trans-Pacífico (TTP).

• Corporaciones proveedoras de Internet amenazan su neutralidad.

• Banqueros de Wall Street tienen apoyo pese a sus crímenes mayores.

• Estado profundo: “Gobierno sin referencias al consentimiento del gobernado”.

• FBI ignoró plan de asesinato contra líderes Occupy mientras la NSA y el gran capital daban golpes bajos a los disidentes.

• Grandes medios ignoran conexión entre excesos del clima y calentamiento global.

• Hipocresía mediática de EEUU en la cobertura de la crisis de Ucrania.

• OMS suprime informe sobre cánceres y defectos de nacimiento en Irak.

1.- El aumento veloz de la acidificación de los océanos pone en peligro la vida marina

Es archi-sabido que el uso de combustibles fósiles -como carbón, petróleo y gas natural- libera dióxido de carbono (CO2) en el aire. Pero es menos sabido que el 25% de ese dióxido de carbón -más de 9 mil millones de toneladas al año- es absorbido por los océanos.

 Craig Welch invitó, en el Seattle Times, “a imaginarse a cada habitante de la tierra sacudiendo sobre el mar un trozo de CO2 tan grande como una pelota de bowling. Esto es lo que cada día le hacemos a los océanos”.

 Como informaron Welch y otros, el CO2 cambia la química de los océanos más rápido que en cualquier otro momento de la historia humana, con consecuencias potencialmente devastadoras, tanto para la vida marina como para la gente que depende de la industria pesquera mundial como fuentes vital de proteína y sustento.

2.- Los gobiernos que más se benefician con ayuda de EEUU practican la tortura 

Las diez naciones seleccionadas para recibir el grueso de la ayuda extranjera de EEUU en el ejercicio económico 2014 practican todas la tortura y son responsables de los mayores abusos contra los derechos humanos, según reporta Daniel Wickham en Left Foot Forward.
 
Wickham llegó a esta conclusión al analizar una combinación de cifras de ayuda extranjera proyectadas, en un informe de enero 2013, por el Servicio de Investigación del Congreso y cruzó esa información con hallazgos de torturas divulgados independientemente por Amnesty International (AI), Human Rights Watch (HRW) y otras organizaciones de derechos humanos con reconocimiento internacional, en particular de EEUU, que suele utilizarlas como coadyuvantes de su política exterior agresiva y discriminatoria.

3.- La gran prensa ignoró denuncia de WikiLeaks sobre el Tratado Trans-Pacífico (TTP)

WikiLeaks publicó el 13 de noviembre de 2013 una sección del acuerdo comercial conocido como Tratado Trans-Pacífico, Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Cooperación Económica, o TPP (por su sigla en inglés). 

En la superficie, el tratado habla de facilitar el comercio entre Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam. Sin embargo, hay varias luces rojas que emperifollan este acuerdo que se negocia en secreto. 

El acuerdo afectará a 800 millones de personas y a un tercio de todo el comercio mundial, pero apenas 3 personas de cada nación signataria tienen acceso al documento completo. Entre tanto, 600 “consejeros corporativos,” que representan el “gran negocio petrólero” (big oil), corporaciones farmacéuticas y del entretenimiento, están involucrados en la redacción y las negociaciones secretas del TPP.

4.- Corporaciones proveedoras de Internet amenazan su neutralidad 

  Cuando el anuario Censored   2015 entraba en prensa, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) reveló públicamente su propuesta de nuevas reglas para el tráfico en Internet. Por 3 votos contra 2, la FCC abrió una ventana de cuatro meses para comentarios públicos formales sobre cuán estrictas deberían ser aquellas reglas, y galvanizó la atención de los grandes medios corporativos de información sobre la cuestión de la neutralidad neta. 

Por contraste, durante meses previos a este desarrollo, periodistas independientes como Paul Ausick (Wall St.,), Cole Stangler (In These Times) y Jennifer Yeh (FreePress) estuvieron liderando el esfuerzo por informar al público sobre el esperado enfrentamiento entre la neutralidad neta y las murallas de esta batalla. 

En septiembre de 2013, la corte de apelaciones federal de Washington DC comenzó un caso crucial presentado por el mega grupo comunicacional y proveedor de Internet Verizon Communications Inc., que desafía a la autoridad FCC a regular a los proveedores del servicio y amenaza a los usuarios. Los resultados de este duelo aún no se definen.

5.- Banqueros de Wall Street tienen apoyo pese a sus crímenes mayores

Una historia que atravesó una década llegó a un final infortunado y nada sorprendente. Tres ex banqueros de General Electric –Dominick Carollo, Steven Goldberg y Peter Grimm— fueron condenados en 2012 por remates fraudulentos de obligaciones municipales, esencialmente por robar fondos de proyectos destinados a construir escuelas públicas, hospitales, bibliotecas y clínicas para ancianos en prácticamente cada estado estadounidense.

Sin embargo, en noviembre de 2013, aquellas acusaciones fueron invertidas por un tecnicismo: A los acusadores federales les tomó tanto tiempo construir el caso masivo que se agotó el plazo legal. Como lo hizo notar un abogado de la defensa, los tres hombres fueron liberados de la prisión justo a tiempo para estar en sus casas en la cena de Acción de Gracias. Y el mundo sigue rodando, Wall Street incluida.

6.- Estado profundo: “Gobierno sin referencias al consentimiento del gobernado” 

  No es ningún secreto que los ciudadanos están condenando al gobierno de Estados Unidos por su falta de transparencia, de responsabilidad y de representación constitutiva honesta. En un reporte para Moyers   &   Company –publicado por Billmoyers.com–, Mike Lofgren, miembro del personal del Congreso durante 28 años, especializado en seguridad nacional, abordó la aplicación del “estado profundo” que orquesta agendas privadas controladas de manera no democrática, mientras los medios corporativos distraen la atención del público centrándose en la política partidaria tradicional de Washington. 

Lofgren afirmó que, aunque el estado profundo no sea “ni omnisciente ni invencible”, está “implacablemente bien atrincherado” en la “asociación híbrida de elementos del gobierno con las cúpulas del nivel más superior de las finanzas y de la industria, con capacidad para gobernar con eficacia a Estados Unidos sin referencias al consentimiento del gobernado”.

7.- FBI ignoró plan de asesinato contra líderes Occupy mientras la NSA y el gran capital daban golpes bajos a los disidentes 
 
En octubre de 2011, cuando el movimiento Occupy llegó a Houston, los manifestantes fueron objeto de vigilancia local y federal, con infiltración de agentes provocadores y asaltos de la policía. Meses después, un documento obtenido en diciembre de 2012 en la oficina en Houston del FBI, reportado por Dave Lindorff, muestra que la agencia conocía un diagrama para asesinar líderes del movimiento Occupy y no hizo absolutamente nada.

El documento fue desclasificado legalmente en Washington por Partnership for Civil Justice Fund, que lo solicitó invocando la Ley de Libertad de Información (FOIA, según su sigla en inglés), pero fue liberado con tachaduras. Aún así algo se lee: Un identificado [SUPRIMIDO] planeó en octubre armar ataques de francotiradores contra manifestantes (sic) en Houston, Texas, si se considera necesario. 

Un identificado [SUPRIMIDO] había recibido inteligencia indicando que los manifestantes en Nueva York y Seattle planean protestas similares en Houston, Dallas, San Antonio y Austin, Texas. [SUPRIMIDO] planea reunir información de inteligencia en contra los líderes de los grupos de protesta y obtener fotografías, y luego formular un plan para matar a los líderes, suprimiéndolos vía rifles de francotirador.
 
Lindorff reportó –en junio de 2013– que el FBI conocía la identidad de quién o quiénes planearon los ataques con francotirador, pero no había desclasificado ningún nombre. 

Paul Bresson, jefe de la oficina de prensa del FBI, explicó: "Los documentos FOIA [Free of Information Act] a que Ud. hace referencia fueron redactados en varios lugares con arreglo a la FOIA y a las leyes de privacidad que rigen la divulgación de dicha información, por tanto no soy capaz de ayudar a llenar los espacios en blanco... [S]i el FBI estaba al tanto de información creíble y específica implicando un plan de asesinato, la policía habría respondido con una acción apropiada".

8.- Grandes medios ignoran conexión entre excesos del clima y calentamiento global 

  Mientras el clima extremo llega a ser cada vez más común, recibe una parte justa de la cobertura informativa en las noticias. Pero a menudo estos informes fallan en ofrecer cualquier mención a la conexión entre el cambio de clima y los eventos y de extremo mal tiempo. 

Peter Hart reportó para Extra! que las noticias nocturnas cubren los eventos extremos del tiempo tan inusuales y de interés general, pero generalmente omiten la explicación del cambio de clima como causa subyacente. 

Un estudio del observatorio mediático Fairness and Accuracy in Reporting (FAIR) encontró que en 2013 los eventos extremos del tiempo dieron lugar a 450 segmentos de noticias, donde solamente 16 mencionaron el cambio de clima. En cuanto a noticiarios estelares específicos, el Evening News de CBS utilizó solamente expresiones como “calentamiento del planeta” y “gases de efecto invernadero” en 2 de 114 informes sobre eventos meteorológicos extremos.

9.- Hipocresía mediática de EEUU en la cobertura de la crisis de Ucrania 

  La ocupación rusa de Crimea condujo a los grandes medios corporativos y a funcionarios gubernamentales a pedir una respuesta severa de EEUU. El Secretario de Estado John Kerry declamó la intervención rusa como “acto del siglo XIX en el siglo XXI”. Según Robert Parry, de Consortium News, los críticos de Rusia en EEUU parecieron olvidar el historial propio de su país en derrocamientos de gobiernos democráticos, incluyendo la invasión ilegal de Iraq, que Kerry apoyó. 

Los medios corporativos tampoco pueden reconocer que Putin ordenó la ocupación de Kiev después que un golpe conducido, por lo menos en parte, por los neo-nazi, en condiciones discutibles menos criminales que la invasión de EEUU de Iraq, que Washington legitimó con acusaciones falsas. 

“Si Putin está violando el derecho internacional enviando tropas rusas a Crimea después que un golpe violento, encabezado por las milicias neonazis, expulsara al presidente democráticamente elegido de Ucrania –escribió Parry–, entonces ¿por qué el gobierno de EEUU no ha llevado al Tribunal Penal Internacional a George W . Bush, Dick Cheney y, de hecho, a John Kerry por su invasión a Irak, de lejos más criminal?”

10.- OMS suprime informe sobre cánceres y defectos de nacimiento en Irak 

En contradicción con su propio mandato, la Organización Mundial de la Salud (OMS) continúa suprimiendo pruebas destapadas en Iraq sobre los efectos del uso militar estadounidense de uranio empobrecido y otras armas que no sólo mataron a muchos civiles sino también causaron una epidemia de defectos de nacimiento y otros graves problemas de salud pública. Al rechazar la difusión de este informe, originalmente destinado al gran público, la OMS oculta la responsabilidad del gobierno de EEUU y, a la vez, protege eficazmente a sus fuerzas militares causantes de esta catástrofe de salud pública. 

Un informe del Ministerio de Sanidad de Irak y de la OMS, que reporta cánceres y defectos de nacimiento, debió ser entregado al conocimiento público en noviembre de 2012, pero los funcionarios han retrasado indefinidamente la difusión del informe. A esta fecha, [13/09/2014] Denis Halliday escribió en Global Research que el reporte de la OMS permanece “clasificado”. Según la OMS, se ha retrasado la liberación del informe porque su análisis necesita ser evaluado por un “equipo de científicos independientes”. 

El informe de Halliday comparó el caso irakí con la herencia de problemas de salud derivados del uso del Agente Orange por las tropas de EEUU en Vietnam. Mientras tanto, la realidad es que “Irak está envenenado”, escribió la doctora en medicina Mozhgan Savabieasfahani en ZNet."                    (Ernesto Carmona, Mapocho Press, en Rebelión. 09/10/2014)

24/1/14

Un tipo de totalitarismo periodístico catalán, tan de andar por casa, que les ofende que ofenda

"Me escribe un querido amigo, columnista y tertuliano catalán y en catalán, que no hace tanto me llamaba (con cariño, él sí) "resentida" por quejarme de las censuras sufridas en la prensa catalana y por pensar y actuar en consecuencia.

 Bueno, pues esta vez mi querido amigo me escribe para contarme en secreto de confesión que también a él acaban de censurarle un artículo en El Punt Avui, por la sencilla razón de que tal artículo denunciaba un caso bastante feo de corrupción cultural de gente de ERC. 
 
Lo que más le duele a mi amigo es cómo fue el tema, que fue así: él mandó su artículo y al poco recibió la llamada de un jerifalte del periódico pidiéndole veinticuatro horas para contrastar las "graves" acusaciones allí vertidas. Adelante, le dijo mi amigo. Y nunca más se supo. 

Ni le volvieron a llamar ni a cogerle el teléfono. Tuvo que sacar su artículo en otro sitio y denunciar públicamente (o casi, en un acto en el Ateneu…) que El Punt Avui censura para que le llamaran…¡a llorarle, a decirle "quin greu que ens ha sabut" que él pueda ir por ahí diciendo que le han hecho una cosa así, "quan aquí mai no t’hem tocat res"! (!).

"Yo entendería que me dijeran, 'oye, esto aquí no se publica perquè a mi no em surt dels ous', no me gustaría pero lo entendería…con lo que flipo, es con esto de querer convencerme de que la censura no era censura", se queja atónito mi amigo.

 Bueno, costará más, costará menos, pero de todo se aprende. Por ejemplo que aquí se quiere ejercer un tipo de totalitarismo tan de andar por casa que les ofende que ofenda. Que sinceramente no entienden cómo alguien lo puede tomar a mal.

Son los totalitaraditos, los freaks que se creen su propio discurso insostenible. Son como esos maridos infieles que les pillas en la cama con otra y te lo niegan todo y cuando tú te exclamas pero hombreeeee, y esta quién es…van y te preguntan tú a quién crees, si a ellos o a tus mentirosos ojos.

 ¿Cómo no te das cuenta de que la presunta amante es Mariano Rajoy disfrazado con sujetador y liguero? ¿O acaso no sabes que él tiene un plan para hundir Cataluña y vuestro matrimonio?

Esto sería de risa de no ser por las repercusiones. Y es que la primera condición para poder echar marcha atrás de un delirio es tener claro a algún nivel que lo es. El mundo está lleno de cabrones sensatos a los que siempre se les acabará haciendo (o te acabarán haciendo ellos a ti) una oferta que no es posible rechazar. 

Lo malo es cuando tratas con gente que le da al independentismo como al peyote o a cualquier otro hongo alucinógeno. Vamos, que es envolverte con la estelada y salir más alto, más guapo, más supermán y sobre todo más incapaz de haber roto un plato en tu vida.

 No digamos de censurar a nadie, de meter la mano en la caja o de negar la evidencia del nauseabundo olor de los orinales del poder vaciándose una y otra vez sobre la cabeza de la gente. Y si la gente se queja de la lluvia dorada nacional, es porque no ama a su patria. (...)"         (Anna Grau, Crónica Global, Viernes, 24 de enero de 2014)

17/12/13

Caja Madrid retiró la publicidad a Telecinco como castigo por una broma en la serie Los Serrano



"Con Caja Madrid, bromas ninguna.
La dirección de Caja Madrid ordenó retirar toda su publicidad de la cadena de televisión Telecinco en mayo de 2004. La historia de por qué lo hizo, que consta en los correos de Miguel Blesa a los que ha tenido acceso eldiario.es, retrata la sensación de poder y la mandíbula de cristal de uno de los equipos de gestión con más capacidad de presión sobre los medios en la última década.
El 6 de mayo, el presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, y su director de Comunicación, Juan Astorqui, amanecen muy enfadados. Tienen una conversación a primera hora y poco después, sobre las 11.30, Blesa recibe un primer correo que informa de algunas medidas contundentes: "Hemos ordenado la retirada de toda la publicidad de Caja Madrid en Telecinco", explica muy airado Astorqui.
 "Hemos entrado en contacto con Paolo Vasile, consejero delegado de Telecinco, y con Manuel Villanueva, director de Contenidos, para pedirles una explicación y una solución a este despropósito", continúa el correo al que ha tenido acceso eldiario.es gracias a una fuente anónima derivada por colaboradores del Partido X


 ¿Qué había pasado? ¿Qué había podido emitir Telecinco para que Caja Madrid se enfadara tanto que tomara esta decisión tan drástica? ¿Un reportaje sobre la mala gestión de la caja? ¿Algún empleado de la cadena animando en un debate a quemar sucursales? ¿Un insulto directo y falaz contra el presidente?

