Mostrando entradas con la etiqueta d. Compraventa de información: compra de periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta d. Compraventa de información: compra de periodistas. Mostrar todas las entradas

27/5/23

No conozco a ningún periodista honrado que tenga 44 pisos. Ser estúpido y plagiario, mentiroso y delincuente (no lo digo de AR, sino en general), es muy rentable. Aunque suene fuera de lugar, la comunidad de Madrid, el dinero de todos los madrileños, ha inyectado más de diez millones de euros a las productoras de Ana Rosa Quintana desde que Isabel Díaz Ayuso es presidenta. El periodismo honrado no puede competir contra esta gente

 "Una de las cosas que más me ha dolido en esta vida (frivolizo) fue cuando mi madre, hace ya años, me mandó callar ante la imagen televisiva de Ana Rosa Quintana. No recuerdo qué barbaridad andaba divulgando ARQ aquel día. Quizá la participación de ETA en el 11-M o que José Luis Rodríguez Zapatero había pactado con el diablo una mínima subida del salario mínimo interprofesional y estábamos todos condenados a las llamas y al rechinar de dientes.

--¡Cállate, hijo! --me gritó mi madre--. Déjame escuchar a esta periodista.

Yo llevaba entonces más de veinte años de profesión. Sin ánimo de parecer petulante (que siempre lo parezco), había estado en sitios y había escrito cosas que Ana Rosa Quintana ni siquiera podría salivar. Pero la periodista a la que había que escuchar, en aquella conversación, era Ana Rosa Quintana. Difamaba y mentía --como sigue haciendo ahora--, pero salía en la tele. Yo, como salía menos en la tele, tenía que callarme ante las estúpidas mendacidades de Ana Rosa.

-- ¡Cállate, hijo! Déjame escuchar a esta periodista.

Informarse por Ana Rosa es como acordar una cena íntima con Hannibal Lecter en un restaurante vegano. Todo tiene que salir mal.

Ahora nos hemos enterado de que Ana Rosa tiene medio centenar de pisos turísticos en el centro de Madrid y de Sevilla. Por eso está en contra de regularlos, quizá. O quizá sea por razones más nobles, pues los destinos de estas grandes periodistas que no hacen periodismo ni han hecho ni harán nunca periodismo son inescrutables.

No vengo a decir aquí que un periodista, en el ejercicio honrado de su profesión, no pueda acumular 44 pisos turísticos. Pero estamos hablando de una dama que contrató al hermano pequeño de su exmarido para que le escribiera un libro. Todo salió mal cuando el hermano pequeño de Alfonso Rojo aceptó el encargo, y decidió copiar párrafos enteros de obras de Danielle Steel. Cuando se llevaban 100.000 ejemplares vendidos de Sabor a hiel, los mismos lectores denunciaron el plagio.

Esta historia nos cuenta dos verdades irrefutables: que los que se informan por Ana Rosa son los mismos que alimentan su sentimentalidad en los libros de Danielle Steel, y que Ana Rosa es tan parva que plagia libros de la escritora más famosa de novela rosa y del morbo barato.  Supongo que, con estos augures, el fin del mundo está a la vuelta de la esquina.

No conozco a ningún periodista honrado que tenga 44 pisos. Ser estúpido y plagiario, mentiroso y delincuente (no lo digo de AR, sino en general), es muy rentable. Aunque suene fuera de lugar, la comunidad de Madrid, el dinero de todos los madrileños, ha inyectado más de diez millones de euros a las productoras de Ana Rosa Quintana desde que Isabel Díaz Ayuso es presidenta.

El periodismo honrado no puede competir contra esta gente.

--¡Cállate, hijo! Déjame escuchar a esta periodista.

Si Isabel Díaz Ayuso me hubiera dado a mí 11 millones de euros, mi santa madre no se hubiera atrevido a gritarme eso. Si el consumidor de medios fuera un poco autocrítico y pensante, nunca hubiera osado calificar a Ana Rosa Quintana como periodista.

--¡Hijo, cállate!"                  (Aníbal Malvar, Público, 25/05/23)

16/12/22

Manifiesto de los periodistas golpistas, y sus razones para el golpe... o sea, según ellos es el gobierno el que asalta el Tribunal Constitucional, interrumpiendo sus deliberaciones, para impedir que juzgue... trae una listas de todos... que ellos mismos colgaron en twitter... por sus obras los conoceréis

Defender la democracia @defenderlademoc

1) DEFENDER LA DEMOCRACIA Los abajo firmantes, periodistas y colaboradores de distintos medios de comunicación españoles, asistimos con creciente preocupación a la deriva antidemocrática de un gobierno, el de Pedro Sánchez,…

2) …que ignora voluntariamente los límites marcados en nuestro pacto constitucional, en un intento de conservar el poder a cualquier precio.

3) Asistimos con preocupación al uso torticero de la actividad legislativa, negociando normas penales con aquellos que las violan y diseñando modificaciones legales para favorecer a delincuentes específicos por ser socios coyunturales del actual gobierno.

4) Asistimos con preocupación a la pretensión del actual gobierno de premiar, precisamente, a quienes han cometido graves delitos contra esa Constitución que garantiza la pacífica convivencia social.

5) Asistimos con preocupación a la deriva autoritaria de un gobierno que está llevando a cabo un asalto frontal del Tribunal Constitucional y del órgano de gobierno del Poder Judicial, con el único fin de poder llevar a término su tarea de derribo del marco constitucional.

6) Es por ello que, antes de que la democracia quede herida de forma irreversible, EXIGIMOS a todos los funcionarios públicos que cumplan con su deber de defender el marco constitucional de convivencia.

7) INSTAMOS a los partidos de oposición a que utilicen todos los mecanismos constitucionales a su alcance para cortar, o al menos dificultar lo más posible, la deriva autoritaria y antidemocrática del actual gobierno.

8) ANIMAMOS a las organizaciones de la sociedad civil a convocar cuantos actos y protestas sean necesarios para hacer llegar al gobierno, y a toda la sociedad, la voz de los ciudadanos comprometidos con la defensa de la democracia y el estado de derecho.

9) RECORDAMOS la responsabilidad de los medios de comunicación, sus profesionales y colaboradores en la defensa de la democracia y la libertad consagradas en la Constitución Española.

10) PEDIMOS a todos los ciudadanos que respalden de manera activa todas las acciones y movilizaciones que los partidos de la oposición y las organizaciones de la sociedad civil puedan poner en marcha,…

11) …y que cada uno defienda los valores constitucionales en todos los ámbitos, sin esperar a que los demás lo hagan.

12) Las democracias no mueren cuando sus enemigos tratan de destruirlas. La democracia muere cuando los que tenemos la obligación de defenderla no cumplimos con nuestro deber de hacerlo.

13) Nuestro marco democrático de convivencia, plasmado en la Constitución española, está en peligro. Y es deber de toda la ciudadanía defenderlo, con todos los instrumentos legales a nuestro alcance.

14) LISTA ALFABÉTICA DE FIRMANTES (a 13/12/2022): Dolores Agenjo Pepe Albert de Paco Yago Alonso Carmen Álvarez-Vela Rebeca Argudo Adolfo Arjona Benito Arruñada Manuel Artero Iñaki Arteta Alberto Asensi Luis Balcarce Rafael Bardají Miguel Angel Belloso

15) LISTA ALFABÉTICA DE FIRMANTES (sigue) Javier Benegas Jaime de Berenguer María Blanco Dieter Brandau Antonio Burgos Susana Burgos Tacho de la Calle Nicolás de Cárdenas Xosé Carlos Caneiro Toni Cantó Susana Cañil Carmen Carbonell Josué Cárdenas Fran Carrillo

16) LISTA ALFABÉTICA DE FIRMANTES (sigue) Cristina Casabón Jenaro Castro Carmen Celdrán Álvaro Climent Malena Contestí Carlos Cotón Rebeca Crespo Jesús Cuadrado Carlos Cuesta Itxu Díaz Rosa Díez Gari Durán María Durán Óscar Elía Mañú José Javier Esparza Eduardo Fernández Luiña

17) LISTA ALFABÉTICA DE FIRMANTES (sigue) Sergio Fidalgo José Antonio Fúster Javier García Isac Miquel Giménez Teresa Giménez Barbat Juan Carlos Girauta Pepa Gea Jaime González Santiago González Pau Guix Antonio Herráiz Carlos Herrera Fátima Iglesias

