Mostrando entradas con la etiqueta g. Amenazas a periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta g. Amenazas a periodistas. Mostrar todas las entradas

24/3/24

Todas las amenazas de Miguel Ángel Rodríguez a los periodistas... La purga de Telemadrid... Así financia Ayuso a la bulosfera y castiga a los medios “no afines”

 "No me sorprende nada. Ha hecho esto cada vez que ha tenido un problema”, señala un exdirigente del PP, refiriéndose a las amenazas y coacciones a periodistas de Miguel Ángel Rodríguez (Valladolid, 60 años), conocido como MAR, con un sueldo público de 94.324,20 euros como jefe de gabinete de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. Y añade: “Ha enviado mensajes mucho peores a miembros del partido: ‘Eres un mierda’, ‘Te voy a arruinar la vida’, cosas de ese tipo... Pierde las formas rápidamente. En su caso, es un patrón: amenaza y desvía el foco vendiendo mercancía averiada a medios dispuestos a comprarla. Monta un escándalo para tapar otro. Lo hizo con Casado y el espionaje a Ayuso para tapar lo de su hermano, y lo está haciendo ahora. Se está hablando más de él que del defraudador fiscal y ese era uno de los objetivos. No le importa ponerse él por delante porque lo que le gusta es ejercer ese personaje. Pagaría por hacer lo que hace porque a lo único a lo que tiene pánico Miguel Ángel Rodríguez es a irse a su casa y dejar de ser relevante”.

Los jefes de gabinete y de prensa y los políticos en general tratan de condicionar a los periodistas para que sus informaciones beneficien o no perjudiquen a sus intereses. Sortear esas presiones son gajes del oficio. Pero, como señalan todas las fuentes entrevistadas para elaborar este texto —dirigentes y exdirigentes de distintos partidos y periodistas de diferentes medios—, Rodríguez, la mano derecha de Ayuso, ha ido mucho más allá: hasta la amenaza, los insultos y la difusión de bulos sobre los profesionales que no se someten a sus manipulaciones y que investigan al novio de la presidenta, Alberto González Amador, imputado por fraude fiscal y falsedad documental. El último ejemplo ha sido señalar, con fotografía, nombre y apellidos, a dos periodistas de EL PAÍS acusándolos de algo totalmente falso —acosar a menores en las inmediaciones de la residencia de la presidenta madrileña— y a reporteros de Eldiario de asaltar, “encapuchados”, la vivienda.

El penúltimo fue asegurar que la Fiscalía había ofrecido un acuerdo al novio de Ayuso unas horas después de conocerse la presentación de la denuncia contra él, y que lo había retirado después por “órdenes de arriba”. Lo cierto es que fue González Amador, a través de su abogado, quien había ofrecido el pacto y admitido ya los delitos cometidos contra Hacienda —que, pese a todo, la presidenta madrileña negó en público—. El modus operandi de Rodríguez vulnera el artículo 20 de la Constitución, que recoge el derecho a comunicar y recibir información veraz. Es una estrategia engrasada a lo largo de décadas, al menos, desde que, en 1996, José María Aznar lo nombró secretario de Estado de Comunicación y portavoz de su primer Gobierno. Y es una estrategia hasta ahora impune que ha precisado de cooperadores necesarios, los medios “dispuestos a comprar mercancía averiada”, como asegura un miembro del mismo partido de la presidenta para la que trabaja Rodríguez: el PP.

“Si esto que ha hecho ahora”, añade un miembro de Vox, “lo llega a hacer el jefe de gabinete de [Carles] Puigdemont o de [Alberto Núñez] Feijóo, habría acabado con la carrera de los dos, pero aquí no pasa nada porque Miguel Ángel lleva 30 años en esto, conoce a mucha gente en los medios y cuando no le obedecen, va a por ellos, le da igual a la derecha que a la izquierda. Se dedica a inventarse cosas y amenazar, sobre todo a ciertas horas ”. Fuentes de este partido, con el que el PP gobierna en cinco comunidades autónomas, relatan un episodio de amenazas a Iván Espinosa de los Monteros y Rocío Monasterio —“Hasta vuestros hijos se van a arrepentir”— motivado por el apoyo de Vox a la comisión de investigación parlamentaria sobre el aval de 400.000 euros a una empresa participada por el padre de Ayuso. “En esa época estaban muy nerviosos. La amenaza fue verbal, a través de un diputado del PP en la Asamblea que ahora es diputado nacional. No podemos saber si lo enviaba Rodríguez, que es quien controla todo, pero su patrón de conducta ha sido siempre ese: amenazar y manejar a los medios, igual que el de Ayuso es decir que le tienen manía cada vez que se la investiga por algo. Les ha funcionado las dos primeras veces, con el padre y con el hermano. Veremos qué pasa en la tercera”.

Que Rodríguez amenazara a una periodista de Eldiario por escrito —“Os vamos a triturar, vais a tener que cerrar”—, muestra, a juicio de este miembro de Vox, que “se cree intocable”. La mano derecha de Ayuso borró numerosos tuits de su cuenta antes de que fuera nombrado oficialmente jefe de gabinete de la presidenta madrileña, como el que definía a Inés Arrimadas, de Ciudadanos, como “físicamente atractiva como hembra joven. Políticamente inconsistente” o el que respondía a Iván Espinosa de los Monteros, de Vox: “Jódete, imbécil: Avalmadrid. Así os empuren. Idiotas”. Otros tuits que permanecen visibles al público sugieren hasta dónde podía escalar Rodríguez en el ámbito privado, como este del 8 de septiembre de 2019: “El director general y el de Informativos de Telemadrid forman parte de una trama de contratos irregulares que arrancó cuando presidía el tránsfuga [Ángel] Garrido. Se les ponen difíciles las cosas. A los tres”.

La purga de Telemadrid

En febrero de 2020, en una entrevista a El Mundo, Ayuso declaró: “Podría decir que soy la única presidenta autonómica y del Gobierno de España que tiene una televisión que le es crítica. Y yo en eso no tengo ninguna objeción”. Pero alguna debía tener porque tras dos años de sequía legislativa, la primera ley de la dirigente popular tras su victoria electoral en mayo de 2021 fue sobre Telemadrid, para controlarla. Cambió la norma que regulaba al medio —celebrada por la propia Ayuso en 2015— para destituir a su director general, José Pablo López, y poner, en su lugar, a José Antonio Sánchez, presidente de RTVE en la época de los famosos viernes negros —cuando los empleados se vestían de luto para denunciar la manipulación informativa—, cuyo nombre aparece en los papeles de Bárcenas y que en 2017, en comisión parlamentaria, se había jactado de votar a los populares. “Es de agradecer que el PP me busque un puestecito”, dijo. Al frente de Onda Madrid, la radio pública autonómica, colocaron a Alfonso Nasarre, estrecho colaborador de Rodríguez en la Secretaría de Estado de Comunicación durante el Gobierno de Aznar. El Tribunal Supremo ha dado la razón a varios de los trabajadores de la televisión pública que denunciaron al Gobierno madrileño por despido improcedente tras la purga, como Jon Ariztimuño, director de informativos de Telemadrid. “Dirigí unas palabras de despedida al equipo y cuando volví al despacho, ya no me funcionaban las claves del ordenador”, recuerda. “Y ni siquiera me pagaron la última semana de trabajo”.

La lista de purgados es larga. “Había”, recuerda uno de ellos, “una presión, digamos, normal, que hace cualquier gobierno con cada televisión pública, y luego estaban las miguelangeladas, cuando se volvía loco porque no le hacías caso”: “No toleraba que tuviéramos autonomía. Y yo no puedo demostrar que la campaña de intoxicación contra nosotros en algunos medios de comunicación era cosa suya, pero cuando no llegábamos a un acuerdo sobre lo que fuera, después aparecían los ataques en confidenciales y pseudomedios varios. Nuestro despido se fraguó en una reunión en Sol [sede del Gobierno madrileño] convocada por Miguel Ángel Rodríguez”.

La clac mediática

Esdiario es un medio digital dirigido por Antonio Martín Beaumont, exdiputado autonómico de Castilla y León con AP (primera marca del PP). En sus artículos se ha referido a Rodríguez en estos términos: “genial maniobra”; “nadie discute la brillantez de MAR”; y a la presidenta madrileña en estos otros: “Da una lección a la izquierda española”; “Vapulea a [Pedro] Sánchez”; “deja KO a [Juan] Lobato”; “desvela los colosales datos económicos”... El 1 de enero de 2020, publicó: “El director de Telemadrid se mete con Ayuso para no explicar sus cuentas opacas”. El 10 de ese mismo mes: “Caos de Telemadrid: así maniobra su director para cuadrar su ruinosa gestión“. El 14 de marzo, otro titular decía: “Telemadrid corta en directo a Ayuso y [José Luis Martínez] Almeida para emitir a Sánchez enlatado”. Este último texto afirmaba que el director general “incumplió de manera clamorosa su obligación como servicio público, al que se había comprometido sólo un día antes en una conversación con el Gobierno autonómico”. Esdiario es uno de los medios que difundieron el bulo de los periodistas encapuchados y acosadores de menores en las inmediaciones de la vivienda de Ayuso. Escribe Martín Beaumont: ”La figura de la presidenta de Madrid se deshumaniza con tal saña que se la convierte meramente en ‘enemiga’ a liquidar. Tal salto cualitativo en el debate público pone en riesgo su propia integridad física. Y no exagero”.

También difundieron el bulo del acoso a la vivienda de Ayuso, así como el de las supuestas “órdenes de arriba” de la Fiscalía sobre el novio de la presidenta madrileña (ambos obra de Rodríguez), entre otros, El debate, Libertad digital, Vozpópuli y un periodista de The Objective —este último, lo borró posteriormente—. Un exdirigente del PP asegura que ha visto a periodistas “cambiar informaciones después de recibir una llamada de Miguel Ángel, que conoce muy bien, por un lado, la actividad de la prensa, y por otro, la volatilidad de la opinión pública”: “Puede colocar lo que quiera. Ha convertido a algunos periódicos en la extensión del PP de Madrid porque para él es mucho más importante eso; tener relevancia nacional con lo que sea, que terminar una obra a tiempo”.

La periodista de TVE Silvia Intxaurrondo recuerda que cuando Eldiario.es publicó la primera información sobre el fraude del novio de Ayuso, llamaron a la Comunidad de Madrid “para contrastar”. “Una hora después, el PP tuiteó desde su cuenta oficial: ‘Esta mañana, el programa de Silvia Intxaurrondo pidió reacciones al PP acerca de una información sobre la pareja de Isabel Díaz Ayuso. No nos las pidieron sobre las informaciones que afectan a la mujer de Pedro Sánchez, ni nos consta que se las pidieran al PSOE”. “Esa fue”, opina la presentadora, “la luz verde del PP para que comenzara una estrategia disuasoria hacia la prensa: quien publique esta información, será señalado”: “Después, lo que hace Miguel Ángel Rodríguez es acusarme en un tuit de cobrar en b. Es decir, no solo te señalan con nombre y apellido, crean bulos para intentar disuadirnos”. Para Intxaurrondo, quienes difunden esas informaciones falsas “no pueden llamarse medios de comunicación”: “Son medios de extorsión y chantaje, que nunca llaman para contrastar lo que publican y que cada vez hacen más ruido”.

La cena del cuchillo

Ni la táctica de Rodríguez ni la reacción cuando se destapa es nueva. Mayo de 1997. El entonces presidente de Antena 3, Antonio Asensio, comparece en el Congreso de los Diputados. Denuncia que el entonces secretario de Estado de Comunicación y portavoz del Gobierno de Aznar le amenazó para que rompiera un acuerdo con el grupo PRISA, editor de EL PAÍS, sobre los derechos televisivos de los clubes de fútbol. Asensio aportó notas escritas por varios directivos de la cadena —Manuel Campo Vidal, José Oneto y Jesús Hermida— que fueron receptores de amenazas contra él: “Asensio no sabe lo que ha hecho firmando con [Jesús de] Polanco y le va a costar muy caro”; “Dile a tu jefe que terminará en la cárcel como Mario Conde, que vamos a ir a por él”; “No le van a servir de nada sus guardaespaldas porque el Gobierno tiene muchos más”... Rodríguez se justificó entonces: “Si lo dije, no lo hice con la intención de que mañana iba a hacer algo, sino dentro de la confianza que existía entre nosotros”. Cuando EL PAÍS le preguntó, la semana pasada por las amenazas a una periodista de Eldiario.es, respondió en la misma línea: “Hablo de esa manera con gente con la que tengo confianza. Es un modo bronco de decir que estaban inventando un caso donde no había”.

Campo Vidal, entonces vicepresidente de Antena 3, recuerda hoy: “Cuando firmamos el pacto con Polanco, en la nochebuena de 1996, el Gobierno de Aznar se lo toma como una traición. Luego hubo una cena de Miguel Ángel Rodríguez y Jesús Hermida con sus respectivas parejas. Según contó Hermida, en un momento de la cena, Rodríguez se puso de pie y escenificó la traición simulando que le estaban clavando un cuchillo. Pocos días después, además, se presentó una denuncia anónima contra Asensio en la Fiscalía Anticorrupción [fue archivada en 1998]”. En la carta que Campo Vidal redactó para Asensio y que este, a su vez, entregó en la comisión parlamentaria del Congreso, se añade: “28 de diciembre de 1996. A petición mía celebré un encuentro con Pedro J. Ramírez, director de El Mundo, en el hotel Villamagna, a las 20.00 horas. Pedro J., sin perder la compostura y en tono correcto, me indicó que lo mejor sería que te llamara a California [Estados Unidos] y que volvieras para deshacer el pacto del 24 de diciembre. Al manifestarle nuestro desacuerdo con esa propuesta, Pedro J. me dijo: ‘Entonces lo único que falta por saber aquí es si el Gobierno se atreverá a hacer de Antonio Asensio su caso Rumasa o su caso Banesto, procediendo a la intervención”.

El 10 de julio de 1998, al final de las preguntas en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Miguel Ángel Rodríguez informó de su propio cese como portavoz del Gobierno de Aznar, asegurando que había sido “una decisión personal”. Para entonces, dirigentes del PP, varios ministros y sus socios parlamentarios de CiU habían pedido su destitución. Años después, Aznar recurrió de nuevo a sus servicios. En 2005, primer aniversario del atentado yihadista del 11-M, Rodríguez preparó un vídeo para su fundación, FAES, que acusaba a los terroristas de realizar los atentados “para cambiar el Gobierno de España” y a la izquierda de mentir para “aprovecharse políticamente del drama”, es decir, justo lo que había hecho el PP. La grabación está repleta de alusiones a ETA. Hace unos días, en el 20 aniversario de la masacre, FAES recuperó esa tesis: el bulo sobre el bulo. Como cada vez que hay un problema."               (Natalia Junquera , El País, 24/03/24)


 "Así financia Ayuso a la bulosfera y castiga a los medios “no afines”.

Desde que Esperanza Aguirre llegó en 2003 al poder de la Comunidad de Madrid (CM) vía Tamayazo, el alegre reparto anual de millones de euros de publicidad institucional ha sido la seña de identidad de los gobiernos regionales y locales del PP. Con el tiempo, ese riego incesante de dinero público ha favorecido la eclosión de una galaxia de medios, submedios y pseudomedios digitales: lo que antes se conocía como el sindicato del crimen, ahora se llama la fachosfera. Un denominador común es que estos medios son sumisos al poder que los financia y utiliza: ninguno repara en dedicar un trato exquisito a los presidentes y alcaldes del Partido Popular, aunque ello suponga a veces publicar bulos, hipérboles o infundios. 

Con los años, la sensación de que los medios ultras de Madrid marcan la agenda informativa del país entero se ha ido haciendo cada vez más palpable. Una parte de esa impresión se debe quizá a la aparición de esa pléyade de medios y seudomedios, muchos nacidos al calor del clientelismo del PP con la intención de utilizar las ayudas públicas para mentir, desinformar e intoxicar, lo que ha condicionado y ensuciado cada vez más el espacio público. 

Isabel Díaz Ayuso y sus medios afines llevan años acusando a Pedro Sánchez de ser un dictador, le llaman hijodefruta, felón y cosas peores, pero la realidad es que es la presidenta de la Comunidad de Madrid y su jabalí de confianza, Miguel Ángel Rodríguez, quienes han creado un autocrático sistema mediático / propagandístico, financiado generosamente, y cuyo objetivo máximo no es informar ni analizar la realidad, sino proteger y rendir pleitesía a la presidenta. 

Tras ayudarle a ganar su batalla contra Pablo Casado en 48 horas, e impulsarla hacia la mayoría absoluta en 2023, los comunicadores de cabecera de Ayuso se dedican estos días a defenderla 24/7 de sus dos grandes problemas: a) el protocolo de la muerte que acabó de forma cruel con la vida de 7.291 ancianos en las residencias, y b) el súbito enriquecimiento que su entorno Maserati (novio, madre, hermano, exnovio…) ha vivido desde que ella es presidenta. 

La Acorazada Mediática de Ayuso está formada por una treintena larga de medios: los hay grandes, medianos, pequeños e invisibles. Algunos publican todavía ediciones en papel, pero la mayoría son nativos digitales. La propaganda se difunde por tierra mar y aire, a través de webs, blogs, chiringuitos, tertulias, radios, algunas televisiones privadas y los dos estandartes públicos: Telemadrid y Onda Madrid.  

Ese entramado se financia en buena parte con dinero público. En 2022, Isabel Díaz Ayuso gastó al menos 13.234.287,50 euros* en campañas publicitarias, según ha podido confirmar CTXT a partir de los datos publicados en el Portal de Transparencia de la Comunidad y del ente Canal de Isabel II. 

El contrato principal, dividido en dos lotes, uno offline y otro online, y que se gestiona desde la Consejería de Presidencia, supuso un gasto en 2022 de al menos 11.481.777,15 euros. Pero los medios elegidos por el Gobierno Ayuso (que son los mismos desde hace dos años) obtienen además campañas y fondos adicionales del Canal de Isabel II y del Metro de Madrid. La inversión declarada por el Canal en su propio portal de Transparencia fue de 1.752.510,35 en 2022, para un total de 13,2 millones. 

Entrando en el detalle de las campañas, lo primero que llama la atención es que Ayuso repartió la inmensa mayoría del dinero entre cabeceras o bien ideológicamente afines, o neutras, o casi desconocidas, obviando en numerosas ocasiones los criterios objetivos que marca la Ley de Publicidad Institucional 13/2005, que en su preámbulo afirma: “La realización de las campañas institucionales de publicidad y de comunicación debe responder a los principios de eficacia, transparencia, austeridad y eficiencia”. Y que añade: "El propósito de la Ley es que toda la información llegue a todos los ciudadanos. Para ello, se ordena la utilización de medios, soportes o formatos que, por un lado, aseguren el acceso a la información de las personas con discapacidad y, por otro, atendiendo a criterios objetivos, garanticen mejor la difusión de los mensajes". 

Criterios subjetivos para blindar los bulos y proteger a la cloaca

La Comunidad justifica, sin el menor rubor, en su propio Portal de Transparencia, que reparte las campañas de prensa atendiendo a los habituales criterios "objetivos legales" pero añade otros dos que son, cuando menos, subjetivos y alegales: “La afinidad y la notoriedad”. 

La afinidad deja las manos libres a Ayuso para primar de forma arbitraria a los medios que le gusten sobre los que no, y la notoriedad supone un paso igual de peligroso, porque parece un ataque a la libertad de prensa sancionada en la Constitución (el derecho de la ciudadanía a recibir información plural, veraz y contrastada).

Desde hace cuatro años, en Madrid, si un medio emite mentiras, bulos, difamaciones y falacias, pero alcanza notoriedad con ello, o muestra afinidad con el gobierno, se le premia con fondos públicos. 

“La ley exige informar sobre los criterios de reparto por medios de comunicación, siendo los que se aplican criterios objetivos y técnicos como la audiencia, cobertura, frecuencia, notoriedad y afinidad”, dice la CM en su web oficial. “Estos criterios son medibles y la medición es realizada por empresas independientes a nuestra institución”. Ya saben: la notoriedad y la afinidad son criterios objetivos, técnicos y medibles por empresas independientes. 

Ese párrafo copia una respuesta oficial que el Gobierno de la Comunidad de Madrid dio en julio de 2022 a una pregunta parlamentaria de la exdiputada Alejandra Jacinto sobre el reparto de la publicidad del Canal de Isabel II.

Quizá por eso, el jefe de gabinete de Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, se ha sentido capaz de amenazar estos días a una periodista de elDiario.es con “triturar y cerrar” su medio, y ello pese a la notoriedad alcanzada por las informaciones sobre los pelotazos y los delitos fiscales admitidos por la ya imputada pareja de Ayuso. Por suerte para el digital de Ignacio Escolar, su exitoso modelo empresarial apenas notará la posible pérdida de los 130.000 euros que Ayuso tuvo a bien concederle en 2022. 

Las cifras del reparto

El análisis de las campañas distribuidas ese año muestra cómo funciona el modelo sectario del Gobierno Ayuso. Al menos 9,1 millones de euros gastados en inserciones publicitarias directas se destinaron a medios generalistas (supuestamente) informativos. El resto se repartió entre revistas especializadas (música, turismo…) y plataformas como Google, Instagram, Facebook o Tik Tok. 

De los 9.109.258,79 millones destinados a medios, al menos 6,21 millones fueron para la prensa escrita y 2,89 millones para medios audiovisuales. Si detallamos el reparto entre medios afines (o neutros) y no afines, la desproporción hacia los primeros es patente: 7,42 millones fueron para cabeceras y grupos amigos o neutros, frente a los 1,67 millones entregados a los enemigos

En la prensa escrita, el reparto global de cantidades más o menos relevantes fue el siguiente (subrayados en rojo los medios no afines, y en beige los conservadores, neutros y/o afines). 

La inversión de 6,21 millones en medios offline se repartió entre 46 medios, y se troceó en 1.165 campañas publicitarias, de las cuales casi el 90% (978 campañas) fueron a parar a medios afines o alejados de la información autonómica, como La Vanguardia. En dinero contante, los buenos también ganaron por goleada (5 a 1) a los malos: los primeros (34 medios en total) se repartieron 5,2 millones; los 12 medios “no afines” compartieron menos de un millón, 997.609,32 euros. 

Veamos las cantidades distribuidas entre los medios conservadores y ultraconservadores. El Mundo lidera la tabla con 56 campañas y 699.436 euros, seguido del gratuito 20 Minutos (Grupo Henneo) y del ABC, ambos por encima del medio millón de euros. La Razón, del Grupo Planeta, quizá uno de los menos leídos del pelotón, se llevó 69 campañas y más de 423.000 euros, con lo que superó a OkDiario, el portal de las cloacas. La web de Inda recibió 24 campañas y se embolsó más de 372.000 euros. Por su parte, La Vanguardia se tuvo que conformar con 123.000 euros. 

En la tabla destaca la partida Prensa Local y de Distrito, que recibió 789.000 euros: son los periódicos gratuitos de barrios y pueblos que se pueden recoger por los portales de las casas. Propaganda de cercanía. 

Nótese también la equilibrada generosidad de Ayuso al financiar a la abigarrada galaxia de medianos, pequeños, diminutos e irrelevantes chiringuitos de la fachosfera y la bulosfera. 

El reparto entre los medios no afines al Gobierno Ayuso confirma el sesgo de arbitrariedad. elDiario.es es el segundo que más dinero recibe, tras El País (el líder de la prensa nacional es solo el segundo que más campañas y dinero obtuvo, por detrás de El Mundo). De la misma forma, elDiario.es tuvo menos ayuda que, por ejemplo, Libertad Digital (el medio escrito de Jiménez Losantos) o Vozpópuli (fundado por Jesús Cacho). Mientras, ABC o La Razón duplicaron los ingresos de La Vanguardia y recibieron cerca del 80% de lo que recibió El País

[Sorprendentemente, en la lista aparece esta revista, a la que la CM llama Contexto, con una aportación de 1.049,99 euros. Debemos aclarar que CTXT nunca recibió ese dinero, ni ha recibido un euro de ninguna institución madrileña desde 2020. Desde ese año no supimos nada de la agencia de medios que reparte las campañas de la CM, Irismedia. Cuando en 2023 publicamos que cinco medios estábamos estudiando denunciar el veto de Ayuso y Almeida, la agencia nos hizo una oferta que declinamos: un anuncio de un mes de duración, a cambio de 363 euros. Irismedia es la agencia de confianza de la CM desde hace años; repartió las campañas de 2022 y 2023, y en septiembre de 2023 obtuvo la prórroga del Acuerdo Marco, que durará hasta el 26 de diciembre de 2024]

Como se puede deducir de la tabla anterior, el veto de Ayuso a la mayoría de los medios digitales progresistas y de izquierdas siguió vigente durante 2023 y seguirá vigente durante 2024. Cabeceras consolidadas, con millones de lectores anuales (no de pinchazos), y que trabajan con altos estándares profesionales y éticos como Infolibre, CTXT, El Salto o La Marea no recibirán, un año más, ni un euro de los impuestos de los madrileños y madrileñas.  

Veamos para acabar el pastel de los medios de radio y televisión. Aquí la desproporción entre lo que recibieron los medios amigos y los críticos es igualmente palpable. Entre la COPE (Conferencia Episcopal), el Grupo Planeta (Onda Cero), y Telemadrid y Onda Madrid (Ayuso) se llevaron casi toda la inversión. De un total de 2,89 millones gastados, 2,2 millones fueron destinados a diez medios afines y apenas quedaron 681.000 euros para los no afines.

EdATV, un chiringuito fascista, recibió 26.500 euros. Jiménez Losantos (Esradio) cobró 242.415,35 euros. Sumados a los 213.170,05 euros que recibió como medio escrito en Libertad Digital, el ardoroso líder de opinión del ayusismo se embolsó 475.585,40 euros en 2022. 

A modo de resumen: de los al menos 9,1 millones de euros de dinero público destinados en 2022 por la CM a inserciones publicitarias en medios, Ayuso entregó 7,42 millones a diarios afines o neutros y 1,67 millones a medios más críticos, dejando fuera del todo a los medios más progresistas. Es una desproporción brutal, de 7 a 1, que coarta el derecho legal de toda la ciudadanía madrileña a conocer la información institucional de la CM, y que excluye y castiga a muchos medios y lectores que prefieren un periodismo distinto. 

Al incorporar la afinidad y la notoriedad como criterios para el reparto, el Gobierno regional (y el ayuntamiento) protegen además a numerosos medios basura, irrelevantes o intoxicadores, que no tienen un solo suscriptor y a veces ni siquiera plantilla, y ponen en peligro la supervivencia de cabeceras que defienden un periodismo ético, no partidista y de servicio público.

En 2023 y 2024 (los datos no se conocen todavía), pueden estar seguras, todo lo que hemos contado aquí habrá sido (y será) bastante peor. "               (Miguel Mora, CTXT, 23/03/24)

18/3/24

Los que no tienen miedo a Miguel Ángel Rodríguez... La soberbia y el descaro son el pasaporte del impune. Isabel Díaz Ayuso es como es porque Miguel Ángel Rodríguez le ha enseñado que el poder preautoritario que tienen en la Comunidad de Madrid se ejerce sin pedir perdón y sin dar un paso atrás... Su chulería y comportamiento de artes mafiosas quedan reflejados en la literalidad de su mensaje: “Os vamos a triturar, vais a tener que cerrar. Que os den. Idiotas”... Solo se atreve a hablar así, de forma abierta, dejándolo por escrito, quien está acostumbrado a levantar un teléfono para dictar a qué periodista quitar de una mesa o de una redacción cuando considera que el mensaje no es el propicio para sus intereses. Escribir en Madrid contra Isabel Díaz Ayuso es la manera más rápida de poner en peligro tu trabajo si eres periodista... Miguel Ángel Rodríguez es el mayor peligro que hay en este país para la libertad de prensa, pero la servidumbre que una parte importante de la prensa de este país le proclama defiende su proceder porque es el que les garantiza la viabilidad empresarial...El temor a sus arrebatos de ira está en los medios en los que puede cortar el suministro de fondos... En Madrid hay miedo a MAR. Miedo a Miguel Ángel Rodríguez, porque saben que Ayuso es la clave de bóveda que sustenta el ingente trasvase de dinero público a las cuentas de resultados de gran parte de la prensa madrileña (Antonio Maestre)

"La soberbia y el descaro son el pasaporte del impune. Isabel Díaz Ayuso es como es porque Miguel Ángel Rodríguez le ha enseñado que el poder preautoritario que tienen en la Comunidad de Madrid se ejerce sin pedir perdón y sin dar un paso atrás. Con soberbia, crueldad y altanería. Solo bajo ese prisma de autopercepción es comprensible que el jefe de gabinete de la lideresa amenazara a este diario tras la publicación de las informaciones sobre la pareja de Ayuso dejándolo por escrito. Su chulería y comportamiento de artes mafiosas quedan reflejados en la literalidad de su mensaje: “Os vamos a triturar, vais a tener que cerrar. Que os den. Idiotas”.

Solo se atreve a hablar así, de forma abierta, dejándolo por escrito, quien está acostumbrado a levantar un teléfono para dictar a qué periodista quitar de una mesa o de una redacción cuando considera que el mensaje no es el propicio para sus intereses. Escribir en Madrid contra Isabel Díaz Ayuso es la manera más rápida de poner en peligro tu trabajo si eres periodista. Puede que otros busquen el mayor riesgo para el ejercicio de la prensa libre entre los que tienen apuntados en su lista de fobias, pero el que de verdad se atreve a perseguirte para acabar con tu carrera está hoy a sueldo de Isabel Díaz Ayuso.

Miguel Ángel Rodríguez es el mayor peligro que hay en este país para la libertad de prensa, pero la servidumbre que una parte importante de la prensa de este país le proclama defiende su proceder porque es el que les garantiza la viabilidad empresarial. Publicar informaciones en contra de Isabel Díaz Ayuso tiene un coste laboral inmediato en todos aquellos lugares donde el jefe de gabinete tiene fuerza para imponer su voluntad. Telemadrid y Mediaset me echaron por publicar informaciones ciertas sobre la gestión de Isabel Díaz Ayuso porque Miguel Ángel Rodríguez tiene que dejar claro ante todo el mundo que cuenta con la capacidad para perjudicar laboralmente. Yo ya lo sé, lo viví, pero además tiene el efecto de influir al resto porque enseña cabezas de periodistas como aviso a navegantes para quien ose perturbar el poder de su señora.

El temor a sus arrebatos de ira está en los medios en los que puede cortar el suministro de fondos. El plan de medios es su arma principal. En Madrid no hay playa, pero la derecha mediática y política tiene talasofobia. Miedo a MAR. Miedo a Miguel Ángel Rodríguez. La talasofobia se siente en los balbuceos de Jorge Bustos cuando le piden que opine sobre el caso del novio de Ayuso, porque entiende que una palabra mal medida le va a propiciar un mensaje furibundo de Miguel Ángel Rodríguez, recordándole quién pone ahí tanto dinero de publicidad institucional y quién tiene la capacidad para acabar con una carrera cuando se sirve a la derecha. Si se atreve a amenazar a una periodista de elDiario.es cómo no va a levantar un teléfono para dar consignas a quien trabajó con él junto a Ayuso y ahora dirige la comunicación de uno de los grupos televisivos de este país.

Pero el miedo también llega a Sol. El periodismo libre les hace daño y las informaciones sobre su pareja la tienen noqueada. Los nervios de Isabel Díaz Ayuso y su jefe de gabinete quedan en evidencia porque conducen a los medios a los que nutren de dinero público en forma de patrocinios y publicidad institucional hacia la pérdida del decoro con la publicación de noticias falsas tan escandalosas que no duran ni un día en ser desmentidas de manera clamorosa. El funcionamiento de la mentira y la posverdad se entienden perfectamente con la noticia de la filtración de los correos de los acuerdos de la pareja de Ayuso para reconocer ante la Fiscalía los delitos que había cometido.

El servilismo del diario El Mundo a Ayuso y las órdenes de su jefe de gabinete es absoluto. Miguel Ángel Rodríguez filtró a Esteban Urreiztieta, subdirector del diario El Mundo, un correo de la Fiscalía. La noticia fue la siguiente: “La Fiscalía ofrece a la pareja de Ayuso un pacto para que admita dos delitos fiscales. El Mundo revela el mail enviado a su defensa apenas dos horas después de estallar el caso”. La noticia era mentira. No sabemos si Urreiztieta sabía que era falsa y simplemente cumplía órdenes de Miguel Ángel Rodriguez o si el jefe de gabinete de Ayuso le engañó. Viendo la reacción posterior del periódico tras modificar la noticia sin disculparse se puede inferir lo que ocurrió de manera muy sencilla.

La realidad es que el abogado de la pareja de Isabel Díaz Ayuso mandó un correo a la Fiscalía pidiendo un acuerdo, reconociendo los delitos fiscales y asumiendo que tendría que pagar la multa con recargo para evitar una pena de prisión. Lo normal en este caso sería replegar velas, callarse y esconderse en una cueva. Pero eso solo es posible si Miguel Ángel Rodríguez te deja hacerlo, y a El Mundo lo va a seguir usando siempre que sea posible. La estrategia para ocultar la mentira es acusar a la Fiscalía de haber filtrado una petición de acuerdo de un abogado cuando lo que hizo es desmentir una información falsa facilitada por una de las partes. Los medios como El Mundo, que quisieron mentirnos para salvar a Ayuso, y el propio Miguel Ángel Rodríguez, señalan a la Fiscalía, con la participación del resto de medios conservadores y el Colegio de Abogados de Madrid, por haberles dejado con el culo al aire al no tolerar que se difundiera una mentira que echaba por tierra el trabajo de la Fiscalía.

Las noticias sobre los delitos de la pareja de Isabel Díaz Ayuso están tensando a la reacción porque ve en peligro cierto a quien proporciona grandes réditos y beneficios al negocio. La misma situación se dio en las primeras semanas de la pandemia, cuando los medios de comunicación sometidos a las directrices del gabinete de Ayuso consideraron que era el momento para derrocar al gobierno de la nación y aupar a la que es su apuesta. La defenderán por encima de cualquier consideración ética, deontológica y moral porque saben que Ayuso es la clave de bóveda que sustenta el ingente trasvase de dinero público a las cuentas de resultados de gran parte de la prensa madrileña.

Las amenazas de Miguel Ángel Rodríguez contra elDiario.es por las investigaciones que se están realizando sobre los delitos fiscales de la pareja de Ayuso y el patrimonio que la presidenta disfruta se deben a la impotencia de saber que no puede actuar contra sus periodistas porque están fuera del alcance de su ira. Miguel Ángel Rodríguez no calculó bien su ansia de venganza, cuando consigue que nos echen de los trabajos donde tiene poder deja de dar miedo y ya no tiene nada con lo que amenazar. Aquí escriben los que no te tienen miedo."                           (Antonio Maestre, eldiario.es, 16/03/24)

14/3/24

La semana pasada un ayudante del fiscal del distrito de San Francisco, Michael Menesini, envió algunos correos electrónicos a Counterpunch. Tuvo palabras muy duras para Counterpunch porque publicó bastantes artículos sobre la limpieza étnica y el genocidio en Gaza"... Estamos acostumbrados a estas cosas, pero viniendo de un ayudante del fiscal del distrito de San Francisco fue alarmante... creo que esto es un disparo de advertencia en cierto modo. Y pienso en muchos de los crímenes de odio contra activistas palestinos y otros y en cómo ocurren (Bob Buzzanco, Counter Punch)

 "(...) Scott Parkin: Voy a cambiar un poco de tema. La semana pasada, resulta que un ayudante del fiscal del distrito de San Francisco, Michael Menesini, envió algunos correos electrónicos a su publicación Counterpunch. Tuvo palabras muy duras para Counterpunch porque publicó bastantes artículos sobre la limpieza étnica y el genocidio en Gaza. Me pregunto si podría explicárnoslo un poco.

Joshua Frank: Creo que el primer correo electrónico que recibimos de él fue a finales de enero. Al parecer, estaba en nuestra lista de correo electrónico y ha estado recibiendo nuestro pequeño boletín de actualizaciones que enviamos. Lo llamamos.

Scott Parkin: ¿Es un donante?

Joshua Frank: [Risas] No creo que sea donante y ya no lo será. Tal vez algún tipo de acuerdo saldrá de esto. Pero no, y creo que en el primer correo electrónico nos dijo que éramos antisemitas porque criticábamos a Israel. Todo lo que publicamos es basura porque no podemos ser tomados en serio, bla, bla, bla.

Realmente no importa, creo que lo sorprendente fue que lo envió desde su dirección de correo electrónico del trabajo, que es una dirección de correo electrónico del gobierno. Estamos acostumbrados a los locos que nos envían cosas, por supuesto, amenazas de muerte y otras cosas también, especialmente desde. El 7 de octubre, incluso nuestro sitio fue atacado justo después del 7 de octubre, porque estábamos tratando de detener la incursión en Gaza.

Estamos acostumbrados a estas cosas, pero viniendo de un ayudante del fiscal del distrito de San Francisco fue alarmante. Y hablamos con un abogado después de que nos lo enviaran. Y sólo pensamos en sentarnos y esperar y ver qué pasaba después. Un par de semanas después, nos envió otro correo electrónico.

Y esta vez repitió una retórica antiárabe bastante horrible, así que en ese momento pensé: "¿Cuál es la mejor manera de responder a este tipo?" Decidí publicar sus correos electrónicos para hacerlos públicos. Pensé en escribir un artículo al respecto, pero dije: "dejemos que las redes sociales hagan lo suyo".

No tengo tiempo para esto. No merece mi tiempo, pero el San Francisco Standard lo recogió e hizo un buen artículo sobre él. Y al hacerlo creo que presionó a la oficina del fiscal para que lo investigara. No sé dónde está ahora con él.

No es parte del equipo que está procesando al Puente de la Bahía 78. Los que cerraron el Puente de la Bahía. Pero la oficina es, y por lo que creo que muestra que el sentimiento anti-árabe dentro de la oficina del fiscal en San Francisco es bastante fuerte. Si este tipo no tiene, siente que puede enviar un email desde su cuenta pública del gobierno.

Entonces el tipo, también fue vicealcalde de Martínez. Él había estado en la vida pública por un tiempo, se podría pensar. Tendría algunos escrúpulos o al menos nos enviaría algún correo de odio desde su cuenta de correo personal, ¿no?

Así que ya veremos, sí, ya veremos qué pasa. Creo que necesita ser removido de su puesto. Ciertamente no debería estar en ningún caso que involucre crímenes de odio o libertad de expresión o protestas de ningún tipo. Creo que su trabajo ha terminado allí y creo que debería retirarse. Así que espero que haya algo de presión para que lo haga.

Bob Buzzanco: Dice mucho de las élites costeras que, en San Francisco, tengas a este tipo y a Pelosi diciendo que el FBI debería empezar a vigilar a la gente, la orientación, las multitudes, y yo también empecé a pensar en ello. No es sólo que él tiene estos sentimientos, ¿verdad?

Joshua Frank: Que creo que mucha gente tiene pocos para compartirlos públicamente. Él lo hizo en este caso, nos lo envió. Pero creo que también fue un intento de silenciar a una organización de medios de comunicación recibir un correo electrónico de una organización de medios de comunicación, recibir un correo electrónico de la oficina de un fiscal sacándonos por algo con lo que no están de acuerdo es, creo, un precedente bastante aterrador.

Y creo que, dependiendo de lo que ocurra en noviembre, obviamente podría empeorar a medida que avancemos en la represión de la libertad de expresión. Pero creo que esto es un disparo de advertencia en cierto modo.

Bob Buzzanco: Se ha despedido a gente por tuitear simpatía por los palestinos, constantemente durante los últimos cuatro meses.

Joshua Frank: Sí. Pero diré que la respuesta una vez que esos correos electrónicos se hicieron públicos no ha sido más que de apoyo a Counterpunch. Y creo que está sintiendo la presión con seguridad. Y no creo que vayamos a tener noticias de él pronto.

Scott Parkin: Es interesante cómo se les permite salirse con la suya, tener un sentimiento anti-árabe es una cosa, pero luego poder hacerlo público en el servidor de su institución o lo que sea.

Joshua Frank: Creo que el sentimiento antiárabe siempre ha estado ahí.

Siempre ha estado ahí. Pero se ha acentuado desde el 11 de septiembre, ¿verdad? Creo que hay muchas pruebas de que este tipo de sentimiento anti-árabe en la oficina del fiscal y los fiscales y el FBI y otros es parte de su formación desde el primer día y estamos viendo que ahora 20, lo que sea, 22 años más tarde, que sigue siendo muy frecuente allí.

Y eso es aterrador. Y pienso en muchos de los crímenes de odio contra activistas palestinos y otros y en cómo ocurren. Sucedió, Bob, ¿verdad? Sucedió en Houston hace un par de semanas, ¿verdad? Si se tratara de un activista judío, un sionista, debería decir.

Sería noticia de portada en el New York Times. Pero lo que ocurrió en Vermont y, puesto que son palestinos, puesto que son árabes, puesto que sostienen sentimientos que no son populares entre la élite, como que quedan fuera del radar. Y eso es lamentable, pero creo que es parte de este problema más grande en nuestra sociedad también, es deshumanizar a los palestinos y deshumanizar a aquellos de nosotros que defendemos los derechos de los palestinos.

Joshua Frank: Y estamos viendo que la represión en los campus, por supuesto, y en todas partes.

Bob Buzzanco: Sí, varias universidades han prohibido grupos como Jewish Voice for Peace y Students for Justice in Palestine.

Mientras tanto, el público se ha vuelto contra esta guerra. Hay ciudades en todo el país que han aprobado resoluciones, resoluciones de alto el fuego, porque la situación está que arde y el público está fuera.

Scott Parkin: Incluyendo San Francisco, por cierto.

Joshua Frank: Sí, incluyendo San Francisco, y luego Chicago, aquí en Long Beach, por todas partes. Así que mientras tanto, la marea ha cambiado. Y por horrible que sea, y sin saber lo que el futuro depara a los palestinos, nunca en la existencia del Estado de Israel ha habido tanto escrutinio de lo que están haciendo a escala internacional día tras día, documentado en las redes sociales, documentado en las noticias.

Incluso el New York Times tiene que cubrir estas cosas, ¿verdad? Intento aferrarme a eso. Trato de aferrarme a eso. Creo que hay una gran oportunidad para un nuevo movimiento contra la guerra. No creo que estemos allí todavía. Me siento muy inspirado por la Voz Judía por la Paz y otros antisionistas de la comunidad judía, así como por nuestra gente antibelicista de base.

Tenemos una gran oportunidad de oponernos al imperio estadounidense, y el aparato que apoyamos en Israel forma parte de ello. Así que creo que tenemos una gran oportunidad de avanzar y eso me inspira, a pesar del horror que estamos presenciando.

Scott Parkin: Sí, estoy totalmente de acuerdo con eso. Y, hablando de la acción del Puente de la Bahía, hicieron un bloqueo en el puente Golden Gate esta mañana. Lo he visto. Sí. Y en respuesta al bombardeo israelí de Rafah.

Joshua Frank: Sabemos que la oficina del fiscal estará bajo escrutinio ahora si van a procesar a alguien.

Scott Parkin: Esperemos que lo tengan en cuenta. Sólo me queda una pregunta, que en realidad no tiene nada que ver.

Bob Buzzanco: Un gran artículo. Creo que he estudiado las guerras toda mi vida. Y este es un elemento que creo que no está realmente cubierto allí. Yo lo llamo ecocidio, pero se ve esto en Corea, sólo la consecuencia del impacto a largo plazo de los bombardeos sin detonar, bombas sin explotar, y cosas por el estilo. Por lo tanto, esto es importante para salir utilizando los alimentos y el agua como un arma.

Joshua Frank: Sí. Sí. Sí, es el otro día. Creo que en cada genocidio que ha sido documentado, muchos de estos elementos han estado en su lugar.

Bob Buzzanco: Sí, yo estaba enseñando el otro día sobre, los orígenes de la Primera Guerra Mundial y el bloqueo británico, que en 1914 fue una violación del derecho internacional, por lo que han pasado más de 100 años, y los EE.UU. es sólo, claramente rechazado objetivamente las normas internacionales.

Joshua Frank: Sí, absolutamente.

Scott Parkin: Mi última pregunta en realidad no está relacionada con un poco más de una cuestión de medio ambiente / clima, y porque usted tiene su sede en el sur de California, hemos estado viendo estos "ríos atmosféricos" en todo el estado. Pero, el sur de California, particularmente el área de Los Ángeles donde estás, va a ser particularmente golpeada.

De hecho, he visto algunos mensajes tuyos con algunos bonitos con el río, casi parecía que se estaba desbordando si no lo era, y me preguntaba si tienes alguna idea sobre eso, ya que también es tu ritmo también.

Joshua Frank: Creo que lo que estamos presenciando aquí es, estamos viviendo en un mundo de extremos. Nunca. Sabemos que el cambio climático está afectando a muchas cosas diferentes de muchas maneras, pero una de las cosas que ahora sabemos con certeza, creo, es que estos fenómenos meteorológicos van a suceder.

Quizá no más a menudo, pero cuando ocurran, serán más feroces. Y ese es ciertamente el caso de los huracanes. Y creo que en el caso de las sequías que vamos a experimentar, van a ser más extremas. Y casos como el del río atmosférico que acaba de ocurrir aquí abajo fueron más extremos.

Y creo que esta es nuestra nueva norma. Por desgracia, creo que esto hace retroceder la idea de rewilding el río L.A. de alguna manera porque ahora la gente tiene miedo de las inundaciones. Y con razón, pero se mantuvo.

La infraestructura de inundaciones aquí se mantuvo, pero ¿lo hará en el futuro? Si nos golpean de nuevo a la espalda podría ser mucho mayor los impactos de los ríos o tormentas atmosféricas aquí abajo. Nos espera otra. No sé si es un río atmosférico, pero creo que esperamos un par de centímetros más este fin de semana.

Y el suelo está saturado. No hay donde ir. Las laderas se están derrumbando. Muchas de las colinas en y alrededor de Los Ángeles están en gran riesgo. Están teniendo que evacuar algunos de los cañones porque tienen miedo de barro, escombros, y el flujo, y sólo creo que esta es nuestra nueva norma. Y, por supuesto, el sur de California, como Mike Davis escribió tan elocuentemente en la documentación de los desastres ecológicos que enfrentamos.

Fue muy clarividente, ¿verdad? Predijo que íbamos a vivir en una época en la que estas cosas se agravarían. Y creo que estamos en el medio de ella en este momento. Si queremos entender todo esto, creo que debemos volver atrás y leer Ecología del miedo y la élite para el sur de California. Y ver lo que nos espera.

Scott Parkin: Josh, ha sido genial hablar contigo de nuevo hoy."              

(

28/12/23

El coste de dar testimonio... Hay decenas de escritores y fotógrafos palestinos, muchos de los cuales han sido asesinados, que están decididos a hacernos ver el horror de este genocidio... Cuentan al mundo cómo es la guerra, cómo aguantan los que están atrapados en sus fauces de muerte, cómo hay quienes se sacrifican por los demás y quienes no, cómo son el miedo y el hambre, cómo es la muerte. Transmiten los llantos de los niños, los lamentos de dolor de las madres, la lucha diaria frente a la salvaje violencia industrial, el triunfo de su humanidad a través de la suciedad, la enfermedad, la humillación y el miedo... El mal no ha cambiado a lo largo de los milenios. Tampoco la bondad (Chris Hedges, premio Pulitzer)

 "Escribir y fotografiar en tiempos de guerra son actos de resistencia, actos de fe. Afirman la creencia de que un día -un día que los escritores, periodistas y fotógrafos quizá nunca vean- las palabras y las imágenes evocarán empatía, comprensión, indignación y aportarán sabiduría. No sólo narran los hechos, aunque los hechos son importantes, sino también la textura, el carácter sagrado y el dolor de las vidas y comunidades perdidas. Cuentan al mundo cómo es la guerra, cómo aguantan los que están atrapados en sus fauces de muerte, cómo hay quienes se sacrifican por los demás y quienes no, cómo son el miedo y el hambre, cómo es la muerte. Transmiten los llantos de los niños, los lamentos de dolor de las madres, la lucha diaria frente a la salvaje violencia industrial, el triunfo de su humanidad a través de la suciedad, la enfermedad, la humillación y el miedo. Por eso escritores, fotógrafos y periodistas son el blanco de los agresores en la guerra -incluidos los israelíes- para su aniquilación. Son testigos del mal, un mal que los agresores quieren enterrar y olvidar. Desenmascaran las mentiras. Condenan, incluso desde la tumba, a sus asesinos. Desde el 7 de octubre, Israel ha asesinado al menos a 13 poetas y escritores palestinos y al menos a 67 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación en Gaza, y a tres en Líbano.

 Experimenté la inutilidad y la indignación cuando cubrí la guerra. Me preguntaba si había hecho lo suficiente o si merecía la pena arriesgarse. Pero sigues adelante porque no hacer nada es ser cómplice. Informas porque te importa. Haces que sea difícil para los asesinos negar sus crímenes.

Esto me lleva al novelista y dramaturgo palestino Atef Abu Saif. Él y su hijo Yasser, de 15 años, que viven en la Cisjordania ocupada, estaban visitando a su familia en Gaza -donde nació- cuando Israel comenzó su campaña de tierra quemada. Atef no es ajeno a la violencia de los ocupantes israelíes. Tenía dos meses durante la guerra de 1973 y escribe: "He vivido guerras desde entonces. Igual que la vida es una pausa entre dos muertes, Palestina, como lugar y como idea, es un tiempo muerto en medio de muchas guerras".

Durante la Operación Plomo Fundido, el asalto israelí a Gaza en 2008/2009, Atef se refugió en el pasillo de su casa de Gaza durante 22 noches con su mujer, Hanna, y sus dos hijos, mientras Israel bombardeaba y bombardeaba. Su libro "El dron come conmigo: Diarios de una ciudad bajo fuego", es un relato de la Operación Borde Protector, el asalto israelí de 2014 contra Gaza que mató a 1.523 civiles palestinos, entre ellos 519 niños.

"Los recuerdos de la guerra pueden ser extrañamente positivos, porque tenerlos significa que debes haber sobrevivido", señala con sorna.

 Volvió a hacer lo que hacen los escritores, como el profesor y poeta Refaat Alareer, que murió, junto con el hermano de Refaat, su hermana y sus cuatro hijos, en un ataque aéreo contra el edificio de apartamentos de su hermana en Gaza el 7 de diciembre. El Observatorio Euromediterráneo de Derechos Humanos afirmó que Alareer fue atacado deliberadamente, "bombardeado quirúrgicamente en todo el edificio". Su asesinato se produjo tras semanas de "amenazas de muerte que Refaat recibió en Internet y por teléfono desde cuentas israelíes". Se había trasladado a casa de su hermana debido a las amenazas.

Refaat, cuyo doctorado versaba sobre el poeta metafísico John Donne, escribió en noviembre un poema titulado "Si debo morir", que se convirtió en su última voluntad y testamento. Ha sido traducido a numerosos idiomas. Una lectura del poema por el actor Brian Cox ha sido vista casi 30 millones de veces.

Si debo morir

tú debes vivir

para contar mi historia

para vender mis cosas

para comprar un trozo de tela

y unas cuerdas,

(que sea blanca y con una larga cola)

para que un niño, en algún lugar de Gaza

mientras mira al cielo a los ojos

esperando a su padre que se marchó en una llamarada

y no se despidió de nadie

ni siquiera a su carne

ni siquiera de sí mismo.

ve la cometa, mi cometa que tú hiciste

volando en lo alto

y piensa por un momento que un ángel está allí

trayendo de vuelta el amor.

Si debo morir...

que traiga esperanza

que sea un cuento.

 Atef, que una vez más se encuentra viviendo en medio de las explosiones y la carnicería de los proyectiles y bombas israelíes, publica tenazmente sus observaciones y reflexiones. Sus relatos son a menudo difíciles de transmitir debido al bloqueo israelí de Internet y del servicio telefónico. Han aparecido en The Washington Post, The New York Times, The Nation y Slate.

El primer día del bombardeo israelí, un amigo, el joven poeta y músico Omar Abu Shawish, muere, al parecer en un bombardeo naval israelí, aunque informes posteriores dirían que murió en un ataque aéreo cuando se dirigía al trabajo. Atef se pregunta por los soldados israelíes que lo vigilan a él y a su familia con "sus lentes infrarrojos y sus fotografías por satélite". ¿Pueden "contar las barras de pan que hay en mi cesta, o el número de bolas de falafel que hay en mi plato?", se pregunta. Observa a las multitudes de familias aturdidas y confusas, con sus casas en escombros, cargando "colchones, bolsas de ropa, comida y bebida". Se queda mudo ante "el supermercado, la casa de cambio, la tienda de falafel, los puestos de fruta, la perfumería, la tienda de dulces, la juguetería... todo quemado".

"Había sangre por todas partes, junto con trozos de juguetes de niños, latas del supermercado, fruta destrozada, bicicletas rotas y frascos de perfume hechos añicos", escribe. "El lugar parecía el dibujo al carbón de una ciudad abrasada por un dragón".

 "Fui a la Casa de la Prensa, donde los periodistas descargaban frenéticamente imágenes y redactaban informes para sus agencias. Estaba sentado con Bilal, el jefe de prensa, cuando una explosión sacudió el edificio. Las ventanas se hicieron añicos y el techo se desplomó sobre nosotros en pedazos. Corrimos hacia el vestíbulo central. Uno de los periodistas sangraba, golpeado por los cristales. Al cabo de 20 minutos, salimos a inspeccionar los daños. Me di cuenta de que las decoraciones del Ramadán seguían colgadas en la calle".

"La ciudad se ha convertido en un páramo de escombros y cascotes", escribe Atef, ministro de Cultura de la Autoridad Palestina desde 2019, en los primeros días del bombardeo israelí de la ciudad de Gaza. "Hermosos edificios caen como columnas de humo. A menudo pienso en la vez que me dispararon de niño, durante la primera intifada, y en cómo mi madre me contó que en realidad morí durante unos minutos antes de volver a la vida. Quizá pueda hacer lo mismo esta vez, creo".

Deja a su hijo adolescente con familiares.

"La lógica palestina es que, en tiempos de guerra, todos debemos dormir en lugares diferentes, de modo que si una parte de la familia es asesinada, otra parte viva", escribe. "Las escuelas de la ONU están cada vez más abarrotadas de familias desplazadas. La esperanza es que la bandera de la ONU les salve, aunque en guerras anteriores no ha sido así".

 El martes 17 de octubre escribe:

  "Veo acercarse la muerte, oigo sus pasos cada vez más fuertes. Acabemos de una vez, pienso. Es el undécimo día del conflicto, pero todos los días se han fundido en uno: el mismo bombardeo, el mismo miedo, el mismo olor. En las noticias, leo los nombres de los muertos en el teletipo de la parte inferior de la pantalla. Espero a que aparezca mi nombre.

    Por la mañana, suena mi teléfono. Era Rulla, una pariente de Cisjordania, que me decía que había oído que se había producido un ataque aéreo en Talat Howa, un barrio del sur de la ciudad de Gaza donde vive mi primo Hatem. Hatem está casado con Huda, la única hermana de mi mujer. Vive en un edificio de cuatro plantas en el que también viven su madre, sus hermanos y sus familias.

    Llamé a los alrededores, pero el teléfono de nadie funcionaba. Caminé hasta el Hospital al-Shifa para leer los nombres: Las listas de muertos se pegan a diario en el exterior de un depósito de cadáveres improvisado. Apenas podía acercarme al edificio: Miles de gazatíes habían hecho del hospital su hogar; sus jardines, sus pasillos, cada espacio vacío o rincón libre tenía una familia dentro. Desistí y me dirigí a casa de Hatem.

  Treinta minutos después, estaba en su calle. Rulla tenía razón. El edificio de Huda y Hatem había sido alcanzado sólo una hora antes. Ya habían recuperado los cadáveres de su hija y su nieto; la única superviviente conocida era Wissam, otra de sus hijas, que había sido trasladada a la UCI. Wissam había pasado directamente por el quirófano, donde le habían amputado las dos piernas y la mano derecha. El día anterior se había graduado en la escuela de arte. Tendrá que pasar el resto de su vida sin piernas y con una sola mano. "¿Y los demás?" pregunté a alguien.

    "No los encontramos", me contestaron.

    Entre los escombros, gritamos: "¿Hola? ¿Alguien nos oye?". Gritamos los nombres de los desaparecidos, con la esperanza de que alguno estuviera vivo. Al final del día habíamos encontrado cinco cadáveres, entre ellos el de un bebé de tres meses. Fuimos al cementerio a enterrarlos.

    Por la noche, fui a ver a Wissam al hospital; apenas estaba despierta. Al cabo de media hora, me preguntó: "Khalo [tío], estoy soñando, ¿verdad?".

    Le respondí: "Todos estamos en un sueño".

    "¡Mi sueño es aterrador! ¿Por qué?"

    "Todos nuestros sueños son terroríficos".

    Tras 10 minutos de silencio, dijo: "No me mientas, Khalo. En mi sueño, no tengo piernas. Es verdad, ¿no? ¿No tengo piernas?"

    "Pero dijiste que era un sueño".

    "No me gusta este sueño, Khalo."

     Tuve que irme. Durante 10 largos minutos, lloré y lloré. Abrumado por los horrores de los últimos días, salí del hospital y me encontré vagando por las calles. Pensé distraídamente que podríamos convertir esta ciudad en un plató de películas de guerra. Películas de la Segunda Guerra Mundial y del fin del mundo. Podríamos alquilarla a los mejores directores de Hollywood. El fin del mundo a la carta. ¿Quién podría tener el valor de decirle a Hanna, tan lejos en Ramallah, que su única hermana había sido asesinada? ¿Que habían matado a su familia? Telefoneé a mi colega Manar y le pedí que fuera a nuestra casa con un par de amigos e intentara retrasar que le llegara la noticia. "Miéntele", le dije a Manar. "Di que el edificio fue atacado por F-16 pero que los vecinos creen que Huda y Hatem estaban fuera en ese momento. Cualquier mentira que pueda ayudar".

Desde el cielo flotan octavillas en árabe lanzadas por helicópteros israelíes. Anuncian que cualquiera que permanezca al norte de la vía fluvial del Wadi será considerado colaborador del terrorismo, "lo que significa", escribe Atef, "que los israelíes pueden disparar en cuanto los vean". Se corta la electricidad. La comida, el combustible y el agua empiezan a escasear. Los heridos son operados sin anestesia. No hay analgésicos ni sedantes. Visita a su sobrina Wissam, atormentada por el dolor, en el hospital al-Shifa, que le pide una inyección letal. Dice que Alá la perdonará.

"Pero no me perdonará, Wissam".

"Voy a pedírselo, en tu nombre", dice ella.

 Tras los ataques aéreos, se une a los equipos de rescate "bajo el zumbido como de grillos de drones que no podíamos ver en el cielo". Un verso de T.S Eliot, "un montón de imágenes rotas", pasa por su cabeza. Los heridos y muertos son "transportados en bicicletas de tres ruedas o arrastrados en carros por animales".

"Recogemos trozos de cuerpos mutilados y los juntamos sobre una manta; encuentras una pierna aquí, una mano allá, mientras que el resto parece carne picada", escribe. "En la última semana, muchos gazatíes han empezado a escribir sus nombres en las manos y las piernas, con bolígrafo o rotulador permanente, para que puedan ser identificados cuando les llegue la muerte. Esto puede parecer macabro, pero tiene mucho sentido: Queremos que se nos recuerde, que se cuenten nuestras historias, buscamos dignidad. Como mínimo, nuestros nombres figurarán en nuestras tumbas. El olor de los cadáveres no recuperados bajo las ruinas de una casa siniestrada la semana pasada permanece en el aire. Cuanto más tiempo pasa, más fuerte es el olor".

Las escenas a su alrededor se vuelven surrealistas. El 19 de noviembre, día 44 del asalto, escribe:

 "Un hombre cabalga hacia mí con el cuerpo de un adolescente muerto colgado de la silla. Parece que es su hijo, tal vez. Parece una escena de una película histórica, sólo que el caballo está débil y apenas puede moverse. No ha vuelto de ninguna batalla. No es un caballero. Sus ojos están llenos de lágrimas mientras sostiene la pequeña fusta en una mano y la brida en la otra. Tengo el impulso de fotografiarle, pero de repente me asquea la idea. No saluda a nadie. Apenas levanta la vista. Está demasiado consumido por su propia pérdida. La mayoría de la gente utiliza el antiguo cementerio del campo; es el más seguro y, aunque técnicamente hace tiempo que está lleno, han empezado a cavar tumbas menos profundas y a enterrar a los nuevos muertos encima de los antiguos, manteniendo unidas a las familias, por supuesto."

El 21 de noviembre, tras los constantes bombardeos de los tanques, decide huir del barrio de Jabaliya, en el norte de Gaza, hacia el sur, con su hijo y su suegra, que está en silla de ruedas. Deben pasar por los puestos de control israelíes, donde los soldados seleccionan al azar a hombres y niños de la fila para detenerlos.

"Decenas de cadáveres están esparcidos a ambos lados de la carretera", escribe. "Pudriéndose, parece, en el suelo. El olor es horrible. Una mano se extiende hacia nosotros desde la ventanilla de un coche calcinado, como pidiendo algo, a mí en concreto. Veo lo que parecen dos cuerpos sin cabeza en un coche: miembros y partes preciosas del cuerpo tiradas y abandonadas a su suerte".

Le dice a su hijo Yasser: "No mires. Sigue andando, hijo".

 A principios de diciembre, un ataque aéreo destruye la casa de su familia.

"La casa en la que crece un escritor es un pozo del que sacar material. En cada una de mis novelas, cuando quería representar una casa típica del campo, evocaba la nuestra. Cambiaba un poco los muebles de sitio, cambiaba el nombre del callejón, pero ¿a quién quería engañar? Siempre era nuestra casa".

"Todas las casas de Jabalya son pequeñas. Están construidas al azar, al azar, y no están hechas para durar. Estas casas sustituyeron a las tiendas en las que vivían palestinos como mi abuela Eisha tras los desplazamientos de 1948. Quienes las construyeron siempre pensaron que pronto regresarían a las hermosas y espaciosas casas que habían dejado atrás en las ciudades y pueblos de la Palestina histórica. Ese regreso nunca se produjo, a pesar de nuestros muchos rituales de esperanza, como guardar la llave de la antigua casa familiar. El futuro sigue traicionándonos, pero el pasado es nuestro".

"Aunque he vivido en muchas ciudades del mundo y visitado muchas más, esa pequeña y destartalada morada fue el único lugar en el que me sentí como en casa", continúa. "Amigos y colegas siempre me preguntaban: ¿Por qué no vives en Europa o América? Tienes la oportunidad. Mis alumnos respondían: ¿Por qué has vuelto a Gaza? Mi respuesta era siempre la misma: 'Porque en Gaza, en un callejón del barrio Saftawi de Jabalya, hay una casita que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo'. Si el día del juicio final Dios me preguntara adónde me gustaría que me enviaran, no dudaría en decir: 'A casa'. Ahora no hay hogar".

Atef está ahora atrapado en el sur de Gaza con su hijo. Su sobrina fue trasladada a un hospital de Egipto. Israel sigue golpeando Gaza con más de 20.000 muertos y 50.000 heridos. Atef sigue escribiendo.

La historia de la Navidad es la historia de una mujer pobre, embarazada de nueve meses, y su marido obligados a abandonar su hogar en Nazaret, en el norte de Galilea. El poder ocupante romano les ha exigido que se inscriban en el censo a 90 millas de distancia, en Belén. Cuando llegan no hay habitaciones. Ella da a luz en un establo. El rey Herodes, que se ha enterado por los Magos del nacimiento del Mesías, ordena a sus soldados que cacen y asesinen a todos los niños menores de dos años de Belén y sus alrededores. Un ángel advierte a José en sueños que huya. La pareja y el niño escapan al amparo de la oscuridad y recorren 65 kilómetros hasta Egipto. 

A principios de los años ochenta estuve en un campo de refugiados guatemaltecos que habían huido de la guerra a Honduras. Los campesinos y sus familias, que vivían en la inmundicia y el barro, con sus aldeas y casas quemadas o abandonadas, decoraban sus tiendas con tiras de papel de colores para celebrar la Masacre de los Inocentes.

"¿Por qué es un día tan importante?". pregunté.

"Fue en este día cuando Cristo se convirtió en refugiado", respondió un campesino.

La historia de Navidad no se escribió para los opresores. Fue escrita para los oprimidos. Estamos llamados a proteger a los inocentes. Estamos llamados a desafiar al poder ocupante. Atef, Refaat y otros como ellos, que nos hablan a riesgo de morir, se hacen eco de este mandato bíblico. Hablan para que no callemos. Hablan para que tomemos estas palabras e imágenes y las mostremos a los principados del mundo -los medios de comunicación, los políticos, los diplomáticos, las universidades, los ricos y privilegiados, los fabricantes de armas, el Pentágono y los grupos de presión israelíes- que están orquestando el genocidio en Gaza. El Cristo niño no yace hoy sobre paja, sino sobre un montón de hormigón roto.

El mal no ha cambiado a lo largo de los milenios. Tampoco la bondad."         

(Chris Hedges, Premio Pulitzer, fue corresponsal extranjero durante quince años para The New York Times, donde se desempeñó como jefe de la oficina de Medio Oriente, Brave New Europe, 27/12/23; traducción DEEPL)

25/9/23

Ariane Lavrilleux: el periodismo no es un crimen... La periodista fue detenida e interrogada durante 39 horas por publicar una investigación sobre la presunta colaboración de los servicios secretos franceses en el asesinato de civiles en Egipto. No reveló sus fuentes... informaba de la llamada Operación Sirli, un acuerdo de colaboración entre Francia y Egipto para desarticular células terroristas. El ejército francés proporcionaba la información y Egipto actuaba contra los sospechosos. La naturaleza de esta actuación podría constituir un delito de crímenes de lesa humanidad... la pulsión autoritaria de Macron, con un largo historial de acoso a la labor periodística, preocupa enormemente a la prensa francesa

 "El caso de Ariane Lavrilleux ha consternado a la prensa francesa en pleno. Según la acusación realizada por el Ministerio de Defensa, el trabajo de la periodista de Disclose habría violado secretos que comprometían la defensa nacional y revelado información que podría conducir a la identificación de un agente protegido. Nueve oficiales de la Dirección General de la Seguridad Interior (DGSI), acompañados por un juez de instrucción especializado en la lucha antiterrorista, irrumpieron el pasado martes en su domicilio de Marsella a las 06.00 de la mañana. Se la llevaron detenida y registraron su casa, su teléfono y su ordenador a conciencia. Ella permaneció en dependencias policiales durante 39 horas, eludiendo contestar la pregunta más importante de su larguísimo interrogatorio: ¿quién era su fuente?

Lavrilleux fue puesta en libertad sin contestar a una pregunta que vulnera el derecho a la libertad de información. Este derecho, según la ley francesa, no puede verse disminuido si existe un interés público en los secretos revelados. Colegas y organizaciones en defensa de la libertad de prensa, preocupados por el aumento gradual de la presión que el gobierno de Emmanuel Macron ejerce sobre ellos, pusieron el grito en el cielo. ¿Pero qué desveló Ariane Lavrilleux que fuera tan peligroso para el Estado francés?

En pocas palabras, la supuesta complicidad del gobierno en el asesinato de civiles en Egipto. Para publicar esta noticia, la web Disclose tuvo acceso a cientos de documentos clasificados procedentes del Elíseo, el servicio militar de espionaje y el Ministerio de Defensa. En ellos se informaba de las evoluciones de la llamada Operación Sirli, un acuerdo de colaboración entre Francia y Egipto para desarticular células terroristas. El ejército francés proporcionaba la información y Egipto actuaba contra los sospechosos. La naturaleza de esta actuación podría constituir un delito de crímenes de lesa humanidad.

 La misión empezó en 2016 y, según lo expresado en los memorandos de los servicios secretos del ejército galo, consistía en realizar vuelos de reconocimiento sobre la frontera de Libia y Egipto. El gobierno de Abdelfatah Al Sisi quería detectar la posible infiltración de terroristas libios en su territorio. Pero quienes cruzan habitualmente esa frontera son, en su mayoría, contrabandistas de tabaco, gasolina o perfumes. También de droga y de armas. Pero desde el aire es imposible saber cuál es su mercancía. Y mucho menos si quienes viajan en las camionetas son o no terroristas. ¿Qué hacía Al Sisi con la información y las coordenadas proporcionadas por los vuelos franceses? Bombardear indiscriminadamente. La cifra exacta de civiles asesinados es desconocida, pero la Operación Sirli siguió en marcha al menos hasta 2020. A tenor de los documentos redactados a lo largo de ese periodo, podrían ser centenares. Y el Elíseo estaba puntualmente informado de todo.

Cuando Ariane Lavrilleux publicó la exclusiva en 2021, el entonces primer ministro Jean Castex se comprometió en la Asamblea nacional a realizar una investigación de los hechos. Esa investigación se cerró en falso y hoy, tras el revuelo organizado por la detención de la periodista, sigue sin haber una declaración oficial al respecto. Todo es silencio.

Pero la labor de Lavrilleux no terminó ahí. La periodista siguió recabando información que, de alguna manera, daba respuesta a la gran pregunta: ¿por qué Francia se mostró dispuesta a participar en aquellos presuntos crímenes de Estado perpetrados en el marco de la Operación Sirli? Al parecer, por una cuestión de alianzas. Al Sisi, que llegó a la presidencia de Egipto mediante un golpe de Estado en 2013 y que permaneció en el poder tras una farsa electoral escenificada en 2018, ha sido siempre un aliado estratégico de Francia. París, oficialmente, ofrecía ayuda en la lucha antiterrorista y El Cairo compraba armas francesas al por mayor.

Una de estas adquisiciones, que en 2020 incluyó 30 aviones de combate, se cerró en el más absoluto de los secretos. Al Sisi pagó por ellos 3.600 millones de euros. Meses más tarde sería condecorado por Macron, quien para entonces ya conocía todos los detalles de la Operación Sirli, con la Gran Cruz de la Legión de Honor.

El derecho a saber

¿Deben las sociedades conocer las actividades de sus gobiernos? Es lógico pensar que sí, sobre todo cuando estas actividades atentan contra los derechos fundamentales de las personas. Se trata entonces de un asunto de interés general y el periodismo, en esas circunstancias, estará siempre por encima de cualquier secreto oficial. Pero no fue sólo por este respeto a la ley y a la Declaración Universal de los Derechos Humanos por lo que Lavrilleux fue finalmente puesta en libertad. Para entonces la DGSI ya tenía otro objetivo: mientras ella salía de la comisaría marsellesa en la que estuvo detenida, la Fiscalía de París acusaba a un antiguo militar de desviar y divulgar secretos de la defensa nacional. La justicia cree que es una de las fuentes de Lavrilleux.

«Proteger sus fuentes es el derecho fundamental de todo periodista. Es la piedra angular de nuestro oficio y de la libertad de prensa. Sin mantener el secreto de las fuentes, sin respetar su derecho al anonimato, no hay posibilidad de informar al público», explicaba Mathias Destal, uno de los fundadores de Disclose, en un programa especial organizado por Mediapart. Su medio se financia a través de donaciones y sólo tiene tres periodistas con sueldo fijo en la plantilla. A pesar de su tamaño, cuatro trabajadores han sido interrogados o detenidos por la justicia francesa desde la creación de esta web en 2019.

 Tras su liberación, Ariane Lavrilleux ofreció una rueda de prensa en la sede de Reporteros Sin Fronteras en París. Allí dio detalles sobre su interrogatorio. Según le hicieron saber los agentes, la periodista estaba bajo vigilancia de la DGSI desde hacía tiempo. La excusa para detenerla era la prevención de un ataque terrorista en suelo francés, pero no tocaron ese asunto en ningún momento. Lo único que les interesaba saber era quién o quiénes le facilitaron la información sobre la Operación Sirli en Egipto. «Estas fuentes son las que nos han permitido revelar crímenes cometidos contra civiles por varias dictaduras, desde Arabia Saudí a Egipto, con armas made in France. ¿La complicidad del Estado francés en estos abusos debe ser conocida por los ciudadanos y las ciudadanas? Sí, sin reservas», manifestó Lavrilleux.

Macron contra la prensa

Emmanuel Macron, en teoría adscrito políticamente en la tradición liberal, tiene un largo historial de acoso a la labor periodística. Los profesionales que cubrieron las manifestaciones de los chalecos amarillos no sólo fueron heridos por la policía antidisturbios sino incluso detenidos por registrar acontecimientos que tenían lugar en la vía pública. En 2019, dos periodistas de Disclose fueron trasladados a las dependencias de la DGSI para ser interrogados sobre una información que revelaba la utilización de armas francesas en la guerra de Yemen. Ariane Chemin, de Le Monde, visitó también los sótanos de la DGSI por publicar una información sobre el caso de Alexander Benalla, el responsable de seguridad del presidente. Son sólo unos pocos ejemplos de una pulsión autoritaria que preocupa enormemente a la prensa francesa.

La detención de Ariane Lavrilleux produjo una movilización sin precedentes en el gremio. Más de 40 medios y organizaciones profesionales firmaron una declaración conjunta mostrando su apoyo a la periodista y denunciando una actuación que consideran «gravísima» en «un contexto de multiplicación de procedimientos» contra los informadores en los últimos años. La lista de firmantes fue absolutamente transversal: había periódicos de izquierdas, como Libération, y de derechas, como Le Figaro. Incluso medios calificados habitualmente como reaccionarios, como BFM TV o Le Point. La indignación fue general. El propósito del gobierno con este arresto, dicen los colegas de Lavrilleux, es atemorizar a los periodistas y conseguir que los informantes se lo piensen dos veces antes de filtrar ningún documento.

«Ariane está bien, aunque ha experimentado un shock emocional», explicaba su abogada, Virginie Marquet. «Una periodista no puede acabar en prisión cuando realiza su trabajo de forma seria y sobre un tema de interés general. Ha demostrado mucha fuerza durante esas 39 horas, en un contexto, además, de presión y de estrés importante. Ahora está bien, porque ha defendido su trabajo, pero es imposible de aceptar que los periodistas, como ella dice, sean considerados delincuentes. Es escandaloso».

El caso de Ariane Lavrilleux ha sido la gota que colma el vaso de una indignación que se viene gestando desde hace tiempo. Ya en 2020, durante el tradicional mensaje que dirige a la prensa al inicio de cada año, Emmanuel Macron vio, con evidente incomodidad, cómo Olivier Bost le reprochaba en público su actitud. Bost preside la asociación de periodistas que cubren la información del Elíseo y señaló todas las carencias del presidente en materia de libertad de prensa. A tenor de la deriva coercitiva que su gobierno ha seguido manteniendo, Macron ignoró el mensaje."                (Manuel Ligero, La Marea, 25/09/23)

25/8/23

La polémica redada contra un periódico de Kansas... Cuando los policías irrumpieron en la redacción del periódico, y registraron los domicilios de sus periodistas, es probable que tuvieran en mente la repetitiva afirmación de Trump, de que los medios de comunicación estadounidenses son “el enemigo del pueblo"... se han registrado casi 1.750 “incidentes” contra la libertad de prensa desde 2017, incluidas cientos de acciones contra los medios de comunicación por parte de las fuerzas del orden, políticos o ciudadanos... “Todavía no está claro exactamente por qué la Policía local se sintió tan envalentonada para llevar a cabo un registro tan exhaustivo del periódico de la ciudad, [pero] parte de ello es, por supuesto, el discurso del odio que ha calado en todo el país y la politización de los medios de comunicación, que crea una especie de permisividad para que las autoridades se sientan empoderadas para perseguir a los periodistas locales o a los periodistas en general... no siempre se trata de una cuestión política. A veces, los funcionarios locales que quieren salirse con la suya se sienten capaces de pasar por encima de los precedentes judiciales y de las garantías de la libertad de prensa”

 "Cuando los policías irrumpieron en la redacción de un periódico local de Kansas, en Estados Unidos, y registraron los domicilios de sus periodistas, es probable que no tuvieran en mente la repetitiva afirmación de Donald Trump –durante la campaña electoral y también durante su mandato presidencial– de que los medios de comunicación estadounidenses son “el enemigo del pueblo”. 

 La copropietaria del semanario comparó la redada con “las tácticas de Hitler”. La mujer, de 98 años, murió un día más tarde tras verse sometida a “un estrés más allá de sus límites”, según informó el periódico.

De acuerdo con los expertos, este episodio, así como otros ataques recientes contra periodistas y medios de comunicación a lo largo y ancho de Estados Unidos, están directamente relacionados con la hostilidad alimentada por el expresidente y sus seguidores.

“Sin lugar a dudas, la hostilidad contra los medios de comunicación ha ido en aumento, alimentada por los discursos de políticos y cargos públicos, que luego contagian a los niveles inferiores de la Administración, incluidos los departamentos de Policía, y derivan en situaciones como la que se ha vivido en Kansas”, dice Seth Stern, director de Defensa de la Fundación para la Libertad de Prensa.

“Es difícil poder afirmar que cada incidente aislado forma parte de esta tendencia, pero lo cierto es que cuando estas actitudes se generalizan en la sociedad, incluso entre las fuerzas del orden, y cuando el público se cree algunas de estas ideas y los medios ya no son los guardianes del poder político, surge el problema”, añade.

La redada en el Marion County Record, supuestamente a instancias de un poderoso lugareño propietario de un restaurante que quería ocultar una condena por conducir ebrio, es el último episodio de una preocupante ola de casos de amenazas, intimidación y violencia contra periodistas en EEUU.

Amenazas, intimidación y violencia

En junio tres hombres de New Hampshire fueron acusados de acosar e intimidar a dos periodistas de la emisora de radio pública National Public Radio (NPR) y de causar destrozos en las casas de sus familias. En el condado de McCurtain, en Oklahoma, un periodista local grabó una conversación entre el sheriff y varios funcionarios sobre la conveniencia de ejecutar a periodistas.

También se han producido ataques con muertos. El año pasado Jeff German, periodista de investigación del diario Las Vegas Review-Journal, fue asesinado a puñaladas en la entrada de su casa presuntamente a manos de un cargo público cuyas irregularidades había denunciado.

El asesinato guarda similitudes con la masacre del periódico Capital Gazette en Annapolis, Maryland, en 2018. En este caso, un hombre armado entró en el rotativo con la intención de matar a tantos periodistas como fuera posible y acabó con la vida de cinco.

La base de datos independiente US Press Freedom Tracker sobre libertad de prensa ha registrado casi 1.750 “incidentes” desde 2017, incluidas cientos de acciones contra los medios de comunicación por parte de las fuerzas del orden, políticos o ciudadanos.

Desiertos informativos

Los incidentes coinciden con la crisis de los medios de comunicación y el cierre de muchos medios locales o, tal vez, son un reflejo de esta situación. Los periódicos locales cierran a un ritmo de dos por semana y eso ha dado pie a vastos “desiertos informativos” en todo el país que, a su vez, debilitan la democracia porque los cargos públicos ya no están sujetos a escrutinio y no tienen que rendir cuentas.

“En el pasado, con independencia de lo que pensaran sobre los medios de comunicación nacionales, la mayoría de los ciudadanos leían periódicos locales, confiaban en una fuente cercana para saber lo que ocurría en sus propias comunidades. Cuando pensaban en periodistas, pensaban en los periodistas del rotativo local”, explica Stern.

“Ahora muchos de esos periódicos locales han quebrado o han quedado sumamente debilitados, por lo que la confianza que la gente solía depositar en los medios, basada en el hecho de que leían el periódico local, ha desaparecido. La gente sigue el bucle de las noticias por cable y reacciona ante los comentarios o noticias que más les ofenden, y su opinión sobre el periodismo, tanto de su valor como de su labor, se basa en esta experiencia”, describe.

“Si la situación de los medios de comunicación locales fuera más sólida, no necesariamente se podría contrarrestar del todo el discurso de odio de los políticos, pero la situación mejoraría considerablemente”, añade Stern.

“La importancia de un periódico local”

Katherine Jacobsen, coordinadora del programa para EEUU y Canadá del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York, también ve una correlación entre la hostilidad contra los medios de comunicación alimentada por Trump y otros, y el “muy preocupante” aumento de las agresiones contra la prensa.

En declaraciones al periódicos británico The Guardian desde Marion, Kansas, donde ha estado apoyando al equipo del Marion County Record en la gestión de las consecuencias de la redada, Jacobsen ha calificado la acción policial de “flagrante violación del proceso judicial”.

“Todavía no está claro exactamente por qué la Policía local se sintió tan envalentonada para llevar a cabo un registro tan exhaustivo del periódico de la ciudad, [pero] parte de ello es, por supuesto, el discurso del odio que ha calado en todo el país y la politización de los medios de comunicación, que crea una especie de permisividad para que las autoridades se sientan empoderadas para perseguir a los periodistas locales o a los periodistas en general”, señala.

“Pero hay que matizar, no siempre se trata de una cuestión política. A veces, los funcionarios locales que quieren salirse con la suya se sienten capaces de pasar por encima de los precedentes judiciales y de las garantías de la libertad de prensa”, indica Jacobsen, que se muestra esperanzada por el apoyo que ha recibido el periódico a través de correos electrónicos, llamadas telefónicas y un aumento de las suscripciones.

“Los ciudadanos han tomado conciencia de la importancia de un periódico local y de contar con periodistas locales que estén en la comunidad, sobre el terreno, que comprendan y pidan responsabilidades a los poderosos”, afirma.

“Parece una afirmación muy simplona, pero hay que apoyar a los medios de comunicación locales. Los ciudadanos de Estados Unidos y de todo el mundo deberían reflexionar sobre la labor de los medios de comunicación locales y reconocer la importancia del trabajo de los periodistas. Tienen salarios cada vez más bajos, trabajan cada vez más horas, a estos medios les falta personal y a veces el panorama es desolador”, lamenta Jacobsen.

“Es importante reconocer la labor de los periodistas locales y el papel vital que desempeñan para garantizar que nuestra democracia siga siendo fuerte”, concluye.

La libertad de prensa volverá

John Daniszewski, vicepresidente y redactor jefe de estándares de la agencia de noticias Associated Press, organizó hace dos años en calidad de copresidente del Comité para América del Norte del Instituto Internacional de Prensa una asamblea pública sobre el aumento de la violencia contra los periodistas en EEUU tras el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

Asegura que desde entonces ha constatado que la hostilidad ha ido en aumento: “Lamentablemente existe un clima y un ambiente que empodera a determinadas personas a emprender acciones extremas contra la prensa. Todavía es marginal, pero el discurso del expresidente Trump de que los medios de comunicación son el enemigo del pueblo es utilizado desde hace décadas por los gobiernos autoritarios”.

“Mucha gente, especialmente en los extremos, personas con actitudes extremas y consumidos por la ira, se han creído esta afirmación y sienten que los periodistas son blancos fáciles. Nosotros, como periodistas, tenemos que denunciar estos incidentes y decir que la libertad de prensa es tu libertad, tu vehículo para acceder a la información y exigir responsabilidades a los funcionarios”, explica Daniszewski.

A pesar de todo, sigue siendo optimista, dice: “No sé cómo ni cuándo se recuperará nuestro país de esta terrible polarización, pero espero que suceda. Ha habido otros periodos en la historia en los que los medios de comunicación han sido vilipendiados y atacados y al final el péndulo ha vuelto a oscilar a favor de la libertad de prensa”.                (Richard Luscombe, eldiario.es, 23/08/23)