No. Un capítulo de Los Serrano. Toda la crisis entre Caja Madrid y Telecinco gira en torno a este momento, un fragmento de apenas unos segundos del capítulo 33 de la serie, en la tercera temporada, emitido la noche antes del enfado, el 5 de mayo de 2004:

Es un chiste. El Fiti, uno de los personajes de la serie –mecánico– recibe como regalo un coche de juguete; es "el coche de mis sueños", un alta gama descapotable en miniatura. Su mujer, Candela, hace la broma: "Nos hubiera encantado regalarte el grande, pero el oso del Caja Madrid nos ha dicho... ¡toma!", y hace con su hijo el gesto de la 'peineta', con el dedo corazón en alto. Hay risas y el diálogo sigue normalmente hacia otro sitio.
Ya. No hay más. Es el motivo para que Caja Madrid ordenara cancelar los ingresos publicitarios a Telecinco y demandara una "solución satisfactoria" al mismísimo Vasile.
La retirada de publicidad de un anunciante significa que los anuncios programados para un medio se cancelan y, por tanto, ese medio deja de recibir el dinero correspondiente. Que ocurra por parte de un anunciante potente supone un varapalo para los grandes medios de comunicación como la televisión que basan su modelo económico en la publicidad. Que Caja Madrid, una empresa importante con vínculos políticos, retirara la publicidad de Telecinco era un gesto que, más allá de esta repercusión económica, implicaba una advertencia seria.
Caja Madrid despliega todas sus armas en este asunto. El director de comunicación se pone en contacto "para pedir explicaciones y soluciones" con la empresa que se encarga de realizar la serie para Telecinco, Globomedia, y con su director de producción, Daniel Écija. Astorqui explica a Blesa la relación de Emilio Aragón como propietario y del Grupo Correo como accionista de la productora de Los Serrano.
Más arsenal: el mismísimo consejero delegado de una de las agencias de publicidad más importantes en España –son las empresas que se encargan de aconsejar dónde y cómo debe uno anunciarse y hacen de intermediarios con los grandes medios– entra en juego para castigar a la cadena por su atrevimiento.

 "Alfonso Rodés, consejero delegado de Media Planning, está exigiendo también soluciones a Telecinco", dice Astorqui en su correo. Paralelamente, el equipo jurídico de Caja Madrid, con el secretario del consejo de administración Enrique de la Torre a la cabeza, analiza el vídeo para impulsar "posibles acciones jurídicas".
Según fuentes del equipo que trabajaba en Los Serrano en aquel momento, efectivamente aquella reprimenda a la productora se produjo, aunque no se tradujo en ninguna consecuencia interna reseñable.

 "Es increíble que pasen cosas así, sobre todo cuando comparas esto con cualquier guión cómico en otros países", dice esta misma fuente. La relación entre Caja Madrid y Telecinco se retomaría normalmente después de este episodio, aunque fuentes de la cadena de televisión no han podido precisar el momento en el que sucedió.
A Blesa no le hizo gracia el chiste de Los Serrano, pero sí decía ser muy fan del humor irreverente de la serie Aída. Eso cuenta a su entorno en los correos, donde confiesa que ver a "Aída y a Luisma" forma parte de su rutina irrenunciable de los domingos.

 "Cuando cuento que soy un entusiasta de semejantes personajes, la gente me mira mal y creen que les tomo el pelo; me parece un contrapunto perfecto a mi vida, mi lenguaje y mis costumbres", dice en 2008 sobre los protagonistas de la serie, ambientada en un barrio humilde de Madrid.

"Cada día están más brutos y soeces; pues bueno, así aprendemos otro lenguaje", escribe el Miguel Blesa espectador, el mismo que como presidente no toleró un corte de mangas al oso de Caja Madrid en Los Serrano."                  (eldiario.es, 16/11/2013)