18) LISTA ALFABÉTICA DE FIRMANTES (sigue) María Jamardo Antonio Jiménez Federico Jiménez Losantos Carmelo Jordá Daniel Lacalle Fernando Lázaro Paco Linares Julio Llorente Benjamín López Luis Losada Romualdo Maestre Carlos Martínez Gorriarán Ángel Mas F. Javier de Mendizábal

19) LISTA ALFABÉTICA DE FIRMANTES (sigue) Pablo Molina Patricia MorenoAntonio Muro Antonio Naranjo Santiago Navajas Javier Negre Santiago Orúe Mario Noya Adolfo Ortega Maite Pagazaurtundúa Ignacia de Pano Isaac Parejo María José Peláez Miguel Ángel Pérez Xavier Pericay

20) LISTA ALFABÉTICA DE FIRMANTES (sigue) Luis del Pino Pablo Planas Juan Pablo Polvorinos Miguel Ángel Quintana Berta Rivera Antonio Robles José Carlos Rodríguez Juanma Rodríguez Carlos Rodríguez Braun Daniel Rodríguez Asensio Daniel Rodríguez Herrera Alfonso Rojo

21) LISTA ALFABÉTICA DE FIRMANTES (sigue) Ricardo Ruiz de la Serna Isabel San Sebastián Yésica Sánchez Diego Sánchez de la Cruz Fernando Sánchez Dragó Fernando Sancho Javier Santamarta Patricia Sanz Fernando Savater Jaume Segalés César Sinde Javier Somalo Domingo Soriano

y 22) LISTA ALFABÉTICA DE FIRMANTES (sigue) Raquel Tejero Juan Carlos Téllez Asís Tímermans Carmen Tomás Santiago Trancón Alfredo Urdaci Alfonso Ussía Juan Van-Halen Acedo VelardeDaoíz Luis Ventoso Alejo Vidal-Quadras Raúl Vilas Javier Villamor Eduardo Vírgala

6:54 p. m. · 13 dic. 2022
5.366 Retweets 483 Tweets citados 8.409 Me gusta

16/7/22

Villarejo detalló el montaje falso de la cuenta de Iglesias en un paraíso fiscal... “El papel es chungo, se lo he dicho [a Inda], pero no ha querido oírme”. El comisario contó a directivos de La Sexta más tarde cómo se habían fabricado las pruebas. La información tóxica se difundió a un mes de las elecciones generales de 2016... Los últimos audios de Villarejo sitúan a Ferreras en el epicentro de las cloacas del Estado contra Podemos

"Corría la campaña electoral de 2016. Unidas Podemos estaba bien posicionado, y en la prensa pululaban todo tipo de ataques contra el partido morado y sus líderes. Una de estas noticias era la presunta existencia de una cuenta a nombre de Pablo Iglesias Turrión en el Europacific Bank en Islas Granadinas, un paraíso fiscal, cuenta en la que, según el relato de Inda, el gobierno de Nicolás Maduro habría ingresado miles de euros. La noticia falsa tenía todos los elementos necesarios para tener recorrido: el nombre y apellidos del líder de Podemos, un acto ilegal y la financiación de un líder bolivariano. 

Si bien la acusación no tuvo recorrido judicial sí lo tuvo en los medios, dado que contó con una gran plataforma mediática, La Sexta capitaneada por Ferreras e Inda en El Mundo. Lo que se ha desvelado este fin de semana de la mano de Crónica Libre, medio dirigido por Patricia López, fundamental en las filtraciones de los audios de José Manuel Villarejo, es que el periodista de La Sexta que ha hecho del “más periodismo” su lema, dio vía libre a la noticia a sabiendas de que era falsa. Una revelación que ha generado un amplio revuelo en las redes, donde voces de Podemos, de la prensa y otras personalidades exigen responsabilidades ante lo que consideran una prueba irrefutable de cómo las cloacas del poder orquestaron el boicot ante la posibilidad de que Podemos llegara al Gobierno.

Cosas de amigos

Lo que ha revelado el medio de López son conversaciones privadas en las que en un ambiente distendido y entre compadreos, el excomisario de la Policía Nacional y el periodista confiesan su amistad y cariño hacia Eduardo Inda. Tras ser acusado entre bromas de facilitar el ascenso de Podemos dándoles espacio en su medio, Ferreras elige dar muestras de su lealtad hacia el interés común de que Podemos no toque gobierno, admitiendo que dio espacio a las “revelaciones” de Inda sobre la cuenta falsa de Iglesias aún sospechando de que se trataba de un montaje.

En la conversación, en un restaurante de Madrid, estaban presentes también el consejero de Atresmedia y presidente de La Razón, Mauricio Casals, el empresario Adrián de la Joya y el también comisario José Luis Olivera Serrano. Ante este público, Antonio García Ferreras habría evocado su conversación con Inda: “Eduardo, esto es muy serio, yo voy con ello, pero esto es muy delicado y es demasiado burdo”. En los audios, el periodista explica las razones para su escepticismo: resulta raro que Iglesias abra una cuenta con todos sus datos, y ese mismo día Maduro le ingrese 200.000 euros. “Joder, son bastante más listos que todo eso”, concluye. Sin embargo, pese a tantos reparos, La Sexta reprodujo la noticia de Inda y las demás cadenas se sumaron a la difusión de la fake news.

Pero las conversaciones amistosas continúan y, en otro audio informal, de nuevo frente a Villarejo, Ferreras se vanagloria de haberle dicho a Iglesias a raíz del enfado de este con los papeles de Inda: “Mira, yo te voy a decir la verdad, mi experiencia. Ese comisario del que tú me hablas, ¿sabes lo que me dijo a mí? Que ese material no era bueno”.

Agitación en las redes

Varios años después, estas conversaciones entre el poder en la sombra y el poder mediático han salido a la luz. Pablo Iglesias escuchó ayer en directo los audios en un programa de la televisión pública catalana, su reacción en la que repetía: “Es muy burdo, yo no lo creo, pero lo doy. ¿Un periodista de verdad hace esto?”, se convirtió en viral en pocos minutos.

 Por su parte, Ione Belarra acusó a Ferreras de haber hecho un “daño irreparable a la democracia” con su “contribución al desprestigio de Podemos”. “Nunca sabremos quién habría gobernado en España en 2016”, concluyó. Por su parte, Alberto Garzón ha denunciado las maniobras de “un bloque reaccionario dentro del Estado (...)para cortocircuitar un proyecto de modernización y progreso para España”. El ministro de consumo interpela a otras formaciones: “Ha habido sectores sociales y políticos que han mirado hacia otro lado porque los atacados eran Pablo Iglesias, Podemos o los independentistas. Se equivocan en dos cosas: el ataque es realmente a la democracia, y el bloque reaccionario no deja rehenes”.

El eco de la noticia ha traspasado fronteras, pronunciándose Jean Luc Melenchon, que ha querido comparar el caso con el de Raquel Garrido y Alexis Corbière, un caso de difamación en prensa contra dos diputados de la Francia insumisa. Por otro lado la portavoz de la Presidencia argentina, Gabriela Cerruti, apuntaba: “Cuando hablamos de #FakeNews hablamos de procesos que juegan con la vida y la libertad de las personas como en el caso de Lula, pero también con el voto y el derecho de decidir estando bien informados”. (...)"                 (Redacción El Salto, 10/07/22)

  

"Ferreras a Villarejo: “¿Sabes dónde matamos nosotros a Monedero?”.

La comida entre el presentador de Al Rojo Vivo y director de La Sexta, Antonio García Ferreras; su jefe, el consejero de Atresmedia y presidente de La Razón, Mauricio Casals; los comisarios José Manuel Villarejo y José Luis Olivera, además del empresario Adrián de la Joya, dio para evaluar a los partidos políticos y a los lideres tanto de Podemos como del PSOE que se presentaban a las elecciones.

Es evidente que los medios de comunicación influyen en la opinión pública de diversas maneras. Desde las noticias seleccionadas, a los tertulianos, incluso los horarios en que se emiten dichas informaciones. El director de La Sexta y presentador del debate de al mediodía Al Rojo Vivo, Antonio García Ferreras, al igual que el presidente de La Razón y consejero de Atresmedia, Mauricio Casals, dominan perfectamente ese arte de las audiencias que es la guinda del pastel mediático.

El 17 de mayo de 2016, cuando se produce la comida a cuyo audio ha tenido acceso Crónica Libre, García Ferreras desvela cuáles son los índices de audiencia de su programa a los comisarios José Manuel Villarejo y José Luis Olivera y al empresario Adrián de la Joya. El motivo son las quejas expuestas por parte de los directivos del Grupo Atresmedia – que gestionan Antena 3 y La Sexta– y de las que Mauricio Casals le está informando durante la comida, como se puede oír y leer a continuación.

"Ferreras: Mauricio lo sabe. Yo quiero que La Sexta sea medio de referencia. Como me dice Mauricio, temas delicados: terrorismo, yihadismo... ahí vamos... 

Mauricio: Una televisión de Estado. 

F: Ahí como un solo hombre, ningún problema. Podemos tener una discrepancia si un día un policía en una manifestación un policía le quita la cámara... pero terrorismo, yihadismo, crimen organizado...¡Vamos, hasta Paco [Marhuenda] lo sabe! 

M: Pero vuelve a afectarnos profesionalmente. Ya te dijo que hoy [José] Crehueras acojonado perdido, además ya sabes que no tiene ni media hostia, que los italianos con [Mauricio] Carlotti a frente... 

F: A los italianos les da igual lo que pasa aquí. Mientras haya pasta y audiencia... 

M: Tenemos que ver un poco cómo lo montamos... O sea, justo cuando tendrían que estar más contentos de una televisión del 8 por ciento... 

F: Somos una tele, la más barata de todas las privadas, que la media como dice Mauricio es un 8 pero cuando hacemos por la noche política nos ponemos en un 15 o en un 16. 

Olivera: ¿La Sexta Noche cuánto tiene? 

M: 13, 14... 

F: El otro día con Eurovisión, que sabéis que es el acontecimiento televisivo, hizo un 10 cuando lo lógico es que se haga un 5. Sobre todo es que somos una tele que se ha convertido en una referencia política. 

Villarejo: ¿Pero tú por la mañana sacas más? 

M: Sí, 14 y 15. O: Pero por la mañana, la gente... 

V: No, la gente al mediodía ya ve mucho. 

M: Un millón, un millón. 

F: Nosotros acabamos el programa a las dos y cuarto, que es cuando yo despido, y millón y medio de personas. 

M: De promedio millón, ¡eh! 

F: Encima nosotros tenemos una ventaja. Nuestra audiencia cualitativamente es lo que se llama clase media-alta, no es una cuestión económica, es una cuestión de formación y estudios. 

V: Con inquietudes, implicada. 

F: De mucha calidad para publicidad, para... 

M: Como dirías tú, Pepe, Podemos. 

V: Podemos. 

F: Podemos y el PSOE."

Ese target de audiencia, cerca de un millón y medio de votantes de Podemos y PSOE, personas con “inquietudes” para el comisario Villarejo, es el que eligió el director de La Sexta para que su “hermano” Eduardo Inda diera la noticia de la cuenta en las Granadinas de Pablo Iglesias, que el propio Ferreras pensaba que era una manipulación burda de un documento, es decir, que la información era falsa. Así lo explica a los comensales el presentador de la camisa negra:

"Ferreras: El día de Eduardo Inda, el otro día, el de la factura, yo llamo a Eduardo y le digo "el documento este del Gobierno venezolano, el papel del ministerio de las islas las Granadinas, Eduardo, yo te meto en directo". Perfecto. "Quiero el informativo contigo, dos de la tarde, máxima audiencia". Eduardo es como mi hermano, aunque discrepamos mucho, nos queremos mucho... 

Villarejo: El papel es chungo. 

F: Chungo. Yo se lo dije. Digo a mi me resulta muy raro... 

V: El papel es chungo, pero... 

F: Me resulta muy raro, muy raro, muy raro... 

V: Pero es el único tío con cojones para darlo. Pero a él le han guindaó [que en argot criminal quiere decir robar, estafar, engañar] 

F: Bueno, pero cuál es mi problema, cuál es mi historia. Mi problema es que ahí hay un tío que está aportando un documento que es la polla si es verdad. Y yo siempre digo lo mismo, si la sacan del PSOE yo lo saco, si lo sacan de Pablo Iglesias, oye, en directo, y llamo a Podemos. Digo "señores, yo voy a dar esta noticia, ustedes sabrán si quieren salir o no". Y la respuesta "es sí, salimos y damos la cara", para decir que es mentira o lo que sea."

“Nosotros somos los que matamos a Monedero”

No ha sido solamente el exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias quien ha tenido que enfrentarse a estas tácticas periodísticas. Su profesor de Ciencias Políticas, Juan Carlos Monedero, parece ser otra de las víctimas del director de La Sexta, como explica a los comensales:

"Ferreras: Monedero a nosotros nos odia, porque nosotros fuimos los que matamos a Monedero con aquello, con la pasta. Porque, además, cuando nosotros le damos una hostia a ellos, ellos sufren de cojones... 

Olivera: De cojones, claro, porque no se la ha dado La Razón. 

F: Pero La Razón, oye, ¿puedo decir algo? La Razón, y te lo dije hace como dos meses, empieza a ser periódico, Mauricio. Periódico oficial no es sólo... además es verdad que en el origen y además tiene todo el derecho, es el editor, "mira, yo quiero hacer una cosa que sea muy del PP". Pero ahora... y la entrevista del otro día no estaba mal, de Pablo. E informaciones que habéis sacado... 

Casals: Pues estamos teniendo unos problemas, por ejemplo Ussía hoy esta mañana con Ussía..., 

F: Pero esos os hace tener mayor credibilidad y cuando llega el combate importante, tú tienes más fuerza. Yo un día que pillen a los de Podemos, el que nosotros demos la noticia es demoledor. ¿Tú sabes dónde matamos nosotros a Monedero?"

Con ese ímpetu que Ferreras le pone a su manera de hacer más periodismo, como si se tratara de un campo de batalla en el que aniquilar al enemigo, explica cómo mató a Juan Carlos Monedero.

"Ferreras: Monedero a mi me odia. Conmigo no se pone, no se pone. Es decir, os acordáis de unas declaraciones que hizo, yo creo que las sacó El Mundo, diciendo que la Guardia Civil metía droga en Euskadi, no sé qué no sé cuántos. Y yo cogí y dije abrimos con esto, metemos las grabaciones y le pedimos a él, porque las grabaciones son de... 

Villarejo: De un loco, de un pirado... 

F: De un pirado, porque es la vieja teoría, eso ya lo escuchamos nosotros hace muchos años: que si Galindo metía, que si... Oye tío, no puedes decir esto. No es serio. "Para acabar con la juventud vasca". Se lo sacamos, le invitamos a estar y dice que no. Y se va a la Cuatro a decir que La Sexta lo está dando pero que nunca le han llamado para pedir su versión. Entonces yo voy a matarle. Y el día que Plural saca, creo que fue el primero, lo de la pasta que gana por ese informe de coña. Desde ese día, conmigo no se pone."        (Patricia López , Crónica Libre, 12/07/22)

 

 "Villarejo detalló el montaje falso de la cuenta de Iglesias en un paraíso fiscal.

 El digital OK Diario publicó el 6 de mayo de 2016 un supuesto escándalo de corrupción contra Pablo Iglesias. El presidente venezolano Nicolás Maduro, según la noticia, había pagado 272.325 dólares al líder de Podemos a través de un banco situado en el paraíso fiscal de Islas Granadinas. Lo hizo supuestamente en marzo de 2014, apenas dos meses después de que Podemos se inscribiera en el registro de partidos políticos y comenzara una carrera electoral que lo llevó en diciembre de 2015 a lograr 69 escaños en el Congreso de los Diputados y ser clave para la investidura.

Toda la documentación que acreditaba el escándalo contra Pablo Iglesias resultó falsa. Aquella exclusiva fue difundida en La Sexta mediante una entrevista del director de Al Rojo Vivo, Antonio García Ferreras, al director de OK Diario, Eduardo Inda. El líder de Podemos, víctima de la intoxicación informativa, salió en el mismo programa de televisión desmintiendo la información.

Once días después de aquellos hechos, el comisario José Manuel Villarejo, todavía en activo, se reunió a comer con el presidente de La Razón y adjunto a la presidencia de Atresmedia, Mauricio Casals, y con el periodista Antonio García Ferreras.

En ese almuerzo, grabado como otros muchos por Villarejo, el comisario informó al empresario y al periodista sobre algunos montajes burdos del Ministerio del Interior para desprestigiar a Podemos o a los independentistas catalanes. Lo que sigue resume parte de esa conversación, adelantada por Crónica Libre, en la que se refieren a la información difundida 11 días antes, primero en OK Diario y luego en La Sexta.

"¿Sabes lo que pasa? Que a Eduardo [Inda, director de 'Ok Diario'] yo le presenté en su día a Eugenio Pino [director adjunto operativo de la Policía] y a toda esta gente y tal. Pero, se lo ha dicho muchas veces. No te fíes de esta gente, que esta gente no…
 
Le dije yo, Eduardo, esto es muy serio. Yo voy con ello, pero esto es muy delicado y es demasiado burdo. Es demasiado burdo.
 
Claro…
 
Los de Podemos no se esconden. El día de Eduardo Inda, el del otro día de la factura. Yo llamo a Eduardo y le digo, el documento este del… Gobierno venezolano, la transferencia de las Granadinas, Eduardo, yo te meto en directo. Perfecto. Quiero un informativo contigo, dos de la tarde, máxima audiencia (...) Eduardo es como mi hermano, aunque discrepamos mucho y discutimos mucho.
 
No, pero es muy... El papel es chungo, ¿Eh?
 
¿Chungo?
 
Sí.
 
Yo se lo dije, a mí me resulta muy raro.
 
El papel es chungo.
 
Me resulta muy raro, muy raro, muy raro.
 
Pero bueno, es el único tío con cojones… A él lo han guindado
 
¿Se lo has dicho a Eduardo esto?
Eh… No ha querido oírme. Yo… Yo entiendo…"

Aunque Podemos presentó una denuncia contra esa información falsa que se publicó en varios medios de comunicación, la jueza archivó la denuncia y avaló el trabajo de los periodistas.

‘Modus operandi’

Lo ocurrido con esa información de origen policial que acabó filtrada a un determinado medio de comunicación en mayo de 2016 era similar a lo que, desde 2012, cuando el PP llegó al poder, se venía haciendo desde el Ministerio del Interior en relación con los adversarios políticos del Gobierno.

 El modus operandi de la denominada policía patriótica siempre era el mismo. Primero elaboraban informes escritos, la mayoría sin sello ni firma, con pruebas incriminatorias hacia determinados dirigentes políticos o partidos, muchas de ellas falsas o poco contrastadas, y antes incluso de convertirlas en denuncias ante los tribunales se filtraban a determinados medios de comunicación.

Este sistema, destapado por algunas investigaciones judiciales y ahora acreditado por las grabaciones que hizo el comisario José Manuel Villarejo con dirigentes políticos o periodistas, se utilizó varias veces con independentistas catalanes y con dirigentes de Podemos.

Pablo Iglesias: "La impunidad es absoluta" Antonio García Ferreras: "Nunca hemos dado una información sabiendo que era falsa. Jamás"

J. M. R.

Pablo Iglesias sostiene que el día en que se dio la noticia sobre su cuenta en un paraíso fiscal, el periodista Antonio García Ferreras lo llamó para decirle que diera su versión. “Y le dije: ‘Es mentira Antonio, eso es falso’. Y dijo: ‘Bueno, pues Inda me asegura que es verdad y yo lo que he decidido es darte la palabra para que des tu versión’. Y, claro, la di, pero una cosa es que yo me imaginara que esa cosa era basura y otra diferente es que él dijera eso en una conversación y lo que estaba contando es que saca una noticia sabiendo que es falsa a un mes de las elecciones generales”, ha declarado este domingo Iglesias a EL PAÍS. 

Fuentes de La Sexta señalaron que es “absolutamente falso” que se ofreciera esa información sabiendo que era mentira porque se difundió antes del encuentro de García Ferreras con Villarejo. La cadena informó un día después de que Inda contara el presunto escándalo que el banco de Islas Granadinas, al que aludía OK Diario había negado la existencia de esa cuenta.

"Me he reunido con Villarejo en tres ocasiones", ha asegurado este lunes el propio Ferreras durante la emisión de su programa Al Rojo Vivo. "Ese audio es de la primera de las reuniones, cuando me reuní con él la noticia ya había salido y ya la habíamos contado", ha insistido. "Nunca hemos dado una información sabiendo que era falsa, jamás. Teníamos que reunirnos con él para saber qué pensaba porque ese informe lo tenía la policía", ha justificado. "Teníamos dudas sobre esa información, pero la tenía la policía", ha explicado.

Según ha relatado Ferreras, después de reunirse con Villarejo se encontró con Pablo Iglesias y le contó todo. "Podemos está mintiendo y está haciendo algo muy similar a todos los medios que nos acusaban de crear a Podemos", ha dicho el presentador de La Sexta. "No entramos nunca al veto de Podemos y nunca dimos credibilidad tampoco al informe Pisa, como sí hicieron muchos otros medios". "Cuando supimos que finalmente la cuenta no era real, es evidente que dijimos que no deberíamos haber dado absolutamente nada", ha proseguido. "Pero es que entonces no lo sabíamos". En su última intervención antes del final del programa, Ferreras ha asegurado: "Es evidente que no deberíamos haberlo dado, claro, pero entonces no sabíamos que no era real".

El domingo, Iglesias acusó duramente al periodista: “Creo que es suficientemente grave como para que no volviera a ejercer esa profesión jamás. Independientemente de si eso puede tener un recorrido penal o no, pero cómo deja la imagen del periodismo en España es gravísimo, porque revela algo que es la clave de las cloacas y es que nunca han demostrado hasta ahora la capacidad de montar un dosier que pueda tener consecuencias jurídicas. A mí nunca han conseguido ni siquiera imputarme, y la mayor parte de las informaciones que se han dado son tan burdas que ni siquiera, aunque un juez esté animado a buscar, tampoco es sencillísimo armar con recortes de prensa una causa penal”.

Podemos denunció estas informaciones falsas ante los tribunales, pero fueron archivadas. “La impunidad es absoluta. Ahí no tengo apenas esperanza de que eso vaya a ninguna parte. El caso de esta cuenta de Granadinas que la jueza archivó, entendiendo que la noticia era falsa, pero que podía ser veraz en la medida que se basaba en informes… La clave de esto en realidad era mediática. Si esto condiciona las escaletas de las principales tertulias, conversaciones en radio o en televisión, eso tiene un efecto de desgaste y de desprestigio, y eso tiene lógicamente un efecto electoral, y eso revela un problema democrático en España, que tiene una dimensión judicial, que tiene una dimensión de Gobierno, pero en realidad la importante de verdad es la mediática, que es la única que puede condicionar el estado de opinión de millones de ciudadanos”, ha remachado. 

Fuentes de La Sexta han negado la acusación de Iglesias: “Cualquiera que recuerde qué emitía La Sexta en esos años sabe perfectamente que esta televisión nunca entró ni en el veto a Podemos ni en las campañas de desprestigio contra ellos”.              (El País, 11/07/22)

21/5/18

“En RTVE crearon una redacción paralela con periodistas afines a medios del PP”

"Al otro lado del teléfono está Lara Prieto, vicepresidenta del Consejo de Informativos de TVE, un órgano elegido por los trabajadores del ente que se encarga de velar por la imparcialidad de los servicios informativos, y por tanto, de advertir acerca de los ejercicios de manipulación y las injerencias de los gobernantes de turno. 

Prieto denuncia la situación de bloqueo a la que el PP ha sometido la renovación de la cúpula de RTVE y aunque admite que atraviesan por una etapa oscura en cuanto a independencia de los poderes políticos, ensalza la resistencia de la mayoría de los trabajadores y defiende la necesidad de una radio televisión pública de calidad como herramienta para garantizar el derecho de los ciudadanos a ser informados.

¿En qué situación se encuentra la renovación de la cúpula de RTVE?

Ahora mismo está totalmente bloqueada. Los tres consejos de informativos hemos denunciado las maniobras dilatorias que está utilizando el PP para retrasar e incluso paralizar la renovación de la cúpula de RTVE. 

Están bloqueando un acuerdo alcanzado hace más de un mes por todos los partidos de la oposición, por partidos de muy diferentes tendencias ideológicas; Ciudadanos, Podemos, PSOE, ERC, PNV...están todos salvo el PP. Nos parece que esa actitud dice poco de la calidad democrática del Partido Popular, que utiliza los resortes parlamentarios para seguir controlando la radio televisión pública. 

¿Lo hace para mantener a los actuales consejeros? 

Claro. En junio caduca el mandato de todo el Consejo de Administración. De hecho, creo que desde 2013 ha caducado el de varios consejeros, pero en junio, finaliza el mandato del presidente y de todos los consejeros. El Consejo de Administración que hay ahora no representa la actual correlación de fuerzas parlamentarias: son nueve, seis del PP; uno de CIU, un partido que ya no existe; otro del PSOE y otro de IU. 

Los partidos nuevos no tienen representación. Creemos que el acuerdo que alcanzaron las grupos de la oposición puede garantizar que se recuperen los criterios profesionales en la casa, que es lo que pedimos, en sustitución de los que hay ahora, basados en intereses partidistas y progubernamentales.

¿Cómo valoran la labor de José Antonio Sánchez, presidente de RTVE, y Álvarez Gundín, director de los Servicios Informativos de TVE?

Muy negativamente, porque han puesto los Servicios Informativos de TVE al servicio del Gobierno. No hay pluralidad ni independencia. Así lo hemos ido documentando los diferentes consejos de informativos durante todos estos años, con informes trimestrales de más de 800 páginas que se hacen en base a las normas de TVE, al libro de estilo y a la propia ley. No hay criterios subjetivos y el resultado es abrumador; solo en 2017 constatamos y denunciamos más de 200 casos de malas prácticas. 

Con esta mochila, nuestra valoración sobre la labor de José Antonio Sánchez y Álvarez Gundín es muy negativa. Por cierto, no sé si recordarás que José Antonio Sánchez se declaró en sede parlamentaria votante del PP. Alguien con ese perfil no puede garantizar la independencia y pluralidad de RTVE. 

¿Con el modelo actual se puede hacer periodismo independiente?

Es muy complicado, no porque no queramos, sino porque no nos dejan y tienen muy fácil impedírnoslo. Cuando llegó la actual directiva se produjo un barrido de los profesionales que resultaban incómodos para sus intereses, previamente hubo otro en la etapa de Julio Somoano. Profesionales que estaban trabajando en los informativos diarios fueron trasladados a otro tipo de programas, que no es que tengan menos importancia porque muchos son de servicio público, pero digamos que les quitaron de la primera línea de información.

En 2015, el Consejo de Informativos denunció la creación de una redacción paralela. 

A los dos meses de llegar Álvarez Gundín se cargaron a todos los jefes de área, gente de mucho prestigio que fue sustituida por otros más dóciles o que responden mejor a los intereses de la dirección. Con la excusa de que hacía falta reforzar la redacción porque había muchos procesos electorales trajeron a un grupo de personas y los distribuyeron estratégicamente por las áreas más relevantes.

¿Estaban dentro de la bolsa de empleo de RTVE?

Muchos de ellos, no. Para estar en la bolsa tienes que haber hecho prácticas en la empresa o haberte presentado a la oposición. Muchos de estos periodistas, me cuesta llamarlos periodistas, no estaban en la bolsa. Venían de medios afines al PP, como Intereconomía.

Han lanzado en las redes la campaña #AsíSeManipula, ¿cómo surgió la idea?

Son dos cosas diferentes. La iniciativa #AsíSeManipula es ajena al Consejo de Informativos. Fue idea de un grupo de mujeres, que surgió al calor de la huelga feminista del 8 de marzo, para denunciar en primera persona la manipulación y para dar una perspectiva de género a RTVE. Aquí también sufrimos la brecha salarial. 

Por ejemplo, en Radio Nacional no hay ni una sola directiva. Algunas de las periodistas que estamos en el Consejo, diría que todas, formamos parte de ese grupo, pero a título individual. Como te digo, son dos iniciativas muy diferentes. Los consejos de informativos somos órganos elegidos por los informadores y llevamos nuestro ritmo, un poco más lento, porque tenemos protocolos que cumplir.

¿Cómo se orquesta la manipulación?

Por ejemplo, te encargan una información que tiene dos versiones pero te prohíben dar una. Preguntas por qué y te responden "porque no". O directamente te estructuran la pieza; te dicen que tienes que poner este total de fulanito y este otro de menganito. Coartan totalmente la libertad del periodista. Puedes hacerles caso o no, puedes discutirlo y en última instancia puedes decidir no poner la firma y no hacer la locución de la noticia. 

Normalmente, si hay un tema delicado, se lo encargan a alguien que saben que no va a protestar. Es muy fácil controlar la información en un telediario; ponen a dos o tres personas en las áreas claves, como economía o nacional, y así controlan los temas importantes. Quiero dejar claro que hay resistencia. La mayoría de los profesionales de RTVE nos oponemos a la manipulación, pero ellos tienen la sartén por el mango. 

¿Hay represalias para los trabajadores que se resisten?

Por supuesto. Hay llamadas a despachos, amenazas y llegado el caso te cambian de espacio. Te pongo varios ejemplos; ¿recuerdas los audios de Fernández Díaz? (en 2017, Público sacó a la luz una conversación entre Jorge Fernández Díaz, por entonces ministro del Interior, y Daniel de Alfonso, por entonces director de la Oficina Antifraude de Cataluña). Un compañero fue trasladado del área de nacional a Los Desayunos, en horario de madrugada, porque se negó a hacer la pieza debido a que le prohibieron emitir los audios.

Otro; estuvieron a punto de echar a una compañera por oponerse a la manipulación. Llegó a recibir el burofax con el despido, pero gracias a la presión del Consejo de Informativos logró seguir en la casa.

En mi área, el compañero que era especialista en información laboral fue trasladado al programa de lengua de signos. Ahora, todas las noticias relacionadas con materia de laboral la hacen personas de la redacción paralela. En mi caso, llevo tres años sin hacer información laboral porque son temas considerados sensibles por la dirección.

En estas condiciones, ¿cómo es el día a día en la redacción?

Depende de cada uno, pero el ambiente no es bueno ni constructivo ni invita a la ilusión. No es agradable, hay una sensación de malestar.

Hace unos años, cuando Julio Somoano era director de los Servicios Informativos de TVE, dijo: “Ahora mismo, el programa de los Servicios Informativos que menos audiencia tiene es en el que hay más miembros del Consejo: El Mundo en 24 horas”.

No recuerdo esas declaraciones, pero se desacredita él solo. Lo que te puedo decir es que en ese programa hay gente de reconocido prestigio y muy respetada por la redacción. El equipo de El mundo en 24 horas, y ahora mismo no hay nadie del Consejo, es ampliamente reconocido en la redacción por sus cualidades profesionales.

En anteriores etapas, ¿tenían más libertad para trabajar?

Por supuesto, en la etapa de Fran Llorente como director de informativos se trabajaba con libertad e independencia, y los telediarios recibimos premios internacionales que así lo constatan. En esa etapa de ocho años, que coincidió con el Gobierno de Zapatero, se modificó la ley para que los altos cargos de RTVE fueran elegidos por consenso parlamentario. Fue una de las épocas más brillantes y más ilusionantes.

Queremos trasladarle a la gente que la televisión, la radio y la web son suyas, porque se financian con sus impuestos y no deberían estar sometidos a ningún partido. Es verdad que hemos tenido etapas muy negras en cuanto a independencia, pero también han habido épocas muy buenas.

En la etapa de Fran Llorente, el Telediario 2 de TVE fue reconocido como el mejor informativo del mundo, por delante de los británicos de la BBC o los franceses de la TF1. Sin embargo, el PP le cesó del cargo. 

Yo no estoy en la cabeza de los que despidieron a Fran Llorente, pero te puedo asegurar que con Llorente se hacía un periodismo independiente. Él mismo ha contado que recibía llamadas de todos los partidos políticos. Los partidos siempre van a intentar presionar, la cuestión es que haya directivos que sean capaces de frenarles. Fran Llorente recibía llamadas, pero se mantenía firme en preservar los criterios profesionales en el tratamiento informativo. Eso es lo que queremos que vuelva a suceder.

¿Qué está pasando en Informe Semanal? Es un espacio que ha sido referente informativo y que ahora está permanentemente en el centro de las críticas con acusaciones de manipulación.

Se están cargando un programa histórico. Tiene los mismos problemas que los informativos. Ahora, en Informe Semanal, se hace un tipo de información favorable a los intereses del Gobierno, con ausencia de pluralidad. Cuando estalló el caso Cifuentes hicieron un reportaje donde no se citó a eldiario.es, el medio que había destapado lo sucedido. 

El presidente de la corporación esgrimió que Informe Semanal no estaba para citar fuentes, sin embargo, cuando se hizo el reportaje sobre el vídeo de Cifuentes hurtando cremas en un supermercado sí nombraron a Okdiario. Están llevando al absoluto descrédito a un programa que fue referente informativo. Creemos que Jenaro Castro está incapacitado para dirigir Informe Semanal.

¿Qué modelo podría garantizar la independencia de RTVE?

Nosotros defendemos que el concurso público es el camino para intentar salvaguardar la independencia. Es decir, que el presidente y los consejeros se elijan por criterios profesionales y, a partir de ahí, que esos mismos criterios rijan en todas las áreas de la redacción.

¿A qué se refiere con criterios profesionales?

A que las decisiones se tomen en base a criterios meramente periodísticos, de interés informativo, no como se está haciendo ahora para intentar beneficiar al Gobierno y perjudicar a la oposición. Me refiero a hacer periodismo, que es lo que queremos la gran mayoría de la redacción.

¿Cree que se puede garantizar la independencia de RTVE si es el Parlamento quien elige a los altos cargos, aunque sea por consenso?

En mi opinión personal, lo ideal sería que la elección de la cúpula de RTVE estuviera al margen, pero supondría un paso adelante si se eligiese con un consenso parlamentario muy amplio. Personalmente, cuanto más lejos de RTVE estén los políticos, mejor.

¿Tienen esperanzas en que mejore la situación actual?

Sí, porque creemos en la pluralidad. Esperemos que el PP recapacite y se sume al acuerdo con sus aportaciones. Confiamos en que antepongan el derecho de los ciudadanos a tener unos medios públicos independientes a sus intereses particulares.

¿Por qué son necesarios los medios de comunicación públicos?

Los medios privados, salvo excepciones, son totalmente dependientes del propietario del medio, que son grandes fondos de inversión y grandes empresas, y ahí es muy difícil hacer periodismo independiente en según qué temas. La radio televisión pública, si conseguimos librarnos del yugo de la gubernamentalización, es el mejor instrumento para dar a los ciudadanos una información independiente, plural y veraz."                       (PABLOMM, CTXT, 05/05/18)

10/5/18

¿Por qué no hay periodistas de medios privados que denuncian la manipulación en sus empresas?

"Están alcanzando un gran protagonismo en medios y redes las denuncias de manipulación que están haciendo públicas los trabajadores de RTVE. El detonante ha sido el uso de la mayoría absoluta del PP en el Senado para paralizar la renovación de la dirección del ente público. La actual dirección fue aprobada por las cámaras de la anterior legislatura, no obedecen, por tanto, a la representatividad política actual. De ahí que el bloqueo del PP haya indignado al resto de los partidos políticos.

Y no solamente a los partidos, también los consejos de Informativos, las secciones sindicales y el propio Comité Intercentros, en el que están representados los trabajadores, están protagonizado diferentes actos de protesta. En las redes, bajo el hashtag  #AsíSeManipula, las trabajadoras de RTVE iniciaban el 30 de abril en Twitter e Instagram una campaña para “denunciar la manipulación” en la corporación de radio y televisión pública. 

Desde el usuario MujeresRTVE se retuiteaban numerosos ejemplos de manipulación recordando que “se hace con el dinero de todos”. “No somos cómplices y nos negamos a aceptarlo” señalaban. Además, invitaban a los espectadores de TVE, oyentes de RNE y usuarios de la web de RTVE.es a participar y relatar ejemplos de manipulación en sus redes sociales con el hashtag #AsíSeManipula. Un detalle a tener en cuenta, que las denuncias sea protagonizadas por las mujeres.

El indignante panorama de manipulación en RTVE, al igual que el que se vivió o se vive en Canal9 o Telemadrid, lleva a muchos ciudadanos a replantearse la existencia y la viabilidad de contar con una televisión pública. Y ese es el asunto que quiero tratar.

 El primer detalle a destacar es que una campaña donde los trabajadores de la comunicación denuncien la manipulación en el medio que trabajen es impensable en el ámbito privado. Es verdad que la manipulación en un medio público es más indignante porque se hace con el dinero de todos, pero no debería ser menos denunciable la manipulación en un medio privado. 

No sirve como justificación que una empresa privada es libre de adoptar una línea editorial u otra. Las televisiones y radios disfrutan de una concensión pública, se considerán depositarias de un servicio público y están obligadas profesional y legalmente a la veracidad y la pluralidad en sus contenidos.

 No podemos aceptar desequilibrios ni manipulaciones por muy privadas que sean, del mismo modo que no aceptamos que una empresa privada de conservas elabore alimentos en mal estado, una farmacéutica comercialice medicamentos fraudulentos, una inmobiliaria construya edificios inseguros, un hospital privado preste una mala asistencia sanitaria o una autopista de capital privado esté mal señalizada.

Para los políticos neoliberales la caída en desgracia de la televisión pública no es un problema mayor, entre otras razones porque saben que su ideología se transmite con mucha más impunidad en un medio privado sin tener que dar incómodas explicaciones a trabajadores, sindicatos o partidos de oposición. 

Es más, hundir su prestigio puede no ser una mala opción si con ello los ciudadanos comienzan a replantearse el gasto en medios de comunicación públicos y emigrar, por ejemplo, en el caso español, a las televisiones de Berlusconi o Planeta. No olvidemos que, durante su presidencia de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre más que manipular los contenidos de Telemadrid, su objetivo era privatizarla.

Por mucha manipulación que suframos en las televisiones públicas el nivel de libertad de sus periodistas y las posibilidades de regeneración siempre serán mayores que en los medios privados.

 Nadie se puede imaginar que una televisión privada emitiese lo que sucedió en TVE1 en julio de 2009, cuando los profesionales de la televisión pública no dudaron en emitir en el informativo el ataque que sufrió el periodista de la cadena por parte del jefe de prensa del ministerio de Trabajo, molesto por una pregunta que el profesional le hizo al ministro en la rueda de prensa. 

Todos los telespectadores pudieron ver y escuchar cómo le decía al periodista. “Voy a pedir quién eres para evitar que vengas a este Ministerio”. ¿Se imaginan una televisión privada emitiendo una amenaza similar del jefe de prensa del dueño de la cadena dirigida a un periodista de esa misma cadena? Simplemente lo despedirían y listo.

Tras el escándalo de las fiestas con prostitutas del primer ministro italiano Silvio Berlusconi en Cerdeña, su obsesión era que ninguna televisión italiana importante entrevistase a ninguna de ellas. Berlusconi no lo tenía difícil, controlaba las principales privadas como propietario de Mediaset y las públicas como primer ministro. Sin embargo, RAI2 terminó entrevistando en su estudio a una de las  prostitutas ante la indignación de Berlusconi. La conclusión es clara: resulta más fácil que un propietario controle la televisión privada que un primer ministro controla la televisión pública.

Ahora, cínicamente, los medios privados están informando con profusión de las denuncias de manipulación de los periodistas de RTVE, pero no olvidemos que las suyas son igual o mayores y sin posibilidad alguna de sus profesionales para denunciarlas.

Con toda la rabia que nos genere la manipulación de los gobernantes de la televisión pública, es importante que no olvidemos que, a diferencia de las privadas, se pueden crear órganos participativos y plurales de control, sus periodistas (como estamos comprobando) pueden denunciar, algo impensable (como también estamos comprobando) en un medio privado y, en última instancia, la dirección del medio público cambiará tarde o temprano cuando echemos al gobierno que la manipula. 

Lo que es imprescindible es que los periodistas de las televisiones públicas sean valientes para denunciar las manipulaciones, y los de RTVE lo son, y que los ciudadanos seamos capaces de quitarnos de encima a los dirigentes que usan los medios públicos para engañar."      (Pascual Serrano, Público, 09/05/18)                  

19/1/18

El periódico de Inda se financió con un ‘préstamo blando’ del Estado de 300.000 euros

 "OK Diario, el periódico digital de Eduardo Inda, recibió en 2016 una considerable inyección de dinero público por parte de ENISA, una sociedad dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad dedicada a apoyar a las pymes con proyectos “viables e innovadores”. 

El 21 de julio de ese año, la empresa editora del periódico (Dos Mil Palabras S.L.) recibió un préstamo participativo por valor de 300.000 euros a un interés muy bajo. Esta entidad está presidida por el propio Inda, según ha adelantado el portal ‘El Salto Diario’ y ha podido confirmar Vozpópuli.

Fuentes oficiales del organismo han detallado a Vozpópuli que la sociedad Dos Mil Palabras S.L. realizó ese año una solicitud que fue valorada por un Comité de Inversiones que consideró que el proyecto podría prosperar. De hecho, en una escala entre A y E, se le asignó una calificación buena, de B, precisan.

Estos préstamos participativos tienen un interés del 3% más Euribor durante su primer tramo y uno que puede variar entre el 0 y el 8% en una segunda fase, en función de los beneficios o las pérdidas que registre la empresa. En este sentido, cabe precisar que la adjudicataria cerró 2015 y 2016 con un déficit de 550.836 y 703.232 euros, respectivamente, según la información que figura en el Registro Mercantil.

En el informe anual de cuentas de este último ejercicio -2016-, se observa que los gestores de la sociedad han anotado esta partida de 300.000 euros dentro del capítulo de otras deudas a largo plazo. OK Diario también cuenta con un leasing con el Banco Popular cuyo saldo, a 31 de diciembre de ese año, es de 40.604,45 euros.

El plazo máximo de amortización de este tipo de préstamos es de nueve años, con una carencia de hasta cinco. La empresa presidida por Eduardo Inda deberá amortizar todo el capital antes de diciembre de 2022, según fuentes de ENISA.

Esta entidad concedió durante 2016 un total de 808 créditos por un valor de 81 millones de euros. Sus portavoces inciden en que a la hora de calcular los riesgos que implica conceder estos préstamos participativos, este organismo realiza un análisis cualitativo de la empresa –en el que pondera factores como competencia, proveedores, oportunidad de mercado, posibilidades de internacionalización o capacidad de crecimiento- y otro cuantitativo.

En este último punto, efectúa una evaluación del capital social, que en el caso de OK Diario era de 2,5 millones de euros en ese momento."                    (Vox Populi, 19/01/18)

7/6/17

Comprar medios y periodistas con el dinero público

"Ocho ministerios del Gobierno de Rajoy van a pleitear en la Audiencia Nacional contra el Consejo de la Transparencia, un organismo del propio Gobierno. Van a los tribunales porque quieren ocultar cómo reparten la publicidad institucional: ese dinero público que algunos políticos administran como si fuese de su propiedad.

El Gobierno gastó 37,7 millones de euros en publicidad en 2015 y la mayoría de los ministerios se niega a explicar cómo se empleó ese presupuesto. Hace unos meses, eldiario.es solicitó esa información al Portal de Transparencia. Queríamos saber si ese dinero se había repartido según criterios objetivos de audiencia, como ordena la Ley de Publicidad Institucional. Transparencia nos dio la razón e instó a los ministerios a que entregasen los datos completos: cuánto se llevó cada medio. En vez de cumplir con este mandato, la respuesta del Gobierno ha sido pleitear. Solo se entiende si es que tienen algo que ocultar.

A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países europeos, los datos del reparto de la publicidad institucional son secretos en casi todas las administraciones españolas. Con esos fondos, algunos políticos compran periodistas, portadas, editoriales, columnistas, tertulianos… Detrás de la opacidad en este reparto publicitario se esconde la principal palanca para controlar a la prensa: una poderosa  herramienta para la propaganda y la censura.

Sin duda tiene sentido que la administración se anuncie. La publicidad institucional sirve para salvar vidas en las carreteras, con las campañas que hace la DGT. O para evitar asesinatos machistas, difundiendo el teléfono 016. O para que el Estado ingrese más dinero del que invierte, como consigue la publicidad de Loterías. El problema no está en la publicidad institucional, sino en los criterios con los que se reparte: un abuso casi constante que se esconde tras la falta de transparencia. 

En muchos casos, la publicidad no depende de tu audiencia, sino de cómo te portes con el político de turno, que decide con arbitrariedad y utiliza el dinero de todos para alimentar su propia red clientelar.

Las pocas ocasiones en las que transcienden detalles concretos sobre el reparto publicitario en las administraciones públicas queda claro cuál es el motivo de tanto secreto: ocultar el rastro de la compra de periodistas y el pago de favores a los medios afines. Es justo lo que ocurrió en Madrid con la publicidad institucional. Es lo que hizo Ana Botella al frente del Ayuntamiento – aquí están los datos– y es también lo que aplicaron Esperanza Aguirre e Ignacio González desde la Comunidad.

Hoy desvelamos cómo se repartió la publicidad desde Metro de Madrid durante la legislatura 2011-2015, con Aguirre y González como presidentes autonómicos. El 60% de toda la inversión en prensa se la llevó un solo periódico: La Razón. El 48% de toda la inversión en radio se la llevó una sola emisora: Intereconomía. Ni La Razón es el diario más leído ni Intereconomía es la radio más escuchada. 

En el Canal de Isabel II el reparto fue igual de arbitrario y también benefició a los medios mas cercanos al PP: La Razón, Intereconomía, Libertad Digital y ABC.
Casualmente, cuando Esperanza Aguirre dejó la presidencia de Madrid, fichó con un sueldo estratosférico como columnista del ABC.

Casualmente, cuando Ignacio González dejó ese mismo cargo, fichó con un sueldo igual de desmesurado por La Razón.

Casualmente, el consejero de La Razón Edmudo Rodríguez trabajaba al mismo tiempo en el Canal; es el testaferro de González que hoy está en prisión.

Casualmente, el exgerente del Canal Ildefonso de Miguel fue fichado por Intereconomía cuando dejó la empresa de aguas de Madrid, que tanto regó a este grupo de comunicación.

Hoy por ti, mañana por mí. Y siempre a costa de los demás.

Al menos ABC o La Razón existen y tienen cierta audiencia. No siempre es así.  El Canal de Isabel II pagó casi 600.000 euros en anuncios a NuevaTelevisión.com, un digital irrelevante pero que tenía como impulsor al tertuliano y exportavoz del Gobierno de Aznar, Miguel Ángel Rodríguez. El Canal también dio 141.013 euros a ElPulso.es: una web desconocida fundada por una exsocia de una expresidenta de Telemadrid nombrada por el PP.

En total, el Canal de Isabel II se gastó 55 millones de euros en publicidad entre 2006 y 2015. Esta enorme inversión –y la publicidad de Metro de Madrid, y la de las consejerías de la Comunidad, y la de la Fundación 2 de Mayo, entre otras mamandurrias– es lo que explica por qué Esperanza Aguirre fue la preferida de la prensa conservadora en los años en los que Mariano Rajoy estaba en la oposición y no manejaba estos fondos de reptiles. Rajoy era tonto y Aguirre muy lista, al menos mientras la lideresa pagó más.

Ignacio González y Esperanza Aguirre regaban muy bien a su prensa con el dinero del contribuyente, que es el que siempre paga estas fiestas al final, y por partida doble. A corto plazo, por la factura a costa del presupuesto público. A largo plazo, por la impunidad que permiten unos medios controlados por el poder, y que miran hacia otro lado ante la corrupción.

Gracias a estas inversiones publicitarias, se entiende mucho mejor por qué fallaron los controles en Madrid: por qué el PP de Madrid del tamayazo, de la Gürtel, de la Púnica, de la Lezo, de la gestapillo y de Fundescam pudo manejarse durante tantos años con total impunidad. Cierta prensa cobraba muy bien por callar. "O tienes controlados los aparatos del Estado y los medios de comunicación o estás muerto", decía Ignacio González. Tenía toda la razón."                     (, eldiario.es, 05/06/2017)

5/2/16

¿Por qué lloriquea el periodista Marhuenda?,... el lloriqueo: -Yo no soy un piernas -iba balbuciendo. ¡Yo soy el director de un periódico!

"Esta mañana, donde Alsina, y de manera repentina, el periodista Paco Marhuenda se echa a llorar. Yo le había interrumpido para discutir algo respecto de la actitud del Rey y del Gobierno ante la sedición catalana. Y entre la cascada argumental que ya es corriente (soberbio, chulo, te crees en posesión de la verdad), el lloriqueo:

-Yo no soy un piernas -iba balbuciendo. ¡Yo soy el director de un periódico!

Me temo que los oyentes no darían crédito. Yo sí. Aunque nunca como hoy se había producido una confesión semejante, no es la primera vez que Marhuenda se ha mostrado desagradablemente sentimental conmigo. El pasado, la ola borgiana, no tiene solución. Y siempre hay que tener en cuenta su resaca.

Hace unos 30 años Paco Marhuenda subía las cocacolas en la redacción de "El Noticiero Universal", diario de la tarde. Y mucho peor: se las subía al director, Jordi Doménech, que lo había colocado en aquel periódico con funciones ambiguas, que nunca supe exactamente cuáles eran.

Llevaba entonces Marhuenda un flequillo rubio, unas gafitas de pasta y casi siempre ternos encorbatados. Para los 20 años que tenía eso era un disfraz tan riguroso como el de Pablo Iglesias Alcampo.

Él era un tierno muchachito de derechas y nosotros, la sección de política de aquel periódico, una manada de bestias pardas. Cada vez que se acercaba por allí, atraído como un imán, le caían unos bufidos salvajes. A su visión de la vida se añadía la sospecha de que era un confidente del director; pero el escarnecimiento al que se le sometía me pareció muchas veces excesivo.

Yo despreciaba sus opiniones e ironizaba frecuentemente sobre su candidez; pero le tenía simpatía. Como saben bien los militantes de los partidos políticos, obligados a soportarse por su afinidad ideológica, la simpatía tiene poco que ver con la coincidencia o no en las ideas.

El joven Marhuenda me inspiraba, además, una cierta compasión: quizá fuera fácil ser Marhuenda en la covacha del director; pero no debía de serlo cuando cruzaba la puerta y entraba en aquella redacción donde se respiraba la humareda de tanto fatuo comunistoide, y yo el primero.

No sé qué tiene Marhuenda en contra de aquel grumete, y qué complejos y heridas le aviva su recuerdo. Yo nada, desde luego. Es más, estoy seguro de que mucho de lo que decía e incluso de lo que no se atrevía a decir era bastante más razonable que todo lo que nosotros voceábamos.

 Pero es evidente que cada vez que Marhuenda se cruza conmigo le vuelve, como una náusea, aquel pasado. Y llora. Y solloza y patalea gritando que ya no es aquel grumete, sino (¡pas mal!) todo un director de periódico. Está bien. Pero querría convencerle de que cuando me cruzo con él no veo nunca aquel grumete.

 Mis problemas con el periodista Marhuenda, si se me ocurriera tenerlos, estarían centrados en el periodismo que hoy hace y no en las cocacolas que subía. Aunque le admito la continuidad de su indemne carácter servil."             (Arcadi Espada, 12/01/16)

6/2/14

Lo que no se cuenta de Pedro J. Ramírez y 'El Mundo'

"(...) Pedro J. no sólo ha sabido moverse bien en el periodismo y la política, sino también en los negocios. Tras ser destituido del Grupo 16 en 1989, según denunciaron, por motivos políticos debido a sus investigaciones críticas contra el Gobierno de Felipe González, Pedro J. Ramírez y Alfonso de Salas crean la empresa Unidad Editorial (Unedisa), editora del diario El Mundo

Los responsables intentaban presentar el proyecto como colectivo y participativo. Afirmaban que "el capital del periódico está fragmentado en participaciones inferiores al 10%, distribuidas entre más de 400 accionistas (buena parte de ellos empleados de la propia empresa)"[6]. Roberto Montoya, hoy ya fuera del periódico, fue responsable de Internacional, afirma que "El Mundo nunca fue algo parecido a una cooperativa.

 El banquero Mario Conde fue el primero o uno de los primeros accionistas. Los directivos, gente como Pedro J. Ramírez, Alfonso de Salas (en la parte económica), J. Fernández, Alfonso Rojo y el resto de fundadores, tenían un paquete de acciones y ofrecieron a los curritos comprar participaciones, pudiendo pagarlas de sus propias nóminas, pero los trabajadores nunca tuvieron un porcentaje significativo. Jamás hubo espíritu de cooperativa, ni a nivel de las decisiones económicas ni a nivel de la línea editorial ni nada de nada"[7].

En 1991, el grupo italiano Rizzoli-Corriere della Sera (RCS) adquiere el 45% del capital. Los directivos y profesionales acumulaban un 26% y Banesto (Mario Conde) un 4'5 %. Tal y como alardeaban en el diario, "El Mundo se había convertido, entre tanto, en elemento determinante de la vida española como consecuencia de sus revelaciones sobre los casos Filesa, Ibercorp, GAL, Fondos Reservados o Cesid"[8]

El 28 de noviembre de 1998 El Mundo y el Grupo Recoletos establecen una gran alianza estratégica por la que Recoletos adquirió entre el 20% y el 30% del capital de Unidad Editorial y se adhirió al pacto entre el Grupo Rizzoli y los fundadores de El Mundo.

El periodista José Díaz Herrera cuenta en su libro Pedro J. Ramírez al desnudo, el pelotazo que algunos directivos del periódico hicieron en este periodo con los trasvases de accionariado. Conocedores los componentes del núcleo dirigente del diario del interés de Recoletos por comprar acciones de El Mundo, crearon una sociedad de inversiones con el objetivo de adquirir el pequeño paquete que tenían algunos de los profesionales al 200% de su valor nominal. Así lo cuenta Díaz Herrera:

"Otros muchos periodistas ajenos al "chanchullo" que se traían entre manos Pedro J. Ramírez y Alfonso de Salas, cuya lista se haría interminable, se desprendieron de los títulos adquiridos en 1989 y 1991 para que "El Mundo fuera suyo". Endeudados hasta las cejas en algunas ocasiones para que nadie arrebatara a la sociedad el derecho a recibir información libre y pluralista, forzados a vender antes de tiempo porque nadie les informó de los "manejos" de sus jefes, su esfuerzo se convertía a partir de 1998/1999 en un negocio de cuatro espabilados"[9].

En opinión de Díaz Herrera,

"La compra de la participación de El Mundo por Recoletos escondía en realidad uno de los mayores "pelotazos" de la prensa española de los últimos años para unos pocos elegidos. Así, mientras una parte de la redacción vende anticipadamente sus títulos al 200% al carecer de información privilegiada, los "jefes" lo hacen al 520% y los super-jefes, el núcleo duro, esperan al 2002 o 2003 y obtuvieron plusvalías de 1.900% e incluso más"[10].

El Grupo Rizzoli mantendrá, con su participación del 45% en el capital de Unidad Editorial, su condición de principal accionista. Entre los negociadores del acuerdo se encontraba Cesare Romiti, recién nombrado presidente del Grupo Rizzoli, tras dejar la presidencia de Fiat. Según informó El Mundo, "Romiti se ha implicado personalmente en la negociación de los acuerdos dentro de su nueva etapa de activa dedicación a la empresa periodística"[11]

 Dos años después, mientras seguía siendo presidente de Rizzoli, Cesare Romiti fue condenado en Italia, en firme, a once meses y diez días de prisión por "falsedad contable" relativa al periodo en el que fue directivo de la Fiat. La condena terminaría anulada gracias a las reformas legales introducidas por Berlusconi por las cuáles la falsedad contable dejaba de ser delito.

Más tarde, en 2003, Recoletos vende a Rizzoli su 30% de acciones de Unedisa, lo que convertía a los italianos en propietarios del 87% de la editora de El Mundo. En esa época, algunos otros altos directivos del periódico pegaron otro "pelotazo" vendiendo sus acciones, ahora a los italianos.

 Por ejemplo Pedro J. Ramírez, se embolsó "entre 1999 y 2003 alrededor de 2.000 millones de pesetas por la venta de los títulos que le correspondían por la autocartera de Unidad Editorial y otros propios"[12]. Así lo explica Juan Carlos Escudier, uno de los periodistas de El Mundo que vendió sus acciones antes de que llegasen Recoletos y Rizzoli con el talonario:

Ramírez conoce, porque es un periodista de una pieza, que los accionistas italianos de su medio van a comprar en un plazo de meses acciones del periódico con una prima del 500%. ¿Qué hace el avispado informador? Ofrece a algunos trabajadores de El Mundo, a través de una sociedad instrumental en la que figura él mismo, comprar esos mismos títulos al 200%. La libertad de mercado es uno de los pilares de la libertad de expresión[13].

En la actualidad Pedro J. Ramírez posee un 1% de acciones de Unidad Editorial, pero se trata de una participación a la que no le preocupa la evolución económica del grupo. Tiene un contrato de sindicación de sus acciones con Rizzoli con una cláusula especial, mediante la cual, si se marcha de la empresa o es despedido, sus títulos pasarán a ser adquiridos por Corriere della Sera al 3.000% de su valor facial[14]. Porque para dirigir un periódico hay que saber mucho más que periodismo. (...)"                   (Público, 05/02/2014)