26/10/20

Un repaso a las ayudas y favores políticos que reciben los medios de comunicación en España

"(...) En su estudio “Evolución de la financiación de los medios de comunicación en España. ¿Hacia un modelo más sostenible?” (Universidad Pontificia Comillas, febrero de 2013), Alberto Colino Fernández desgranó las ayudas directas e indirectas que reciben los medios del Estado en España:

a) Ayudas directas, que suponen un ingreso monetario en la empresa, realizado gratuitamente por el Estado, sin contraprestación. Entre ellas, se encuentran:
• Subvención para adquisición de papel-prensa u otros productos.
• Subvenciones para renovación tecnológica.
• Subvenciones para nuevos productos o nuevas actividades.
• Subvención por ejemplares difundidos, taquillajes, etc.
• Subvención por difusión en el extranjero.
• Subvención por participación en objetivos políticos, campañas, etc.

b) Ayudas indirectas, cuando el beneficio de la ayuda no lo recibe directamente la empresa periodística, o cuando el Estado deja de percibir un ingreso que
corresponde hacer a la empresa:
• Reducción o exoneración de impuestos.
• Reducción de tarifas postales, telegráficas y telefónicas.
• Créditos oficiales baratos.
• Subvenciones a fabricantes de papel-prensa.
• Estímulos económicos a fabricantes de maquinaria de artes gráficas.
• Beneficios económicos en favor del personal de la empresa periodística.
• Subvenciones a instituciones corporativas de la Prensa.
• Control de los ingresos publicitarios de los medios públicos.
• Reducción de coste de los servicios de agencias informativas públicas.
• Campañas en favor del consumo de medios de comunicación.
• Limitación de difusión de productos extranjeros.

A estas ayudas podríamos añadir, además, las informaciones y entrevistas exclusivas y las filtraciones a medios afines, que a menudo se dan de forma simultánea a auténticos vetos informativos a los medios díscolos, que incluso se plasma en maniobras para dificultar su labor en ruedas de prensa. (...)

En el citado estudio, Colino señala que en 2009 los ingresos de los servicios audiovisuales españoles se desplomaron un 12%. La cosa cambió en el siguiente ejercicio. Esto es lo que señala Colino:

“El año 2010 resultó extremadamente positivo en términos de ingresos, ya que los mismos aumentaron desde los 6,000 millones de 2009 hasta alrededor de los 6,700 millones de 2010. Esta sorprendente recuperación de los ingresos en plena crisis económica tiene una explicación clara, la generosa contribución del Estado en forma de subvenciones”.

Colino señala que en 2009 las ayudas públicas a los medios se situaron en 1.430,5 millones de euros; en 2010 esa cifra se incrementó en 830 millones, un aumento de más del 58%. Y eso mientras muchas empresas privadas padecían toda clase de dificultades para continuar con su actividad. (...)

Como señalan de la Quintana y Oliva (2012) tras consultar los Boletines Oficiales de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cataluña, Galicia y El País Vasco, las subvenciones concedidas a la prensa responden a seis premisas básicas:

• El fortalecimiento de las ayudas a publicaciones periódicas publicadas en las lenguas co-oficiales de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Galicia y El País Vasco.

• El fomento de la lectura.

• El auge del periodismo especializado.

• La diversidad de subvenciones según corresponda a publicaciones de pago o gratuitas.

. La periodicidad de las publicaciones periódicas (diaria, semanal, quincenal y mensual).

• La cobertura de las publicaciones (local, nacional). (...)

CONCLUSIONES 

El modelo de financiación de los medios de comunicación en España ha estado caracterizado por las abundantes inyecciones de dinero público destinado a mantener con vida artificialmente, viejos o nuevos medios, con la excusa de garantizar la disposición de un número suficiente de medios plurales al alcance de los ciudadanos. 

De hecho, en determinadas zonas de España esas ayudas han fluido de forma constante. Este modelo mixto de financiación de los medios de comunicación ha sufrido importantes cambios en los últimos años, pero estos no han ido encaminados a reducir el despilfarro de recursos públicos. Así, en estos tiempos duros para el sector, se han demandado más subvenciones para el periodismo y esto ha conllevado una reducción en la contribución de los ingresos publicitarios en los medios de comunicación públicos y un aumento en la parte correspondiente a las subvenciones y otro tipo de ayudas públicas. 

Por lo tanto, la tendencia seguida es hacia un sistema de financiación en el cual la garantía de la financiación es a costa de aumentar las aportaciones del Estado. Simultáneamente, aquellos que resultan beneficiados por esta decisión deben también soportar, en parte, esa carga económica. Así, siguiendo una fórmula utilizada por otros países de nuestro entorno, se ha establecido la imposición de una aportación razonable a las operadoras privadas para la financiación de la televisión pública. (...)

A la luz de los datos, el goteo de recursos públicos continúa, no solo en la forma predominante de subvenciones, sino también a través de millonarias campañas de publicidad institucional o suscripciones masivas a medios de comunicación por parte de las Administraciones. Sin embargo, antes o después habrá que afrontar recortes en las arcas públicas, y estos afectarán a estas partidas. De hecho, en algunos casos esto ya ha ocurrido y ha supuesto el fin de determinados medios de comunicación que se mantenían en pie prácticamente tan sólo por el dinero entregado por las autoridades. (...)"  
         

(Alberto Colino. Evolución de la financiación de los medios de comunicación en España. ¿Hacia un modelo más sostenible?)

No hay comentarios: