Mostrando entradas con la etiqueta d. Compraventa de información: Compra de medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta d. Compraventa de información: Compra de medios. Mostrar todas las entradas

21/2/25

USAID y los medios de comunicación «independientes... La geografía de la financiación de las agencias estadounidenses... Medios de comunicación, fundaciones, operaciones de cambio de régimen y más... la USAID gasta más de 250 millones de dólares anuales en formar y financiar una vasta y extensa red de más de 6.200 periodistas en unos 1.000 órganos u organizaciones de noticias de todo el mundo

 "«En total, la USAID gasta más de 250 millones de dólares anuales en formar y financiar una vasta y extensa red de más de 6.200 periodistas en unos 1.000 órganos u organizaciones de noticias [de todo el mundo], todo ello bajo el lema de promover los 'medios de comunicación independientes'». Así Alan MacLeod en Mintpressnews.

Ucrania, Cuba, Myanmar. El río de dinero de USAID

En detalle, la USAID financió el 90% de los medios de comunicación ucranianos, incluido el prestigioso Kyiv Independent, cuya redactora jefe, Olga Rudenko, calificó el bloqueo de la financiación de la USAID de 'amenaza aún mayor para el periodismo independiente ucraniano que la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa' (sic).

Los «medios de comunicación antigubernamentales de Cuba también se han sumido en una situación similar», continuó MacLeod, entre ellos CubaNet, con sede en Miami, Diario de Cuba, con sede en Madrid, y otros. Todos ellos financiados para ofrecer a los jóvenes cubanos «periodismo multimedia objetivo y sin censura». Los cínicos, sin embargo, comenta MacLeod, al visitar estos sitios web podrían «ver sólo argumentos anticomunistas».

 Myanmar, donde «se calcula que 200 periodistas son pagados directamente por USAID», también está experimentando un colapso de la llamada prensa independiente. Hay que tener en cuenta que el país, que había entrado en la órbita de influencia china, ha sido durante mucho tiempo presa de una sangrienta guerra intestina entre las fuerzas gubernamentales y diversas fuerzas rebeldes, un conflicto que ha creado una inestabilidad permanente en las fronteras de China (en los principales medios de comunicación estadounidenses aparecen a menudo artículos que ensalzan los motivos de los rebeldes contra el gobierno).

En passant, cabe señalar que con la escalada del conflicto -alimentada por Estados Unidos en función antichina- Myanmar «se ha convertido en el exportador más importante del mundo de materia prima para producir heroína y otros opiáceos» (New York Times). Esta primacía pertenecía anteriormente a Afganistán, otro país interesado en una guerra fabricada por Estados Unidos. Una vez finalizado el conflicto afgano con la retirada estadounidense, los cultivos de opio se trasladaron a Myanmar... que así sea.

Bielorrusia, Irán, Georgia...

Volviendo a Europa, MacLeod informa de que «un reciente estudio de 20 de los principales medios de comunicación bielorrusos reveló que un asombroso 60% de su presupuesto procede de Washington». Financiación afectada: incluso Minsk ha sufrido empujones a favor del cambio de régimen.

 También se cerraron los grifos a los movimientos contrarios a Teherán; de hecho, «un informe de la BBC persa señalaba que más de 30 grupos iraníes celebraron una reunión de crisis para discutir cómo reaccionar ante los recortes de ayuda».

«Otro país inundado de dinero procedente de ONG occidentales es Georgia. El 30 de enero, Georgia Today señalaba que la financiación de USAID ha sido una «piedra angular» para el país desde su independencia. Y advertía de que «muchas organizaciones cerrarían inmediatamente sus puertas, y para siempre, sin el flujo constante de dinero».

'Noticias similares llegaron desde Serbia, Moldavia y toda América Latina. Mientras tanto, varios usuarios de medios sociales han notado cómo muchas de las voces antichinas más prominentes activas en varias plataformas se han vuelto extrañamente silenciosas desde el cierre'.

Los medios «independientes»...

A pesar de estar financiados por el gobierno estadounidense, del que USAID es una articulación, y a pesar del condicionamiento que esta dependencia da tanto a las narrativas como a los temas a cubrir o no, todos estos medios son etiquetados por los grandes medios occidentales como «independientes».

 A este respecto, MacLeod subraya otro aspecto significativo de esta situación: a pesar de que «USAID se dirige específicamente a la opinión pública extranjera, gran parte de su mensaje vuelve a Estados Unidos, ya que esos medios extranjeros son clasificados como fuentes creíbles, independientes y fiables por los periódicos o la televisión. Así, la financiación de los medios de comunicación extranjeros también acaba inundando las audiencias nacionales con mensajes favorables a Estados Unidos». Lo mismo ocurre con los medios de comunicación europeos. A este respecto, basta pensar en la importancia de los medios de comunicación ucranianos en la configuración de la narrativa sobre el conflicto que tiene lugar en su país.

Nótese que mientras parte de la prensa se queja de «la desaparición de los medios apoyados por USAID, muchos jefes de Estado tienen la reacción contraria. Quítenles el dinero», dijo el presidente colombiano Gustavo Petro, “son veneno”. Nayib Bukele, Presidente de El Salvador, tuvo un raro momento de entendimiento con Petro. La mayoría de los gobiernos no quieren que los fondos de USAID lleguen a sus países porque saben adónde va la mayor parte de ese dinero» (y para qué se utiliza).

Así Bukele: «Aunque se anuncian como apoyo al desarrollo, la democracia y los derechos humanos, la mayoría de estos fondos se canalizan hacia grupos de la oposición, ONG con agendas políticas y movimientos desestabilizadores. En el mejor de los casos, quizá un 10% del dinero llega a proyectos reales que ayudan a personas necesitadas (de hecho, hay casos así), pero el resto se utiliza para alimentar la disidencia, financiar protestas y debilitar a las administraciones que se niegan a alinearse con la agenda globalista».

Medios de comunicación social, funcionarios procedentes de la CIA y la USAID

No sólo eso, los fondos de la USAID se han utilizado para censurar en Internet las noticias y opiniones que no encajan en el sistema, la llamada lucha contra la desinformación y las Fake News. «Entre los métodos esbozados por la USAID para suprimir los medios de comunicación independientes se encuentra lo que denomina 'alcance del anunciante', es decir, amenazar a los anunciantes para que rompan sus vínculos con los sitios web más pequeños con el fin de restringirlos financieramente».

Otra forma es desacreditar a esos medios antes de que sus noticias u opiniones lleguen a conocimiento del público en general, con lo que se «“desacredita la marca, la credibilidad y la reputación”» de los réprobos. En otras palabras, escribe MacLeod, «fue un ataque dirigido por el Estado contra los medios de comunicación alternativos y críticos con el Gobierno estadounidense».

También hay una para la National Endowment for Democracy (NED), organismo hermano de la USAID, que también se ha puesto en estado de alerta, pero de cuyas actividades aún se sabe poco; la NED también «patrocina medios de comunicación en todo el mundo». A las actividades de estas agencias se añade la del «Departamento de Defensa de EEUU, que despliega un gigantesco ejército clandestino de al menos 60.000 personas con la tarea de influir en la opinión pública, la mayoría de las cuales lo hace desde sus ordenadores». Un reportaje de Newsweek de 2021 describía esta operación como 'la mayor fuerza encubierta que el mundo haya conocido jamás'».

Además, continúa MintPress, es bien sabido 'que los más altos cargos ejecutivos de las principales compañías de medios sociales, como Facebook, Twitter, Google, TikTok y Reddit, están ocupados en su mayoría por ex funcionarios de la CIA, USAID y otras agencias de seguridad nacional'.

Fundaciones, benefactores y cambio de régimen

También está la financiación de instituciones privadas estrechamente vinculadas al Gobierno de Estados Unidos, como la Fundación Ford, la Fundación Open Society y la Fundación Bill y Melinda Gates [y muchas otras].

A continuación, la nota se detiene en las operaciones no mediáticas de la USAID, es decir, sus actividades para poner en marcha operaciones de cambio de régimen, desde Cuba hasta Venezuela y otros lugares; o su apoyo a diversas dictaduras sudamericanas, con fondos para entrenar en la contrainsurgencia y la tortura. Insinuando, por último, cómo, desde sus inicios, la USAID ha funcionado como una rama paralela de la CIA, bien para facilitar o dar cobertura a agentes en todo el mundo, bien para reclutar agentes locales para otros fines de mayor alcance.

También hay muchas otras formas de llevar a cabo estas actividades, que el sitio no explora, pero que son igualmente importantes: por ejemplo, la financiación de universidades, profesores e investigación científica, pero eso sería demasiado largo. Tampoco es Estados Unidos el único país que invierte en los llamados medios de comunicación independientes. Gran Bretaña empezó mucho antes, por ejemplo. Terminemos aquí, ya volveremos sobre ello (advertencia: en la nota a pie de página hemos utilizado el tiempo pasado, pero para gran parte de lo que hemos escrito, el tiempo presente habría sido más precipitado)."

(Davide Malacaria , piccole note, 20/02/25, traducción DEEPL, enlaces en el original)

15/1/21

¿Quién pone el dinero en Okdiario?


 "¿Quién pone el dinero en Okdiario?


"Importantes empresarios y políticos aportan e invierten desde 2015 capital al digital de Inda a través de familiares con identidades poco conocidas. Este entramado de relaciones de poder está salpicado de episodios de casos de corrupción, extraños robos, fraudes multimillonarios y conexiones con las cloacas del Estado

OKdiario se define en su página web como ”el sitio de los inconformistas”. Según la RAE, inconformista es aquél que rechaza lo establecido. Pero, ¿es posible cuestionar el statu quo desde un medio vinculado a los grandes poderes económicos y políticos de nuestro país?

Veamos quiénes son los socios financiadores de la editora de OKdiario. A lo largo de sus cinco años de vida, dos empresas, siete inversores y un ministro del Gobierno de Mariano Rajoy han sido socios capitalistas de Dos Mil Palabras SL, la sociedad editora del medio de Eduardo Inda. Aunque a primera vista, algunos de los socios puedan parecer personas anónimas, representan a importantes grupos empresariales interesados en influir en la opinión pública a través de la línea editorial del diario digital ultraderechista.

En primer lugar, nos encontramos con el Grupo de Empresas Alonso Marí SA, conocido como Insotel Hotel Group y una de las principales empresas turísticas de Baleares. Entre las empresas participadas por el grupo matriz se encuentran varias sociedades explotadoras de hoteles, agencias de viajes y concesiones públicas de servicios marítimos insulares.

Su presidente, Alonso Marí Calbet, fallecido en abril de 2019, además de un influyente empresario en las islas, fue uno de los hombres fuertes de la derecha ibicenca, siendo senador en dos ocasiones: primero con el Partido Liberal, integrado en la Coalición Popular liderada por Manuel Fraga (1986-1989), y después con el Partido Popular (1989-1993).

El vínculo que une a Alonso Marí con Eduardo Inda data del año 2001, cuando el empresario balear era copropietario y socio fundador de El Mundo de Ibiza y Formentera. La filial del diario de Pedro J. Ramírez surge con el objetivo de hacer frente mediáticamente al gobierno balear de izquierdas que había apartado del poder a Jaume Matas en 1999. Para este proyecto editorial se creó la empresa Ibiza de Publicaciones SA, participada a partes iguales por Abel Matutes Tur, el Grupo de Empresas Alonso Mari SA y el Grupo Hotelero Barceló. El trabajo sucio corría a cargo de Eduardo Inda que, poniéndose al frente de la publicación, iniciaba su carrera en el periodismo de las cloacas.

Esta amistad, fraguada al calor de la guerra sucia, explica que el holding turístico de Marí, fuera uno de los inversores que posibilitaron el lanzamiento de OKdiario en 2015, con una aportación de 150.000 euros de capital a la que se sumaron inserciones publicitarias y publirreportajes.

La vallisoletana Carmen Acero Muela es otra de las inversoras de OKdiario. En su caso aportó 150.000 euros para formar parte de la sociedad editora Dos Mil Palabras SL. Aunque su nombre no consta en ninguna sociedad mercantil, está casada en gananciales con el ingeniero valenciano Rafael Gallego Carbonell, directivo de Indra.

Indra está presidida por Fernando Abril Martorell y su socio mayoritario es el Estado, con el 16% del capital, seguido por la familia March, la propietaria de la Banca March, que también financió la creación del grupo de empresas de Alonso Marí en Ibiza.

Los vínculos de Inda con la multinacional de la consultoría son notorios. OKdiario ha publicado desde su nacimiento en 2015 más de un centenar de entrevistas con directivos, análisis económicos de esta sociedad o noticias promocionales.

Otra de las inversoras de OKdiario es Carmen Fernández Fernández que, según consta en el Registro Mercantil, aportó 110.000 euros para formar parte del Consejo de Administración de la sociedad editora.

En septiembre de 2007 Carmen Fernández fue nombrada por el Cabildo Insular directora del Patronato del Parador de Turismo de Fuerteventura, ubicado en Puerto del Rosario, localidad canaria donde está empadronada. Cuatro años después de la toma de posesión el Patronato fue disuelto por inviabilidad económica.

La accionista del diario de Inda está casada con el financiero canario Luis Santiago Martín Marrero, exapoderado de Banesto y Afinsa, la empresa que arruinó a más de 150.000 clientes en engañosas inversiones filatélicas. Según el Registro Mercantil, Martín Marrero cesó en su cargo de Afinsa sólo cinco meses después del inicio de la investigación realizada por la Agencia Tributaria contra esta empresa y Fórum Filatélico, que concluyó con la intervención por parte del Estado de ambas sociedades.

Uno de los hijos del matrimonio Martín-Fernández realizó casualmente prácticas financieras en OKdiario. También lo hizo en la sociedad Andbank, que fue investigada por formar parte de la trama de gestores que han estado evadiendo dinero de 500 grandes fortunas españolas a bancos suizos y andorranos y que figura también en el sumario del Caso Kitchen por transferir dinero de Juan Carlos I a Suiza.

Susana Zabala Ausejo es otra de las consejeras de Dos Mil Palabras SL desde su inicio de actividades en septiembre de 2015. En el Registro Mercantil figura como administradora solidaria de una empresa llamada Universal Design Artist, junto al empresario vasco Sergio Munguira González, amigo personal de la ex mujer de Pedro J. Ramírez, Agatha Ruiz de la Prada.

Esta empresaria madrileña está casada con Ángel Javier Fresno Colet, subdirector de supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El 25 de julio de 2006 el nombre de Javier Fresno saltó a los medios, al producirse un extraño robo en su despacho de la CNMV en Madrid, que sería investigado por la policía. Casualmente en aquellas fechas se producían las investigaciones sobre Afinsa y también sobre el llamado Caso Alierta, que afectaba directamente al entonces presidente de Telefónica, donde Javier Fresno Colet, fue uno de los inspectores del mercado de valores actuantes.

El palco VIP del Real Madrid sirvió para que Eduardo Inda conociera al ultraconservador David José Mesonero, al que más adelante nombraría consejero de la empresa editora de OKdiario. Mesonero, que está casado con la hija del presidente de Iberdrola José Ignacio Sánchez-Galán, ocupa varios cargos directivos de la compañía eléctrica.

En la actualidad, tres directivos de Iberdrola están procesados por la Audiencia Nacional en el conocido como Caso Tándem, por contratar los servicios del excomisario José Manuel Villarejo para, entre otras cosas, investigar en secreto a firmas de la competencia.

Una de las operaciones presuntamente llevadas a cabo por el comisario de las cloacas del Estado, trabajando al servicio de Iberdrola, fue investigar a un juez de lo Contencioso de Jerez de la Frontera, que debía pronunciarse sobre una petición del consistorio gaditano para detener las obras de una planta eléctrica de la compañía, que contaba con la oposición de los colectivos sociales.

El fichaje del yerno del presidente de Iberdrola por parte de Eduardo Inda no gustó nada al propietario del palco donde se ofició el enlace. Florentino Pérez y Sánchez-Galán son enemigos declarados y así quedó patente en la grabación que el comisario Villarejo hizo al jefe de seguridad de Iberdrola: “[A Florentino Pérez] me sale más barato matarle”. Esta declaración de intenciones se produce en un contexto en el que Iberdrola trataba de obtener información comprometedora del presidente del Real Madrid y ACS para frenar su expansión en el sector energético. Como corolario de este enfrentamiento, David Mesonero, se vio obligado a renunciar a su posición en el consejo de administración de Dos Mil Palabras SL Florentino ganaba la batalla a Iberdrola en el consejo de administración de OKdiario.

Otra de las inversionistas iniciales de OKdiario fue la formadora del Master de Recursos Humanos del Bufete Garrigues, Diana Teresa Marín Provedo. Marín Provedo invirtió en la fundación de la sociedad editora de Eduardo Inda la suma de 300.000 euros y formó parte del consejo de administración de Dos Mil Palabras SL hasta 2018. En la actualidad trabaja en la empresa The Global Influencer, de Madrid.

El socio principal de la editora de OKdiario es la empresa El Dorado Media Holding SL. Además de suministrar la tecnología digital necesaria para la edición del digital de Eduardo Inda, ha aportado bienes de equipo que el Registro Mercantil valora en más de 300.000 euros. El representante de El Dorado es el ex apoderado de Caixa Galicia, Juan Carlos García Cabrera y la empresaria catalana Mónica Subirana Mestres figura como administradora única.

Arturo Esteve, hijo de Subirana, es subdirector del diario digital barcelonés Metrópoli Abierta, editado por Javier Salvador Paniello, quien a su vez es consejero de El León de El Español Publicaciones SA, la empresa editora del diario El Español que dirige Pedro J. Ramírez, el ex jefe de Eduardo Inda.

Para finalizar, no nos podemos olvidar del determinante papel que jugó el ex Ministro de Industria de Mariano Rajoy, José Manuel Soria, en el lanzamiento de OKdiario. En enero de 2016, el exdirigente popular concedió una subvención sin avales que alcanzaba los 300.000 euros a Dos Mil Palabras SL, la empresa editora del digital amarillista.

Casualmente, esta inyección de dinero público en el medio de Eduardo Inda, coincidía en el tiempo con la guerra emprendida por Soria contra su rival política en Canarias, la por aquel entonces diputada de Podemos y magistrada Victoria Rosell. El objetivo del ministro era impedir que la magistrada morada concurriera a las elecciones generales del 26J y para ello se sirvió del medio de Inda, que se encargó de criminalizar a Rosell y, por extensión, a Podemos.

A la vista de estas informaciones, podemos concluir que Okdiario es efectivamente “el sitio de los inconformistas”: Es el arma que utilizan los que no se conforman con sus cuotas de poder para destruir a sus adversarios políticos y empresariales cuando han agotado todas las vías de competencia legítima."   (La Última Hora, 14/01/21)

 

 "Los anunciantes de Okdiario: opacidad, favores de grandes empresas y publicidad disfrazada de noticia. La web de Inda ingresó 7,6 millones de euros en 2019. Mucho de ese dinero parte de fondos buitre, grandes bancos y compañías energéticas.

  "Podría parecer que Okdiario es un negocio rentable. En 2019, el último año del que se tienen registros hasta ahora, Dos Mil Palabras SL, la editora de la web de Eduardo Inda, ingresó 7,7 millones de euros, un 16% más que un año antes. El resultado de explotación de ese ejercicio fue de 836.455 euros, más del doble que 12 meses atrás. ¿Pero cómo se financia el medio digital? La respuesta podría estar en una combinación de cuentas poco claras, muchos favores de fondos buitre, grandes bancos y compañías energéticas, y publicidad vendida bajo la apariencia de noticia.

Una de las principales vías de ingresos de Okdiario es la publicidad. Para ello es clave generar el mayor tráfico de lectores posible. A mayor tráfico, mayores ingresos. Y, mientras algunos medios intentan generar contenido de calidad o atraer la atención con investigaciones exclusivas, otras webs, como la de Eduardo Inda, parece que recurren a atajos para trampear las estadísticas. Así lo denuncia, por ejemplo, este artículo publicado en 2016 en la revista Mongolia, donde se acusa a Okdiario de comprar tráfico.

Los beneficios de esta estrategia son evidentes: comprar lectores falsos es muy barato y lucrativo, ya que los fondos de muchas campañas publicitarias se reparten entre los distintos medios en función de su volumen de lectores. Cuantos más lectores declare tener una web, mayor parte del pastel publicitario podrá llevarse. Aunque la táctica es de dudosa ética, el director de marketing de la web de Inda admitió que la empresa gastaba al menos 50.000 euros al año en comprar tráfico. En el sector se sospecha que, en realidad, su gasto para inflar la audiencia es mucho mayor.

En la actualidad, según Comscore, Okdiario es la novena web de noticias más visitada de España, con 12 millones de lectores al mes, si bien ha experimentado un notable retroceso desde que en marzo de este mismo año marcara su máximo histórico con 16,5 millones de visitantes. Cuántos de esos lectores son reales y cuántos son comprados es una incógnita a la que, desde luego, no responde la web de Eduardo Inda, que cada año facilita una escueta nota sobre sus cuentas de resultados. Okdiario es, además, uno de los pocos medios que tampoco facilita ninguna información sobre sus redactores: es imposible encontrar en la web una relación de los nombres de quiénes fabrican noticias para Inda.

Lo que resulta más sencillo es averiguar quiénes son los anunciantes de este portal. Como ya informó la web Quién financia la cloaca, se trata de fondos buitre como Blackrock, portales como Idealista, bancos como el Santander o energéticas como Naturgy o Endesa, además de otras grandes firmas como Sacyr, Indra, Mapfre, Quirón Salud o Rodilla.

 Pero el apoyo del Ibex 35 a Inda va más allá de insertar publicidad: Endesa, por ejemplo, financia la sección deEnergía y lucha contra el cambio climático” de Okdiario, pese al evidente conflicto de intereses.

 Por su parte, el Banco Santander patrocina una sección sobre banca, innovación y educación bajo el título “Hablemos de futuro” que incluye numerosos publirreportajes sobre el banco de Patricia Botín disfrazados de noticias.

 También Clece paga a Inda para tener su propia sección en Okdiario. Esta firma de Florentino Pérez, conocida por escándalos como despedir a trabajadoras que denunciaron falta de medios en residencias de ancianos  o hacer trabajar a personas con discapacidad 11 horas al día a cambio de un salario de 545 euros, abona una suma desconocida para publicar sus contenidos en la sección “Empresa de personas para personas”.

 Además de hacer pasar estos contenidos publicitarios y pagados por grandes empresas por supuestas noticias, Okdiario podría estar publicando otra serie de artículos pagados sin indicar claramente quién está detrás de ellos. Y es que basta con abrir la página web de Inda para darse cuenta de que hay un gran número de contenidos que promocionan los productos y servicios de determinadas empresas, que no están firmados por ningún redactor y que se agrupan bajo la etiqueta “no publi”, lo que significa que no aparecen anuncios de ninguna otra compañía junto a estos textos.

“La última tendencia para alquilar una vivienda: firmar los contratos online en menos de cinco minutos ¡y gratis!”, se titula, por ejemplo, una supuesta noticia redactada en tono elogioso y donde se cita nada menos que nueve veces el nombre de Idealista. “Sostenibilidad, la apuesta rentable de Cosentino”, se titula otro contenido donde el nombre de la firma de encimeras aparece más de una docena de ocasiones. “El Árbol de los Sueños de CaixaBank lleva regalos de Navidad a 25.000 niños vulnerables en España”, reza otro de estos titulares claramente publicitarios pero que se hacen pasar por noticias. Renfe, Mapfre, Indra, Sabadell, El Corte Inglés o Unicaja son otras de las empresas que se publicitan de esta forma poco transparente.

 Cuánto pagan a Inda y cuántos favores les debe este es una incógnita. Finalmente, Okdiario ha lanzado recientemente un modelo de suscripción donde, a cambio de una cuota mínima de 70 euros al año, ofrece a sus lectores navegar sin ver publicidad y una comida anual con Eduardo Inda."                            (La Última Hora, 14/01/21)

 

 "José Manuel Soria financió con dinero público Okdiario para obtener réditos políticos.

 Septiembre de 2015. Okdiario comenzaba su andadura presentándose en su nueva web como un medio que “distará muy mucho de ser un periódico conformista, un proyecto que comulgue con ruedas de molino o que se incruste en el statu quo cual sumiso lactante de la ubre pública”. Pocos meses después, el digital de Eduardo Inda recibiría una importante inyección de dinero público a través de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), una entidad de carácter estatal dependiente del Ministerio de Industria, encabezado por José Manuel Soria.

El préstamo, que ascendía a 300.000 euros, fue otorgado sin avales ni garantías a pesar de que el portal ultraderechista tenía unos resultados contables deficitarios. Y es que, según contaba El Salto, durante el año 2015, las pérdidas de la editora de Okdiario ascendieron a más de 550.000 euros, cantidad a la que habría que añadir los más de 77.000 euros acumulados en deudas con proveedores.

 La Empresa Nacional de Innovación surge en 1982 con el objetivo de “proporcionar financiación a las pequeñas y medianas empresas para proyectos empresariales que aporten valor a la economía española”. El Plan Estratégico aprobado por el Consejo de Administración de la compañía estatal en 2016 establece que ENISA está orientada a “promover la financiación de proyectos empresariales viables e innovadores”. Sin embargo, a la vista de las cuentas de la editora de Okdiario, ni el aporte de valor a la economía española, ni la viabilidad financiera, parecen parámetros que expliquen el desembolso de dinero público que el Gobierno del PP hizo en el medio de Eduardo Inda. Pero como veremos, las razones que llevaron al ministro de Industria, José Manuel Soria, a aprobar la concesión de este préstamo, no obedecen a cálculos de rentabilidad económica, sino a posibles réditos políticos.

Además de financiar sin avales la creación de Okdiario, el ministro Soria concedió por las mismas fechas una licencia TDT para la emisión nacional de 13TV, la cadena de la Conferencia Episcopal. Ambas operaciones coincidían en el tiempo con los ataques del exministro del PP a la diputada de Podemos y magistrada Victoria Rosell, su rival política en Canarias. El ministro, que presentó una querella contra Rosell acusándola de retardo malicioso de la justicia, prevaricación y cohecho, intensificó su presencia tanto en los platós de 13TV como en las portadas digitales de Okdiario para criminalizar a la magistrada e impedir que se presentara a las elecciones del 26J. Finalmente se demostró que Rosell había sido víctima de una conspiración para apartarla de la política, pero el daño ya estaba hecho

 Esta no es la única ocasión en la que José Manuel Soria parece haber beneficiado con dinero público o decisiones arbitrarias a amigos y afines políticos a cambio de favores futuros. Lo mismo ocurrió con la inyección de dinero a Be Mate Community España SA, empresa constituida bajo el impulso de Room Mate SA (propiedad de Kike Sarasola; Sandra Ortega, hija del dueño de Inditex; y Pilar González, hija del propietario de cervezas Coronita). Se trata de la empresa que gestiona los apartamentos en los que se alojó la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a un coste por debajo del precio de mercado durante los primeros meses de la pandemia.

Entre septiembre y octubre de 2015, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo financió a Be Mate Community España SA a través de la Secretaría de Estado de Turismo y la Entidad Nacional de Innovación, ENISA, con 3,5 millones de euros en préstamos a bajo tipo de interés. Que esta empresa creada para poner en marcha una plataforma informática hostelera tuviera su sede fiscal en Holanda no impidió que Soria la financiara generosamente.

Y es que José Manuel Soria siempre ha estado rodeado de casos de corrupción, tanto en su etapa como líder regional del PP ocupando cargos relevantes en Canarias, como en su etapa de ministro del Gobierno de Mariano Rajoy, entre finales 2011 y 2016. El caso Salmón, el Eolo, el caso del chalet, el Canódromo, Isolux, la Favorita… son sólo algunas de las investigaciones en las que se ha visto envuelto a lo largo de su trayectoria política. Precisamente el 15 de abril de 2016 Soria presentó su dimisión tras descubrirse que había figurado como secretario de una sociedad offshore de nombre Mechanical Trading Limited radicada en el paraíso fiscal de Jersey y gestionada desde Panamá. Aunque en un primer lugar el político canario asegurase que no tenía “ningún tipo de relación con compañías radicadas ni en Panamá, ni en Bahamas, ni en ningún otro paraíso fiscal”, finalmente acabó presentando su dimisión del Ministerio de Industria."                        (La Última Hora, 14/01/21)

26/3/19

¿El que defiende la libertad de expresión quiere que el medio sea de un banco?... En Brasil, los partidos políticos, las iglesias y los políticos en el gobierno no pueden ser accionistas de un medio. Nadie dudaría hoy que no sería bueno que el 70% del capital de un partido político fuera de un banco, nos parecería una barbaridad. Teniendo en cuenta que un periódico o una televisión tiene más actividad política y creación de opinión que un partido, que haya detrás del medio un banco es negativo. En muchas ocasiones nos encontramos con que tertulianos, articulistas, opinadores están a sueldo de un banco. Eso hay que intentar evitarlo...

"(...) Ayer, Podemos proponía una medida programática basada en la prohibición de que los bancos puedan ser accionistas de los medios de comunicación, una medida que inmediatamente causó revuelo en los despachos de cadenas y emisoras, en las redacciones y tertulias.

 Serrano analiza la medida de Podemos en una charla que, necesariamente culmina con la situación del periodismo en el Estado español y de los periodistas. En el mundo de las fake news, hacen falta análisis que nos expliquen quién nos cuenta lo que ocurre en el mundo.

– Podemos proponía ayer la prohibición de que los bancos puedan ser accionistas de los medios de comunicación. ¿Qué valoración hace de esta medida? 


– Es una idea positiva, creo que hay que desarrollarla, pues en nuestra economía las posibilidades de participación pueden ser directas o indirectas. Es decir, no solamente puede ser accionista el banco, también puede ser una inmobiliaria del banco, una aseguradora del banco o un fondo financiero del banco. Existen muchos modos de que los bancos sean dueños de un medio.

En segundo lugar, esto ya se ha hecho en otros sitios. Concretamente, en la Constitución de Ecuador esto ya consta. Creo que es un tema muy fundado desde el punto de vista teórico. Es muy importante asegurar que nuestros medios tengan garantizada la máxima independencia y pluralidad y, para ello, es necesario que no sean propiedad de sectores potencialmente intencionales en la información. 

Nadie dudaría hoy que no sería bueno que el 70% del capital de un partido político fuera un banco, nos parecería una barbaridad. Teniendo en cuenta que un periódico o una televisión tiene más actividad política y creación de opinión que un partido, que haya detrás del medio un banco es negativo. En muchas ocasiones nos encontramos con que tertulianos, articulistas, opinadores están a sueldo de un banco. Creo que eso hay que intentar evitarlo.

También hay muchos medios que, sin ser propiedad de los bancos, deben mucho dinero a los bancos. Están prácticamente hipotecados, prácticamente en bancarrota con una deuda enorme a los bancos. Si se mira el accionariado, el medio no es de los bancos, pero el consejo de administración toma todas las decisiones teniendo en cuenta que debe ese dinero. Quiero decir que la ley, además, debería contemplar un mecanismo para limitar el poder de influencia de los bancos, que no solo es el ser accionariado, también el ser acreedor.

– ¿Y por qué la propuesta de Podemos excluye los bancos y no otras grandes empresas o multinacionales?

– Yo creo que debería irse a más de eso. En países como Brasil, los partidos políticos, las iglesias y los políticos en el gobierno no pueden ser accionistas de un medio. Creo que una vez se abre el melón de qué accionistas pueden ser perniciosos para la actividad informativa, tampoco deberían poder serlo ni la Iglesia ni los partidos políticos.

– Han habido críticas que señalan que la propuesta de Podemos es un ataque a la libertad de expresión. ¿Qué opina al respecto?


– Hace ya mucho que los dueños de los medios llaman ataque a la libertad de expresión a todo lo que le afecta a su oligopolio. Lo que ataca la libertad de expresión es que los ciudadanos no tengan acceso a los medios de comunicación, que no haya pluralidad informativa, el derecho a la censura que tienen los propietarios de los medios para elegir quién publica y quién no, quién participa en la tertulia y quién no, quién es entrevistado y quién no.

La libertad de expresión es un derecho del ciudadano, no de los medios de comunicación y sus propiedades. Esta propuesta no está destinada a recortar la libertad de expresión, sino a garantizar la pluralidad de los medios.

– La cadena La Sexta publicó ayer un vídeo en el que comparan el discurso de Podemos y el de Vox con respecto a los medios de comunicación. ¿Cree que se puede hacer esa comparación?


– No conozco las propuestas de Vox con respecto a los medios de comunicación, no sé si la tienen porque están solamente en su bucle de Franco, caza y toros. Dudo mucho que tengan una propuesta destinada a fomentar la pluralidad de la información.

 Me temo que antes todo lo que no gustaba a los propietarios de los medios se comparaba con ETA y ahora se compara con Vox para desprestigiar.

Hay que analizar la propuesta en sus términos justos y con inteligencia. ¿Quien defiende la libertad de expresión quiere que el medio sea de un banco? Es curioso y muy elocuente. Si de verdad tan independientes, libres y plurales son, no entiendo el deseo de que su dueño sea un banco. La gente no tiene deseo de que el propietario de su casa sea un banco. Es curioso que los defensores de la libertad de expresión quieran que los propietarios de los medios sean los bancos.

– ¿Qué papel están jugando los medios de comunicación en el ascenso de Vox?


– Yo defendí que Vox era noticia, en la medida que irrumpió con fuerza en Andalucía. Tenía sentido hablar de este partido. Ahora, el tema se ha pasado de madre. El último ejemplo, el de las armas. 

Que un señor que no representa a nadie, que no es diputado, que se le ocurre que todo el mundo tiene derecho a tener un arma en su casa para pegarle un tiro a quien se presente ahí, que eso sea objeto de la agenda mediática me parece que es una prueba del desvarío de los medios por evitar los temas que de verdad interesan a la gente. No hay movimiento ciudadano que se esté planteando la necesidad de la legalidad de las armas. Es un debate absolutamente artificial y los medios han hecho hasta encuestas. Es desmedido el fenómeno que los medios están creando sobre Vox.

Quizás no forme parte tanto de una estrategia de apoyo a Vox, sino de un desvío que hace tiempo tienen determinados medios de comunicación de sobre lo que es y no es noticia. Otro ejemplo de esto sería cómo nuestra agenda diaria se ve colapsada por la cuestión de los lazos amarillos. 

Evidentemente, la cuestión de Catalunya es importante en la agenda informativa, pero el hecho de si ponemos o quitamos lazos, no lo creo. Algunos saben que tocando la tecla de lo trivial consiguen ocupar la agenda.

– ¿Puede hacer un esquema sobre cuál es el panorama mediático español y los intereses que hay detrás de los principales medios?


– Sabemos que detrás del Grupo Prisa hay fondos de inversión que entraron como accionistas simplemente porque eran acreedores que no cobraban. También hay familias millonarias, como la familia Godó, que es un  grupo de comunicación importante. Hay grupos italianos que controlan televisiones y prensa, el Grupo Planeta, televisiones.

Para hacernos una idea, el 90% de la publicidad en televisión se la llevan dos empresas. Dicho de otra manera, el dinero que ingresan las televisiones en abierto se lo reparten solo dos empresas. Esto es una muestra de cuál es nuestra pluralidad. Sabemos que son Atresmedia, con Antena 3 y La Sexta, y Mediaset, con Cuatro y Telecinco. Esto es una demostración de la ausencia de pluralidad.

– En la información internacional, vemos un claro sesgo tendencioso. ¿Cómo definiría la información internacional que el ciudadano medio español se encuentra en los medios mayoritarios?

– El principal problema de la información internacional es que no es rentable y es cara. Ya el mercado nos va a impedir estar informados sobre lo que ocurre internacionalmente porque no es rentable enviar un corresponsal a Siria, Ucrania, Rusia o Ecuador. Si a eso le añades las claves de los grupos económicos y sus intereses extranjeros, se entiende perfectamente. Nuestros medios estarán al servicio de los intereses económicos de las grandes empresas en cada uno de los países.

Como anécdota, una vez un ministro cubano me preguntó qué podía hacer para que El País no atacara continuamente al gobierno cubano. Le dije que la solución era muy sencilla, que privatizaran la sanidad, los recursos naturales, la electricidad, la telefonía, el agua y las costas y que todo eso se lo quedaran empresas españolas, a poder ser, accionistas de Prisa. Así, con toda seguridad, les tratarían muy bien, como hicieron con Argentina en el año 2000, un año antes de que colapsara el país.

– Ayer, los portavoces de Podemos apostaban por un nuevo modelo de la radiotelevisión española pública. ¿Qué modelo propondría usted?

– Zapatero en parte lo inició. Una de las condiciones es crear un grupo de administración plural, donde estén representados los sectores económicos, los sindicatos, los sectores sociales… Eso es muy importante, que diferentes órganos técnicos que supervisen todo eso. Yo nunca he creído que tienen que ser solamente los sindicatos los que elijan a los representantes, tampoco se trata de darle todo el poder a los sindicatos de la radiotelevisión pública.

 Tienen que estar representados, también, sectores económicos, movimientos sociales, académicos, en órganos que auditen esa pluralidad en los medios públicos.

Luego, fundamentalmente, que haya suficiencia económica y autonomía financiera, es decir, que no tenga que depender siempre de decisiones arbitrarias del gobierno para poder subsistir.

– En algunos países el reparto de licencias se hace entre privadas, públicas y comunitarias…


– Una de las cuestiones pendientes en España es el reparto de las licencias. Para los profanos, hay que explicar que el espacio radioeléctrico es limitado y propiedad del Estado. Por tanto, es el Estado el que decide a quién le da licencia para operar. Es limitado, por lo que solo caben los canales que caben, y nada más. No es como los periódicos, que se pueden crear los que sean y allá quien los cree.

Dicho esto, hay que ver cómo se reparte ese espacio. El criterio que se ha seguido en los países más progresistas del mundo, que a mí me parece bien, es el dividir ese espacio en tres tercios. Un tercio, para las empresas privadas y sus negocios. Otro tercio, para el Estado, para que tenga sus medios públicos, repito, públicos, es decir, ni partidistas ni gubernamentales, controlados por sistemas democráticos.

 El otro tercio para la sociedad organizada a través de organizaciones sin ánimo de lucro o colectivos comunitarios o vecinales, que no dependen del mercado o la realidad financiera y tienen autonomía total del gobierno.

Estos últimos son los que están siendo peor tratados por la legislación española. Un ejemplo, la ley audiovisual española que se aprobó con Zapatero estableció que las televisiones sin ánimo de lucro no podían facturar más de 100.000 euros al año y las radios más de 50.000 euros al año.

 Es decir, que una radio de estas no podía tener más de dos personas en plantilla, por si acaso con el mercado no fueras ya precario, con esta ley te obligan a ser precario por imperativo legal. ¡Tienes que ser pobre obligado! Ya hay una intencionalidad por parte del ejecutivo de que los medios que no sean mercantiles tienen que ser, obligatoriamente, desgraciados.

Por otro lado, está el problema de las licencias. Históricamente se han dado a los amigos y afines. El caso más elocuente es el paso de la televisión analógica a la digital. Hablo de cifras a ojo: donde había seis televisiones iban a haber 30. Parecía que estaba bien, se iba a multiplicar por cinco la pluralidad.

 ¿Cuál fue la realidad? Que a cada propietario de las seis televisiones se le iba a dar cinco más. Pasamos de seis a 30 pero con los mismos tipos. Los jueces lo vieron tan infames que lo acabaron anulando. En todo caso, no se buscaron otras 20 entidades para multiplicar por cinco la pluralidad.

– Un tema que siempre queda pendiente, legislatura tras legislatura, es el Estatuto del Periodista. ¿Qué elementos principales debería recoger este documento?


– Se elaboró ya uno, lo hizo IU hace unos 15 años´, con el gobierno de Zapatero. El gobierno socialista estaba por la labor, pero se murió en la comisión correspondiente y nunca se llevó a pleno. Se hizo, además, en colaboración con el Sindicato de Periodistas, una formación muy importante. 

Creo que el estatuto debe contemplar la estabilidad del periodista, no solo por una cuestión laboral como para cualquier otro trabajador, también para asegurarnos una verdadera información. Lo que decía el Sindicato de Periodistas es: “Nuestra precariedad es vuestra desinformación”.

Un ejemplo: cuando estos medios hablan de que no quieren legislaciones sobre el periodismo y la información, apelan a sus códigos deontológicos y éticos. Mi opinión es que el capitalismo solo aplica un código ético: lo que hagas le tiene que gustar a tu jefe para mañana volver a trabajar. Eso sirve para la cajera del Mercadona y para el periodista. Es mentira lo del código ético como un mecanismo para garantizar deontología en esta profesión. El trabajador periodista solo tiene que responder ante el gusto del jefe para que no le despidan.

Por tanto, si no se crean las condiciones laborales que garanticen la libertad, la autonomía y la independencia de un periodista, como es el ejemplo de la libertad de cátedra de un profesor público, no podremos tener la garantía de que haya pluralidad, profesionalidad e independencia en un medio de comunicación."                        (

3/11/16

Los medios de comunicación crean realidades interesadas que pasan a denominarse opinión pública, pero escorada hacia la ideología de las elites dominantes

"(...) Se argumenta también que los medios de comunicación son libres para mantener su línea editorial limpia e independiente de contaminaciones externas. ¿Independiente de qué o quiénes? Un periódico, una emisora de radio o una cadena de televisión se debe a sus accionistas: ellos marcan sus preferencias políticas y el estilo del medio del que son dueños.

Antes que la libertad de expresión, una empresa se debe al beneficio de su objeto social, al dividendo capitalista y a su cuenta de resultados. Se falsea la realidad cuando se afirma que un medio de comunicación solo busca la verdad. 

Más acertado sería decir que su verdad comunicativa siempre está distorsionada por los intereses de sus amos. De ese maridaje complejo surgen equívocos fundamentales para la comprensión de la realidad social, política y económica de cualquier país.

En suma, de la colisión entre libertad de expresión y libertad de empresa lo que queda es un producto elaborado para consumo de la masa, mercancía comunicativa de cierta textura que suele contar tanto como oculta: indica lo que no puede causar daño a sus dueños mientras que elude el contexto y las razones del relato que traslada a sus lectores, oyentes o televidentes. 

No es excesivo asegurar que los medios de comunicación crean realidades interesadas que debidamente aderezadas pasan a denominarse opinión pública, mayoritariamente escorada hacia la ideología de las elites dominantes.

Como dijera Noam Chomsky es más fácil manipular en democracia que en una dictadura: en el primer sistema resulta más complicado identificar a los adversarios o enemigos políticos, que tienden a refugiarse de la luz solar bajo un manto, discurso o barniz ecléctico o populista de difícil interpretación crítica y ponderada.

Los que mandan en España

Un somero análisis de los mass media españoles, sin profundizar en las ramificaciones entre sociedades anónimas y fondos de inversión o buitres internacionales que anidan en multitud de consejos de administración, nos descubre que Telefónica, Caixabank y Banco Santander son dueños del 27 por ciento en total del Grupo Prisa (El País y Cadena SER).

La sociedad que controla El Mundo está participada en un 90 ciento por RCS Media Group (el 20 por ciento de su capital en manos de FIAT), que edita los famosos diarios Corriere della Sera y La Gazzeta dello Sport.

ABC pertenece a Vocento, en cuyo accionariado se sientan diferentes integrantes de la familia Ybarra (siderurgia vasca vinculada al BBVA), que tienen un 17 por ciento de interés directo en el diario monárquico.

El magnate Silvio Berlusconi es dueño mayoritario de Cuatro y Telecinco y el rotativo La Vanguardia está dominado por un Grande de España, el tercer Conde de Godó.

Apuntar igualmente que el Grupo Planeta, a través de Atresmedia y otras sociedades menores, marca las pautas editoriales de La Sexta, Antena 3, Onda Cero, La Razón y El Periódico de Catalunya.

El clan Lara, mediante un conglomerado mediático tan heterogéneo, ha sabido crear un nicho de izquierdas dirigido a un público específico, prácticamente exento de contenidos propios, haciendo de La Sexta un referente distintivo en cuanto a su aparente y eficaz pluralismo informativo.

Ese oasis que rompe el bipartidismo PP-PSOE tradicional lo contrarresta con absoluta eficiencia mediante sus otros productos informativos. Estamos ante una estrategia comunicativa de una gran inteligencia corporativa.

Por último RTVE, la cadena pública por excelencia, un predio privado del PP.

La inmensa mayoría de la gente busca la información por los cauces antes reseñados. La opinión pública en gran medida toma cuerpo y consistencia de las noticias vertidas por estos medios y por las opiniones e intereses de sus dueños en la sombra. La realidad que percibimos mucho tiene que ver con las informaciones que nos dan los mas media mencionados.

Es evidente que la democracia va más allá del mero hecho de introducir una papeleta en la urna. Desde que nuestro voto viaja del pensamiento privado hasta el conducto democrático, muchas ideas y prejuicios se han ido formando merced a las informaciones que nos han servido los medios de comunicación más fuertes y con mayor presencia en el mercado.

Una gran paradoja se presenta ante nuestra mirada. Las únicas instituciones de calado que no son democráticas son las empresas, sean del tamaño que sean. En ellas, tanto tienes (capital, créditos), tanto vales (beneficio, dirección). Y nadie dice nada, ante un hecho tan escandaloso y antidemocrático.

De esas colosales corporaciones salen las directrices que moldean la realidad social y la opinión pública y los dedos acusadores o el beneplácito y las financiaciones irregulares que quitan y ponen líderes en los partidos afines a sus tesis e intereses particulares. 

A los trabajadores solo les resta acatar órdenes o irse al paro (como a los demás de otros sectores laborales). Para saber más sobre estos y otros tejemanejes mediáticos sería saludable darse una vuelta por el libro de Pascual Serrano, Desinformación, cómo los medios ocultan el mundo.

La supuesta virginidad rota de Pedro Sánchez que le provocó diarrea verbal, aun de agradecer, es pura fanfarria de autoafirmación personal para recuperar un imposible metafísico: que el PSOE regrese a la senda de la izquierda.

En efecto, el neoliberalismo cuenta con una fuerza brutal para deponer o aupar dirigentes a su santo antojo. Sánchez ya lo sabía de largo y tuvo que decirlo con franqueza antes de que el presidente de los sobresueldos volviera a usurpar el palacio monclovita con muchos escaños indignos de la bancada socialista. Ahora, a joderse tocan."             (Armando B. Ginés , Rebelión, 02/11/16)

20/10/16

Pocas críticas ha recibido la prensa por su complicidad, por justificar lo intolerable, tapar lo escandaloso. Por sus poco confesables relaciones con los poderes fácticos

"A raíz de la crisis económica, la sociedad española tomó conciencia del desastre institucional en el que había desembocado nuestro sistema político. 

Llovieron críticas a los partidos, no sólo por el deficiente diseño constitucional; también por su desidia, por esa reticencia a rectificar las reglas del juego cuando la disfuncionalidad resultó más que evidente. 

Pero mucho menos reprimendas ha recibido la prensa por su complicidad, por justificar lo intolerable, ocultar lo obvio, tapar lo escandaloso. Por su connivencia con los partidos, sus poco confesables relaciones con los poderes fácticos. Siempre se reconoce mejor la paja en el ojo ajeno.

Durante los días de vino y rosas surgió en España una prensa convencional con gran dependencia de subvenciones o publicidad institucional. Y el mercado de publicidad privada, alejado de cualquier atisbo de competencia, fue copado por unas pocas empresas cuyo negocio estaba subordinado a alguna línea del BOE. 

Como consecuencia, el poder y la prensa fueron tejiendo una malsana red de relaciones clientelares, de intercambio de favores y confidencias, una connivencia basada en reglas sobreentendidas, poco transparentes, que determinaban el tipo de información que se difundiría y el tratamiento de las noticias. Así, por ejemplo, los medios presentaron durante décadas a Juan Carlos como modelo de decencia, ética, moralidad y virtud.

El periodismo desarrolló una grave adicción al maná llovido del Olimpo mientras la información se convertía, no en un servicio abierto a los ciudadanos, sino en un recurso de uso privado intercambiable por otras prebendas. No se trataba de informar convenientemente al público sino de utilizar la información para ganar influencia política.

 La cercana complicidad con los gobernantes, rayana en el compadreo, indujo a ciertos periodistas a sentirse parte de los elegidos, de esa élite al corriente de lo que ignora el ciudadano común. A percibir que la participación en el secreto les confería poder para negociar mayores ventajas. 

Pero la sensación, salvo en algún caso aislado, era equivocada. En realidad, el político adulaba al informador, acariciaba su lomo, le daba de comer en su mano, haciéndole creer que poseía una influencia muy superior a la real. (...)"                    (Juan M. Blanco, Vox Populi, 19/10/16)

23/5/15

Censura en la prensa. El caso del Adelantado de Segovia

"Los periodistas del Adelantado de Segovia, diario centenario y decano de la prensa segoviana, se han acogido a la clausula de conciencia y se niegan a firmar las informaciones en su periódico.

Alegan que, desde que comenzó la campaña electoral, por parte de la dirección y con asesoramiento externo se modifican titulares, textos, fotos y maquetas de páginas, “en muchas ocasiones cambiando, incluso, el sentido de las mismas y transmitiendo a los lectores ideas incorrectas”. Recuerda esto a las mejores épocas de la censura franquista.

Varias asociaciones de la prensa y la propia FAPE han condenado tamaña barbaridad. ¿Qué puede estar pasando en ese diario fundado en 1901 por el abuelo de Carlos Herranz Cano, actual presidente que también lo fue de los editores españoles (AEDE) y que obtuvo el premio al mejor empresario segoviano?

Carlos Herranz, dijo en su discurso a sus colegas empresarios que los valores de una empresa periodística no eran los económicos, sino que por encima de ellos se situaban los del servicio a la sociedad y a la libertad. ¿Qué le ha podido pasar en los últimos años al propietario de ese diario para que ahora invierta los términos de sus preferencias?

Que vienen tiempos difíciles para el partido que gobierna con mayoría absoluta en España y en Castilla y León es un hecho, aunque en esta última las encuestas se la siguen dando, pero por si acaso hay que amarrar. Que no están las cosas en la prensa diaria como para que un editor ice la bandera de la independencia de su periódico por encima de la del compromiso también es una realidad, pero si encima uno aprende de las prácticas de su socio en el diario ya no hay vuelta de hoja para manipular lo que sea necesario.

Y es que el editor-constructor “Michel Mendez Pozo”, dueño del grupo Promecal, tiene un pié en el Adelantado de Segovia: Adquirió un 25% hace un tiempo, para ir completando el mapa periodístico de la Comunidad. 

Ya tiene el Diario Palentino, El Diario de Ávila, El día de Valladolid y El Diario de Burgos, aparte del 50% de la Radio Televisión de Castilla León y múltiples emisoras de radio en esa Comunidad. A Michel Mendez Pozo, el primer condenado por corrupción en España, Carlos Herranz, presidente del Adelanto, le considera un amigo. Hace poco dijo que lo que empezó siendo un matrimonio de conveniencia con Promecal se ha convertido en una ” unión feliz”.

6/2/14

Lo que no se cuenta de Pedro J. Ramírez y 'El Mundo'

"(...) Pedro J. no sólo ha sabido moverse bien en el periodismo y la política, sino también en los negocios. Tras ser destituido del Grupo 16 en 1989, según denunciaron, por motivos políticos debido a sus investigaciones críticas contra el Gobierno de Felipe González, Pedro J. Ramírez y Alfonso de Salas crean la empresa Unidad Editorial (Unedisa), editora del diario El Mundo

Los responsables intentaban presentar el proyecto como colectivo y participativo. Afirmaban que "el capital del periódico está fragmentado en participaciones inferiores al 10%, distribuidas entre más de 400 accionistas (buena parte de ellos empleados de la propia empresa)"[6]. Roberto Montoya, hoy ya fuera del periódico, fue responsable de Internacional, afirma que "El Mundo nunca fue algo parecido a una cooperativa.

 El banquero Mario Conde fue el primero o uno de los primeros accionistas. Los directivos, gente como Pedro J. Ramírez, Alfonso de Salas (en la parte económica), J. Fernández, Alfonso Rojo y el resto de fundadores, tenían un paquete de acciones y ofrecieron a los curritos comprar participaciones, pudiendo pagarlas de sus propias nóminas, pero los trabajadores nunca tuvieron un porcentaje significativo. Jamás hubo espíritu de cooperativa, ni a nivel de las decisiones económicas ni a nivel de la línea editorial ni nada de nada"[7].

En 1991, el grupo italiano Rizzoli-Corriere della Sera (RCS) adquiere el 45% del capital. Los directivos y profesionales acumulaban un 26% y Banesto (Mario Conde) un 4'5 %. Tal y como alardeaban en el diario, "El Mundo se había convertido, entre tanto, en elemento determinante de la vida española como consecuencia de sus revelaciones sobre los casos Filesa, Ibercorp, GAL, Fondos Reservados o Cesid"[8]

El 28 de noviembre de 1998 El Mundo y el Grupo Recoletos establecen una gran alianza estratégica por la que Recoletos adquirió entre el 20% y el 30% del capital de Unidad Editorial y se adhirió al pacto entre el Grupo Rizzoli y los fundadores de El Mundo.

El periodista José Díaz Herrera cuenta en su libro Pedro J. Ramírez al desnudo, el pelotazo que algunos directivos del periódico hicieron en este periodo con los trasvases de accionariado. Conocedores los componentes del núcleo dirigente del diario del interés de Recoletos por comprar acciones de El Mundo, crearon una sociedad de inversiones con el objetivo de adquirir el pequeño paquete que tenían algunos de los profesionales al 200% de su valor nominal. Así lo cuenta Díaz Herrera:

"Otros muchos periodistas ajenos al "chanchullo" que se traían entre manos Pedro J. Ramírez y Alfonso de Salas, cuya lista se haría interminable, se desprendieron de los títulos adquiridos en 1989 y 1991 para que "El Mundo fuera suyo". Endeudados hasta las cejas en algunas ocasiones para que nadie arrebatara a la sociedad el derecho a recibir información libre y pluralista, forzados a vender antes de tiempo porque nadie les informó de los "manejos" de sus jefes, su esfuerzo se convertía a partir de 1998/1999 en un negocio de cuatro espabilados"[9].

En opinión de Díaz Herrera,

"La compra de la participación de El Mundo por Recoletos escondía en realidad uno de los mayores "pelotazos" de la prensa española de los últimos años para unos pocos elegidos. Así, mientras una parte de la redacción vende anticipadamente sus títulos al 200% al carecer de información privilegiada, los "jefes" lo hacen al 520% y los super-jefes, el núcleo duro, esperan al 2002 o 2003 y obtuvieron plusvalías de 1.900% e incluso más"[10].

El Grupo Rizzoli mantendrá, con su participación del 45% en el capital de Unidad Editorial, su condición de principal accionista. Entre los negociadores del acuerdo se encontraba Cesare Romiti, recién nombrado presidente del Grupo Rizzoli, tras dejar la presidencia de Fiat. Según informó El Mundo, "Romiti se ha implicado personalmente en la negociación de los acuerdos dentro de su nueva etapa de activa dedicación a la empresa periodística"[11]

 Dos años después, mientras seguía siendo presidente de Rizzoli, Cesare Romiti fue condenado en Italia, en firme, a once meses y diez días de prisión por "falsedad contable" relativa al periodo en el que fue directivo de la Fiat. La condena terminaría anulada gracias a las reformas legales introducidas por Berlusconi por las cuáles la falsedad contable dejaba de ser delito.

Más tarde, en 2003, Recoletos vende a Rizzoli su 30% de acciones de Unedisa, lo que convertía a los italianos en propietarios del 87% de la editora de El Mundo. En esa época, algunos otros altos directivos del periódico pegaron otro "pelotazo" vendiendo sus acciones, ahora a los italianos.

 Por ejemplo Pedro J. Ramírez, se embolsó "entre 1999 y 2003 alrededor de 2.000 millones de pesetas por la venta de los títulos que le correspondían por la autocartera de Unidad Editorial y otros propios"[12]. Así lo explica Juan Carlos Escudier, uno de los periodistas de El Mundo que vendió sus acciones antes de que llegasen Recoletos y Rizzoli con el talonario:

Ramírez conoce, porque es un periodista de una pieza, que los accionistas italianos de su medio van a comprar en un plazo de meses acciones del periódico con una prima del 500%. ¿Qué hace el avispado informador? Ofrece a algunos trabajadores de El Mundo, a través de una sociedad instrumental en la que figura él mismo, comprar esos mismos títulos al 200%. La libertad de mercado es uno de los pilares de la libertad de expresión[13].

En la actualidad Pedro J. Ramírez posee un 1% de acciones de Unidad Editorial, pero se trata de una participación a la que no le preocupa la evolución económica del grupo. Tiene un contrato de sindicación de sus acciones con Rizzoli con una cláusula especial, mediante la cual, si se marcha de la empresa o es despedido, sus títulos pasarán a ser adquiridos por Corriere della Sera al 3.000% de su valor facial[14]. Porque para dirigir un periódico hay que saber mucho más que periodismo. (...)"                   (Público, 05/02/2014)

30/4/10

El odio político y los medios de comunicación

""Probablemente sería justo decir que la cacofonía de los actuales medios de comunicación -en los que el rumor y la invectiva frecuentemente desplazan a los hechos, en el que se sientan a gritos solemnes reflexiones, en el que es posible que la gente crea estar plenamente informada sin haberse aproximado siquiera a una idea que contradiga sus prejuicios- juega un cierto papel en la polarización de nuestro sistema político y en el creciente cinismo del electorado".

Aunque cualquier lector pueda pensar que esta opinión alude a su propio país, fue expresada este domingo por el director de The New York Times, Bill Keller, y hace referencia a la situación de los medios de comunicación en Estados Unidos, donde cada día crece la preocupación por su responsabilidad en el deterioro de la convivencia política.

Los medios de comunicación han gozado siempre de un gran reconocimiento en este país, que los tiene por uno de los pilares fundamentales de su democracia. (...)

Ese reconocimiento está hoy seriamente puesto en duda. Como prueban encuestas recientes, la población atribuye a los medios de comunicación gran parte de la culpa por el clima de tensión que la sociedad norteamericana vive desde hace algún tiempo y, de forma más agudizada, en el último año, tras la elección de Barack Obama. Entre los nombres citados por los ciudadanos como promotores del odio, además de varios políticos, aparecen periodistas como Glenn Beck y Rachel Maddow, aunque el primero es doblemente mencionado.

Beck es la máxima figura de Fox News y dedica su programa diario a alertar constantemente a la población sobre las supuestas intenciones de Obama de rescindir sus derechos y libertades. Maddow es una de las estrellas de MSNBC -el canal de noticias 24 horas de NBC- y su éxito está basado en la defensa sin complejos de las ideas de la izquierda frente a lo que considera una campaña intimidatoria de parte de la derecha. De alguna manera, comparten lenguajes y actitudes inusuales en un país en el que los periodistas tienen prohibido por sus empresas declarar sus afinidades políticas o participar en cualquier acto de campaña electoral -incluidas donaciones anónimas- con el fin de preservar su independencia.

Beck y Maddow sólo son, en todo caso, el símbolo de los tiempos que corren. La propia MSNBC acaba de despedir a un periodista que se quejó en antena del comportamiento sectario de Keith Olbermann, uno de sus presentadores más famosos. Y eso es nada comparado con la persistente campaña de casi todos los programas de Fox, que se ha convertido en los últimos meses en el principal motor y altavoz del movimiento ultraconservador Tea Party. Incluso las páginas de opinión del respetado The Wall Street Journal han adquirido, desde que el diario fue comprado por Rupert Murdoch en 2007, un tono belicoso y parcial incoherente con la nobleza de esa cabecera.

Pero la realidad es que The Wall Street Journal es el único de los 25 mayores periódicos norteamericanos que aumentó su circulación en el último año y que los programas de la Fox incrementan su audiencia al mismo ritmo en que descienden las ventas de The New York Times. La televisión conservadora, también propiedad de Murdoch, es la primera entre las cadenas de noticias. Beck, Maddow y Olbermann son, para desaliento de los nostálgicos de Walter Cronkite, los principales éxitos de sus respectivas compañías." (Antonio Caño: El odio político y los medios de comunicación en EE.UU. El País, ed. Galicia, internacional, 27/04/2010, p. 8)